martes, 25 de noviembre de 2025

Los ACV ya no son solo cosa de adultos mayores: Cada vez más jóvenes en Chile están en riesgo

El accidente cerebrovascular (ACV), históricamente asociado a la vejez, está golpeando cada vez más fuerte a los jóvenes en Chile. Los ingresos hospitalarios por esta causa aumentaron un 32% en la primera mitad de 2025, y entre un 10% y 15% de los casos actuales ocurren en personas menores de 45 años, según datos de Interclínica y estudios internacionales.

La Dra. Ruth Izquierdo, directora del Máster Universitario en Fisioterapia Neurológica de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), advierte que detrás de estas cifras hay un cambio profundo en los hábitos de vida de las nuevas generaciones:

“El sedentarismo, el estrés crónico, las dietas ricas en ultraprocesados, el consumo de alcohol y tabaco, e incluso el abuso de drogas recreativas, están adelantando la aparición de una enfermedad que antes se consideraba exclusiva de la vejez”.

Actuar a tiempo salva vidas

El desconocimiento de los síntomas es otro factor crítico. La especialista recuerda la regla FAST (Face, Arm, Speech, Time): cara caída, brazo débil, habla alterada; tiempo de actuar y llamar a emergencias de inmediato. Reconocer estas señales puede marcar la diferencia entre una recuperación y una discapacidad permanente.

La buena noticia: Sí es posible prevenir

La Dra. Izquierdo enfatiza que el riesgo puede reducirse con hábitos saludables desde edades tempranas:

Ejercicio moderado al menos 150 minutos por semana

Alimentación equilibrada

Dormir entre 7 y 9 horas diarias

Control regular de presión arterial, glucosa y colesterol

“Pequeños cambios sostenidos en el tiempo pueden marcar la diferencia entre una vida activa y una emergencia neurológica”, concluye la experta de VIU.

lunes, 24 de noviembre de 2025

Black Friday: Cinco trucos para detectar descuentos engañosos y no caer en la trampa

El Black Friday regresa este 28 de noviembre y expertos advierten: muchas “ofertas” esconden precios inflados y urgencias falsas que buscan presionar al consumidor.

Michiel Das, académico de EAE Business School, entrega consejos claros para identificar descuentos auténticos y aprovechar el Black Friday de manera informada, cuidando el bolsillo y evitando caer en promociones engañosas.

El próximo 28 de noviembre se realizará una nueva edición del Black Friday, la jornada de compras más masiva del año. Miles de consumidores esperan aprovechar rebajas que prometen ser históricas, pero detrás de los carteles de “imperdible” y “última oportunidad” se esconden prácticas que pueden poner en riesgo el bolsillo y la confianza del comprador.

De acuerdo con Michiel Das, docente y experto de EAE Business School, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades, muchas de las ofertas que circulan en estas fechas responden a estrategias de manipulación comercial más que a verdaderos descuentos. “Un consumidor que descubre que fue engañado difícilmente vuelve a comprar. La confianza se construye con coherencia y se pierde con una sola mala práctica”, advierte.

Estrategias frecuentes de engaño

Subir el precio antes de la campaña: se aumenta artificialmente el valor semanas previas y luego se anuncia un supuesto descuento que solo devuelve el producto a su precio original.

Precios de referencia ficticios: se inventa un “antes” inflado para que el “ahora” parezca una ganga.

Urgencia artificial: mensajes como “solo por hoy” o “últimas unidades” buscan activar el miedo a perder la oportunidad, aunque el stock sea abundante.

Bundles poco transparentes: combos de productos que aparentan un ahorro mayor al real.

Falsas nuevas versiones: se lanza un modelo apenas modificado para justificar un precio más alto y aplicar un descuento aparente.

Cómo detectar rebajas genuinas

El experto recomienda cuatro pasos simples para protegerse:

Revisar la estabilidad del precio en el tiempo.

Analizar la credibilidad del descuento según el tipo de producto.

Comparar en distintas tiendas para evitar rebajas coordinadas.

Observar qué ocurre después de la campaña: si el precio se mantiene o baja aún más.

Además, herramientas como Google Shopping o extensiones como Keepa para Amazon permiten verificar si un producto realmente bajó de precio o solo volvió a su valor anterior.

Un examen de confianza para las marcas

El Black Friday es una oportunidad para dinamizar el comercio y ofrecer verdaderos beneficios al consumidor. Pero también es un momento crítico para la reputación de las marcas. “Los comercios deben entender que un engaño puede ser fatal para su credibilidad. La transparencia es la mejor estrategia para fidelizar clientes”, subraya Das.

Con millones de chilenos atentos a las ofertas, esta temporada de descuentos se convierte en un examen de confianza para las empresas. La invitación es clara: informarse, comparar y planificar antes de comprar. Solo así el Black Friday será realmente una fiesta del consumo responsable y no una trampa disfrazada de oportunidad. 

domingo, 23 de noviembre de 2025

LunesLibre anuncia su nuevo trabajo “La Cabaña”

El dúo LunesLibre regresa con nueva música y una energía completamente renovada. Tras el lanzamiento de su primer disco, el entonces dúo formado por Ricardo Fuentes y Felipe Rivera da un paso adelante con “La Cabaña”, un EP de seis canciones que condensa un proceso de creación íntimo, libre y profundamente colaborativo.

Este nuevo trabajo marca el ingreso de Mauricio Lira como integrante pleno del proceso compositivo junto a Felo y Ricardo, consolidando una dinámica de trío que refresca el sonido y amplía las posibilidades del grupo. “En el disco anterior, Mauri entró a grabar sobre canciones ya compuestas. Esta vez partimos todos desde cero, y eso se nota. Hay otra energía, otro tipo de conexión. Él aportó muchísimo en la composición, interpretación e ideas. El resultado nos tiene muy felices”, comentan desde la banda.

“La Cabaña” debe su nombre al lugar donde nació la música: una cabaña en Paine llamada El Tío John, un refugio de madera en medio del invierno donde el grupo se reunió a crear desde la raíz. Entre estufas encendidas, grabaciones improvisadas y largas jornadas de trabajo, surgieron las primeras maquetas y el espíritu del EP. “Fue un proceso muy vivo: nos levantábamos, compartíamos canciones, grabábamos directo, prendíamos la parrilla, volvíamos a tocar… todo fluyó desde un espacio muy real y colectivo”, recuerdan.

El disco fue grabado en Madreselva, estudio clave de la escena musical chilena, donde también han trabajado artistas como Santaferia, T3 y Nano Stern. “Madre Selva tiene una energía especial. Nos sentimos parte de esa comunidad creativa”, agregan.

El lanzamiento oficial de “La Cabaña” se celebrará el 29 de noviembre en el Teatro Fiebre (ex Teatro Coca-Cola, Dardignac 0163), con un show que recorrerá los nuevos temas junto a los clásicos del grupo. La jornada contará además con la participación de La Ramona Soy, banda liderada por Manuel Araya, que compartirá escenario en esta cita doble de rock y energía.

El nuevo material de LunesLibre estará disponible muy pronto en todas las plataformas digitales.

jueves, 20 de noviembre de 2025

Ejercicio de simulacro de emanación de gas en la cárcel dejó cuatro lesionadas

Un simulacro de emanación de gas con resultado de cuatro internas intoxicadas, fue la consecuencia del ejercicio efectuado durante la mañana en la Central de Alimentos del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique, CCP, cuyo objetivo es tener preparado al personal y a la población penal, ante una situación real.

La actividad fue organizada por la dirección del CCP, a través de la jefa Operativa a cargo, de la capitán Cynthia Sepúlveda, quien coordinó el ejercicio, que fue diferente a los realizados anteriormente, en vista que apuntaban a incendio, terremoto y tsunami.

El alcaide de la unidad, comandante Cristian Cárcamo, supervisó el ejercicio, junto al prevencionista de riesgo de la dirección regional de Gendarmería, cabo Franco Moraga.

El ejercicio se inició con la alarma del simulacro que advirtió a las funcionarios y funcionarias, más las componentes que laboran en la Central de Alimentos, que debían evacuar por la emergencia suscitada. Ello fue advertido por una de las maestras de cocina, al sentir una fuerte emanación de gas, dando a conocer la situación.

Ello activó el protocolo para esos casos, donde hubo una pronta reacción de los integrantes de la Brigada Contra Incendios, BECI, de esa unidad, quienes realizaron un rápido chequeo de la situación cortando primeramente el suministro de gas.

Las internas que laboran en ese lugar fueron evacuadas al sector de la cancha de futbolito del establecimiento, tareas que se cumplió con normalidad y tranquilidad.

Para el prevencionista de riesgo de la dirección regional, cabo Franco Moraga, el ejercicio cumplió su propósito, considerando que fue un simulacro distinto a los realizados con anterioridad. “El resultado del ejercicio fue positivo, destacando a los integrantes de la BECI, que fueron los primeros en reaccionar y cumplieron eficientemente su labor”.

Agregó que pese al buen logro, hubo situaciones que se deben mejorar, entregando una buena información al personal de las labores que se tienen que cumplir en un caso real.

El comandante Cristian Cárcamo, expresó que, “lo importante que este fue un ejercicio simple, donde se puede sacar buena enseñanza, al ser diferente a los realizados anteriormente, que solo fueron de incendio, terremoto, derrumbe y tsunami. Pero en definitiva fue un buen ejercicio, teniendo presente que en la realidad el escenario es diferente”, manifestó.


SQM Yodo Nutrición Vegetal releva su liderazgo en agricultura del desierto durante la final de Desafío Conectagro 2025

La compañía participó como expositor y miembro del jurado del encuentro, compartiendo su experiencia y liderazgo en el desarrollo de soluciones agrícolas para zonas de alta exigencia climática en el norte de Chile.

En el marco de la final de Desafío Conectagro 2025, SQM Yodo Nutrición Vegetal presentó su trayectoria y conocimiento acumulado en el desarrollo de la agricultura del desierto, ámbito en el que la compañía se ha posicionado como referente gracias a más de una década de trabajo con agricultores, organizaciones locales y centros de investigación en la Región de Tarapacá.

Durante su intervención, Aníbal Abogabir, Gerente de Comunidades y Asuntos Públicos de SQM Yodo Nutrición Vegetal, destacó el aprendizaje generado desde el territorio y señaló: “Hemos aprendido que, incluso en los entornos más desafiantes, existen oportunidades reales de desarrollo cuando se combinan conocimiento, tecnología y trabajo colaborativo. Nuestro foco es acompañar a los agricultores del norte, fortaleciendo capacidades y entregando soluciones que les permitan producir en un contexto de escasez hídrica y alta exigencia climática”.

La presentación de Abogabir abordó también proyectos que dan cuenta del trabajo sostenido de SQM Yodo Nutrición Vegetal en agricultura del desierto y de la experiencia técnica acumulada en distintos territorios del norte de Chile. Entre estas iniciativas se encuentran el Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario de Pozo Almonte, el invernadero hidropónico de Quillagua, el piloto de arándanos en el desierto y el programa de mejora productiva de alfalfa en La Tirana, esfuerzos que apuntan a enfrentar desafíos propios del desierto como la escasez de agua, los suelos pobres, las altas temperaturas y la oscilación térmica.

“Nuestro rol es ayudar a transformar recursos en vida y progreso. La agricultura del desierto no solo es un desafío técnico: es una oportunidad real de desarrollo para los territorios que acompañamos. Cuando combinamos innovación, formación y trabajo conjunto con las comunidades, abrimos nuevas posibilidades para la diversificación productiva del norte de Chile”, agregó Abogabir.

Innovación y colaboración para impulsar la agricultura del futuro

La compañía también formó parte del jurado en la final de Desafío Conectagro 2025, instancia en la que Jordan Bunster, Director de Crecimiento y Diversificación del área de Nutrición Vegetal Norteamérica de SQM, reforzó el compromiso de la empresa con la innovación agrícola y la búsqueda de iniciativas que promuevan una producción más eficiente y sostenible.

Durante la jornada, el jurado seleccionó como ganador de la edición 2025 a Hera Materials, startup chilena que desarrolla biomateriales sostenibles elaborados a partir de fibras de celulosa y biomasa, con el objetivo de reemplazar plásticos de un solo uso mediante soluciones biodegradables y de menor impacto ambiental.

En la final de Desafío Conectagro 2025, Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), comentó: “Las alianzas que estamos impulsando —tanto en el norte junto a SQM como en el sur con el sector salmonero— nos permiten fortalecer al país desde distintos territorios. Agradecemos el compromiso de SQM y el apoyo que hemos recibido para reconocer a estos jóvenes que quieren innovar y abrir nuevos caminos para la agricultura, incluso en zonas tan desafiantes como el desierto”.

SQM Yodo Nutrición Vegetal desarrolla soluciones agrícolas basadas que permiten optimizar la nutrición de los cultivos, mejorar la eficiencia en el uso del agua y fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos en territorios de alta demanda climática. La compañía impulsa programas de investigación, transferencia tecnológica y acompañamiento técnico que buscan aportar al desarrollo sostenible y a la seguridad alimentaria del país, con un foco especial en la creación de capacidades locales y en la diversificación productiva del norte de Chile.

Desafío Conectagro es uno de los principales encuentros de innovación agrícola del país y reúne a empresas, startups, productores, centros de investigación y actores del mundo público y privado para dialogar sobre los desafíos y oportunidades del sector. La edición 2025 estuvo enfocada en visibilizar soluciones tecnológicas y modelos de gestión que permitan aumentar la eficiencia, enfrentar la escasez hídrica y fortalecer la productividad en un contexto climático cada vez más exigente.

Unidad sindical y emplazamiento a los presidenciables ante la crisis en la Salud

La Federación de Sindicatos de Profesionales de la Salud Privada (FESPROSAP), junto a la Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras de Chile (CAT), convocó a una jornada de reflexión y análisis este jueves 20 de noviembre. El encuentro marcó un hito histórico: por primera vez, los sindicatos de clínicas privadas se presentan unidos para enfrentar las urgencias del sector salud, visibilizando los dolores y el cansancio transversal que golpea a los equipos de salud en todo el país.

Crisis y desgaste

El sistema sanitario atraviesa una crisis profunda:

Listas de espera históricas: más de 2,3 millones de personas esperan atención de especialidad o cirugía.

Sobrecarga laboral y desgaste físico: jornadas extensas, falta de personal y condiciones que deterioran la salud física y mental de los trabajadores.

Dolores y cansancio transversal: médicos, enfermeras, técnicos y administrativos reportan agotamiento crónico, estrés y síntomas de burnout que impactan directamente en la calidad de atención.

Ley Karin: su implementación ha mostrado vacíos y dificultades, dejando a profesionales expuestos a violencia y acoso sin respuestas oportunas.

Reducción de jornada laboral a 40 horas: aunque representa un avance, su aplicación en el sector salud privado ha generado tensiones que requieren ajustes para no sobrecargar aún más a los equipos.

Este escenario ha provocado un cansancio generalizado hacia el gobierno, que no ha entregado soluciones estructurales ni políticas públicas capaces de enfrentar la magnitud de la crisis.

Un hecho histórico

La jornada reunió a sindicatos base federados y organizaciones de clínicas de Santiago y la Quinta Región. El objetivo es compartir diagnósticos, fortalecer el diálogo intersindical y construir una agenda unitaria de acción sindical para el año 2026, orientada a la defensa de los derechos laborales, la salud mental y la dignidad de los trabajadores.

“Hoy los sindicatos de clínicas privadas nos hemos unido porque el dolor y cansancio es transversal. Los trabajadores de la salud están pagando con su salud física y mental las falencias de un sistema que no escucha, y los usuarios reciben una atención cada vez más deteriorada”, sostiene Evely Muñoz, presidenta de FESPROSAP.

Emplazamiento a los presidenciables

FESPROSAP y CAT emplazan directamente a los candidatos presidenciales a:

Presentar propuestas claras y robustas en materia de salud, que incluyan medidas concretas para enfrentar la crisis.

Incorporar compromisos específicos sobre salud mental, seguridad laboral y fortalecimiento del sistema sanitario.

Reconocer que la salud es un tema transversal, profundo y urgente, que no puede seguir quedando fuera del debate electoral.

Proyección y compromiso

La jornada reafirma el compromiso de FESPROSAP y CAT con la defensa de los trabajadores y trabajadoras de la salud privada. La unidad sindical se proyecta como motor de cambio, capaz de impulsar transformaciones que garanticen ambientes laborales seguros, condiciones dignas y un sistema de salud que priorice la dignidad de trabajadores y usuarios.

“Emplazamos a los futuros presidentes de Chile a que asuman compromisos concretos: no basta con discursos, necesitamos políticas claras que garanticen condiciones dignas para quienes sostienen la atención sanitaria del país. Esta unidad sindical es el inicio de un nuevo camino, donde la fuerza colectiva será la herramienta para transformar la salud en Chile”, finaliza Muñoz.


martes, 18 de noviembre de 2025

UNO AFP cumple 6 años y baja su comisión a 0,46% la más baja del sistema

Desde su llegada en 2019, ha probado que una comisión más baja se traduce en más bienestar económico de sus afiliados.

La administradora de fondos de pensiones celebró su sexto aniversario anunciando una nueva rebaja en su comisión, que pasa de 0,49% a 0,46%, consolidándose como la más baja del sistema. La medida beneficiará directamente a más de 1,3 millones de afiliados, quienes podrán ahorrar hasta $410.000 anuales frente a las AFPs con las comisiones más altas del mercado.

Desde su ingreso en 2019, UNO AFP ha marcado diferencias en la industria previsional con una propuesta centrada en menores costos, rentabilidad competitiva y un servicio cercano. En seis años, ha logrado adjudicarse tres licitaciones de cartera de nuevos afiliados y alcanzar un 11% de participación en el mercado.

“Hace seis años nacimos para hacer las cosas de forma distinta: simples, eficientes y centradas en las personas. Hoy seguimos con la misma convicción: entregar más valor a quienes confían en nosotros”, señaló Teo Colombo, Gerente General de la administradora.

Seis hitos que marcan su aniversario:

Comisión más baja del sistema: 0,46% desde octubre.

Rentabilidad líder: N°1 en el Fondo A en los últimos 3 años.

Clientes satisfechos: 4 años consecutivos ganando el Premio Nacional de Satisfacción de Clientes Procalidad.

Servicio humano y tecnológico: N°1 en el Ranking EmpatIA 2023, 2024 y 2025.

AFP de confianza: más afiliados llegan que los que se van.

Presencia creciente: 11% del mercado y más de 1,3 millones de afiliados.

Reforma previsional en marcha.

En medio de la discusión y aplicación de la Reforma de Pensiones, UNO AFP asegura que seguirá enfocada en mantener su propuesta de valor: baja comisión, rentabilidad competitiva y un servicio digital cercano y eficiente.

“Queremos seguir siendo parte de las soluciones. Cada cambio debe sumar para mejorar la calidad de vida de las personas”, agregó Colombo.

lunes, 10 de noviembre de 2025

Concón recibe el 3º Campeonato Sudamericano Youth de Vela Bupa Seguros

 

En el Club de Yates Higuerillas se desarrollará, esta semana, el certamen regional que tiene confirmados a más de 90 deportistas de nueve países. Este martes se realizará la ceremonia inaugural, mientras que las regatas comenzarán el miércoles 12.

Con participación de más de 90 navegantes de nueve países, se disputará esta semana, en el Club de Yates Higuerillas (Concón), el 3º Campeonato Sudamericano Youth de Vela Bupa Seguros, del circuito World Sailing (Federación Internacional de Vela).

El evento, que congregará a deportistas de las clases ILCA 4, ILCA 6, ILCA 7, Snipe y Sunfish, iniciará sus actividades oficiales este martes, a las 10:00 horas, con la medición de las embarcaciones, mientras que a las 13:00 se desarrollará la Regata de Práctica, y a las 17:00, la Ceremonia Inaugural. Las regatas puntuables, en tanto, tendrán lugar desde el miércoles 12 hasta el sábado 15, siempre con largadas al mediodía.

“Estamos felices y orgullosos de recibir a navegantes de tantos países. Saludamos a todos los deportistas, esperando que tengan una gran y sana competencia. Que este evento se transforme en un potente testimonio de la vela sudamericana para el mundo”, señaló el presidente de la Federación Chilena de Navegación a Vela (Fedevela), Yerko Cattarinich.

La delegación nacional cuenta con representantes en todas las categorías, entre los que destacan Ricardo Seguel (ILCA 7), Roger Torres (ILCA 7), Genaro Muñoz (ILCA 4), Ignacia Christie (ILCA 4), Renato Brito (ILCA 4), Agustín Soto (ILCA 6), Camila Ernst (ILCA 6), Agustín Segovia (Snipe), Benjamín Guzmán (Snipe), Constanza Olivares (Sunfish) y Facundo Alfaro (Sunfish).

Los países que estarán presentes en la bahía de Concón son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Perú, Guatemala y Puerto Rico.

 

sábado, 8 de noviembre de 2025

Sala de Arte Casa Collahuasi celebra el legado salitrero con dos exposiciones que rescatan el pasado pampino

A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.

Buscando rescatar la memoria pampina y rendir homenaje al período salitrero como ícono del desarrollo industrial y social en el norte de Chile, Sala de Arte Casa Collahuasi presenta dos nuevas exposiciones. Se trata de los artistas locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”; además del montaje “Huellas del Salitre”, gestionado en colaboración con la Corporación Museo del Salitre.

Ambas producciones se complementan y refuerzan un sentido de pertenencia con la región a través de la pintura y la fotografía. “Caliche, Tiempo y Memoria” propone una mirada contemporánea desde el arte pictórico de estos tres pintores, quienes reimaginan el paisaje salitrero como un territorio de inspiración para pintar. De esta manera, se retrata la nostalgia, esfuerzo, tradiciones y la cotidianeidad de un pasado tarapaqueño.

Mientras “Huellas del Salitre” evoca desde una perspectiva patrimonial la vida en la pampa, por medio de registros fotográficos actuales de las oficinas Humberstone y Santa Laura, paneles descriptivos con hechos cruciales de la industria salitrera, entre otros apoyos que ponen en valor la trascendencia económica y social de este capítulo de la historia regional.

En concreto, estas dos exhibiciones conjugan arte, añoranza, identidad y patrimonio, ofreciendo al visitante una experiencia sensible y reflexiva sobre el legado del salitre, la vida de los pampinos, entornos nortinos y vestigios que todavía permanecen en pie.

“A través de estas exposiciones ligadas al pasado minero de Tarapacá, que comenzó con una muestra educativa sobre la mina de plata ‘Huantajaya’ durante septiembre y octubre, buscamos mantener viva la conexión con la historia del norte grande, poniendo en valor en esta ocasión el patrimonio salitrero y su influencia en la identidad regional”, destacó Matías Aylwin, superintendente de Asuntos Corporativos de Collahuasi.

Este doble montaje refuerza el compromiso de Sala de Arte Casa Collahuasi con la difusión de diversas expresiones artísticas, consolidándose como un espacio clave en la escena cultural de Iquique. En esta línea, la compañía minera sigue promoviendo instancias que relevan talento, originalidad, innovación y creatividad, ofreciendo a la comunidad una atractiva cartelera a través de su línea de trabajo “Impulso Social”.

Los establecimientos escolares interesados en agendar visitas guiadas, pueden contactarse al correo electrónico eedonosof.esed@collahuasi.cl o comunicarse al teléfono 572 516 419. La muestra está abierta gratuitamente al público en Baquedano N°930 en los siguientes horarios: lunes a jueves de 08:30 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:30 horas, viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas, y sábados de 09:00 a 12:30 horas.


viernes, 7 de noviembre de 2025

Gitano Maldito lanza su álbum debut Éxitos Malditos

 

Después de dos décadas cruzando escenarios, callejones y guitarras, Juan Pablo “Gypsy” Cabello (voz de Combo Ginebra) da vida a su proyecto solista Gitano Maldito, una criatura musical que mezcla rumba gitana, bolero y rock con espíritu punk, poesía urbana y alma de arrabal.

Su primer disco, Éxitos Malditos, publicado por Matraz Records, reúne ocho canciones originales que viajan entre el desamor, la noche y la redención, con guitarras filosas, letras callejeras y una voz que desgarra sin pedir permiso. El álbum fue producido por Álvaro Jiménez y Galtter Álvarez, y masterizado por Francisco Holzmann.

El disco cuenta con la participación especial de Joselo Osses (Bloque Depresivo) y de la cantaora flamenca María la Patagona, quienes aportan nuevas texturas y matices a este universo sonoro cargado de emoción y dramatismo.

La presentación oficial será el martes 2 de diciembre en Galpón Italia, en un show que promete una noche intensa y teatral: ternos oscuros, luces cálidas, coros embrujados y la épica de los bajos fondos convertida en canción. En escena, Gitano Maldito estará acompañado por Galtter Álvarez (guitarras), Felipe Moraga (bajo) y Claudio Cortéz (batería), además de artistas invitados sorpresa que se sumarán para celebrar el lanzamiento.

Con una trayectoria que abarca 20 años como autor, compositor y frontman de bandas como La Orquesta de la Memoria, Combo Ginebra, Dúo Razzano y Gypsy & His Combo, Cabello se consolida aquí como un narrador del amor roto y la bohemia con una voz propia, intensa y libre.

“Gitano Maldito es un personaje que habita el límite entre el bolero y el rock, el cariño y la pérdida, el insulto y el saludo”, dice Cabello. “Es la manera más honesta que encontré de cantar lo que veo y vivo”.

El álbum ya está disponible en todas las plataformas digitales y el lanzamiento en vivo será entrada liberada (solo consumo).