Miles de personas se manifestaron este
domingo en varias ciudades de Chile contra el sistema privado de pensiones que
rige en el país suramericano.
La movilización fue convocada por la
Coordinadora No+AFP y la marcha más numerosa tuvo lugar en Santiago, aunque
hubo otras manifestaciones en más de quince ciudades desde Arica, al extremo
norte, a Punta Arenas, en la zona más austral de Chile.
Las protestas piden acabar con el
actual sistema privado de pensiones, un modelo instaurado en 1980, durante la
dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que obliga a los trabajadores a
depositar sus ahorros de jubilación en cuentas individuales manejadas por
entidades privadas conocidas como Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Las AFP son empresas privadas que
invierten en los mercados en busca de rentabilizar sus fondos, y el sistema ha
enfrentado duras críticas estos últimos años debido al poco dinero que reciben
los trabajadores cuando se jubilan.
A ese formato, el Gobierno del
conservador Sebastián Piñera busca añadir con una reforma un aporte extra del 4
% a cargo del empleador, una iniciativa que según los detractores del modelo no
resuelve el problema de fondo.
Los reparos al modelo han repuntado
estas semanas a raíz del caso de una profesora jubilada de Antofagasta que
pidió a su AFP que le entregara todos sus ahorros previsionales para pagar un
crédito hipotecario.
El caso llegó hasta el Tribunal
Constitucional, que deberá dirimir si el decreto que creó el sistema de
pensiones se contrapone a derechos fundamentales como el derecho a la
propiedad.
Luis Mesina, portavoz de la
Coordinadora No+AFP, dijo hoy que espera que la Justicia ratifique que los
trabajadores son los propietarios de sus ahorros.
"Queremos cambiar el sistema
previsional, de forma tal que los chilenos y chilenas tengan garantías al final
de su vida activa", apuntó.
Fuente: EFE