
De
acuerdo a lo aprobado por parlamentarios en la Ley 20 mil 935, el incremento
será gradual y estará vigente hasta el 1 de enero de 2018, fecha en la cual el
salario volverá a ascender otros 6 mil pesos.
Este sábado
comienza a regir el nuevo salario mínimo, que se incrementará en seis mil
pesos, es decir, pasará del actual $264 mil a $270 mil.
Según cifras del
Ministerio del Trabajo, este aumento beneficiará a más de 190 mil personas que
se rigen por el Código del Trabajo.
Sin embargo, según
una investigación de la Fundación Sol, más de un millón de chilenos recibe esta
remuneración o menos.
El estudio indica
que quienes ganan el mínimo no es un grupo minoritario y que 92 de cada 100
personas que se encuentran en esta situación trabaja bajo jornada completa, es
decir, 45 horas a la semana.
Entrevistado en el
programa Política en Vivo de Radio Universidad de Chile, el
economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, precisó que un kilo de pan al
día, 2 pasajes diarios para ir y volver del trabajo y arrendar una pieza por
cerca de 130 mil pesos, es lo que alcanza mensualmente con este salario.
“La economía
chilena sigue funcionado con este tipo de remuneraciones sólo a base de deudas,
ese es el complemento a cualquier bajo monto en una sociedad que paga mal. Hoy
en Chile el 80 por ciento de los mayores de 18 años está endeudado, 11 millones
300 mil personas, de los cuales cuatro millones ni siquiera pueden pagar lo que
deben, con un promedio de seis documentos impagos, que se desglosa
principalmente en tiendas comerciales, crédito estudiantil y crédito
hipotecario. Esa es la realidad hoy día en Chile y nadie quiere hacerse cargo
de ese problema”.
Cabe recordar que
este año el aumento se produce en forma automática, luego que el año pasado el
Gobierno presentara la propuesta de reajuste de 26 mil pesos en un período de
18 meses, cifra que fue aprobada por la Central Unitaria de Trabajadores y
posteriormente por el Congreso Nacional. Por ello, a contar del 1 de enero de
2018 este ingreso sumará otros 6 mil pesos.
Al respecto, el
secretario general de la Central Autónoma de Trabajadores, CAT, Alfonso Pastene,
indicó que el actual salario mínimo no reúne las condiciones estipuladas por la
Organización Internacional del Trabajo, tendientes a responder las necesidades
básicas de una familia.
“Este salario
mínimo que se concordó a espaldas de los trabajadores entre la CUT y el
Gobierno, no reúne las condiciones para que se satisfagan las necesidades
mínimas de los trabajadores. Siempre hemos manifestado que esto se debe
discutir de otra forma y no solamente los elegidos de siempre, como lo es la
CUT, el brazo sindical de la Nueva Mayoría y esto lo refleja en sus elecciones,
su composición y donde el Gobierno no reconoce a otras centrales sindicales”.
Con este reajuste
también se incrementan las remuneraciones para los trabajadores mayores de 65
años de edad y para los menores de 18 años. Además, se aumenta la asignación
familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares.