viernes, 28 de febrero de 2025

Más de 200 niños y jóvenes de localidades del borde costero sur de Iquique participaron en clínicas deportivas

En Chanavayita, Caramucho, Cáñamo y Chanavaya, se realizaron dinámicas de juego y entrenamientos con los jugadores del primer plantel de Deportes Iquique, durante 2024. Estas actividades son fruto de una articulación conjunta entre Collahuasi y CDI, que se organizan desde hace cuatro años.

Con el objetivo de contribuir en fortalecer la práctica del deporte y fomentar estilos de vida saludable desde temprana edad, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi -en una alianza estratégica con el Club Deportes Iquique (CDI)- viene liderando desde hace cuatro años la realización de jornadas deportivas, dirigida a niños y jóvenes que residen en el borde costero sur de la capital regional de Tarapacá.

La iniciativa se enmarca en el Programa Bienestar y Deportes del Plan de Desarrollo Territorial de la compañía minera, que se ejecuta a través de mesas de trabajo con organizaciones sociales y las comunidades residentes en las caletas de la comuna de Iquique, donde se planifican diversas iniciativas sociales y comunitarias.

Es así como se organizaron cuatro clínicas deportivas durante 2024, con la participación de más de 200 niños y jóvenes de las localidades costeras Chanavayita, Caramucho, Cáñamo y Chanavaya, quienes compartieron con los futbolistas del primer plantel y equipo técnico de Deportes Iquique.

“Es bacán estar con los jugadores del club, que son un equipo de primera división. Es muy bueno tener el apoyo de Collahuasi que siempre nos entrega nuevas oportunidades y organiza actividades como la de compartir con el plantel principal de Deportes Iquique”, indicó Benjamín Cerda, joven de Chanavayita.

Estas jornadas se efectúan en el Complejo Deportivo Los Verdes del CDI y contemplan sesiones de entrenamientos, dinámicas de juego, entre otras instancias de sano esparcimiento y la entrega de recomendaciones para una vida sana, por parte de los futbolistas.

Macarena Cuevas, supervisora de Relacionamiento del Borde Costero de Collahuasi, destacó el positivo efecto de estas actividades. “Estamos orgullosos de participar y mantener esta virtuosa articulación con Deportes Iquique. En estas clínicas deportivas, los jugadores del CDI traspasan a estas nuevas generaciones sus experiencias e importantes valores en torno al deporte como la sana competencia, trabajo en equipo, sentido de superación, vida saludable, entre otros aspectos esenciales”, puntualizó.

Por su parte, Gabriel Espejo, presidente del Club Deportivo Chanavayita, relevó este compromiso con el deporte. “Agradezco el trabajo que realizamos conjuntamente con Collahuasi y Deportes Iquique, que permite que los niños queden fascinados con esta experiencia junto al CDI. Es destacable la disposición y apoyo de la minera para organizar actividades deportivas en el borde costero”, precisó.

Opinión que es compartida por otro dirigente del club deportivo, Jonathan Monsalve, quien señaló que “los aportes que entrega la compañía a la comunidad de la caleta se dan en distintos ámbitos y uno de ellos es el deporte. Este trabajo conjunto ha sido muy gratificante, porque nos ha permitido realizar estas clínicas, recibir indumentaria deportiva y también que nuestro club cuente hoy con una moderna cancha”.


jueves, 27 de febrero de 2025

Sólo el 47% de quienes realizan cirugías plásticas en Chile son profesionales certificados

¿Cómo elegir al especialista y el lugar adecuado para realizarme una intervención o tratamiento dermoestético?

Seguridad en cirugías plásticas y procedimientos estéticos está en riesgo al no existir en nuestro país una legislación que regule el ejercicio de estas intervenciones y garantice la seguridad de los pacientes.

El mercado de estos procedimientos ha experimentado un auge significativo en Chile. Sin embargo, este crecimiento ha traído consigo un aumento de riesgos asociados a la falta de regulación, lo que ha facilitado la existencia clínicas y centros de estética no acreditados.

El riesgo de elegir mal: Peligros de procedimientos estéticos sin regulación

Según la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica (SCCP) cada año en Chile se practican cerca de 15 mil cirugías plásticas, pero solo 7 mil son realizadas por profesionales certificados. Esto deja a miles de personas expuestas a riesgos innecesarios, desde malos resultados estéticos hasta graves complicaciones de salud, o incluso la muerte como hemos visto en algunos casos. Ya lo advertía en 2016 la misma SCPP que calificó como “alarmante” la cifra que daba cuenta que en nuestro país sólo uno de cada seis médicos que practican estas cirugías, está certificado y acreditado para ejercer dichos procedimientos.

Fiscalización y seguimiento de casos

Sólo en 2024, la Seremi de Salud Metropolitana realizó 225 fiscalizaciones y cursó 145 sumarios a recintos que no cumplen con los estándares requeridos, incluyendo salas de procedimiento, pabellones de cirugía menor y mayor de clínicas y también a centros estéticos. Las infracciones incluyen fallas en la cadena de frío de productos que lo requieren, como ácido hialurónico y toxina botulínica; presencia de fármacos vencidos; mal manejo de residuos sanitarios, y el uso de fármacos en dosis superiores a las recomendadas para cada procedimiento.

Pese a que el estamento fiscalizador ha aumentado la supervisión el mercado sigue estando en gran parte desregulado por la falta de legislación. Los casos de negligencia médica son difíciles de rastrear, ya que muchos no se reportan o los centros desaparecen rápidamente. Así lo reafirmó la ministra de Salud Ximena Aguilera al ser consultada por el tema explicando que tras la clausura algunos establecimientos retoman sus actividades bajo una nueva razón social, lo que obliga a reiniciar los procesos de cierre. De hecho, una clínica del sector Oriente de la Región Metropolitana, clausurada en 2023 y donde murieron dos pacientes, había reabierto luego de ser clausurada en 5 ocasiones, cambiando su nombre.

“No podemos seguir normalizando la negligencia en este mercado que es muy amplio y que crece muy rápido dando opciones a estas malas praxis y lugares no autorizados; debe existir una ley que marque los límites y que además le otorgue  a las personas las garantías de que el estado tenga por una parte  una lista de prestadores autorizados y por otra de quienes son los profesionales que sí pueden realizar estos procedimientos e intervenciones, para que los pacientes puedan consultar en un solo lugar y tener la tranquilidad de elegir informados”, indicó el Dr. Javier Villalón, cirujano plástico ý reconstructivo de Clínica Maat.

Procedimientos no invasivos: ¿Quién debe realizarlos?

Muchos pacientes buscan procedimientos estéticos no invasivos, como tratamientos con láser, toxina botulínica o rellenos dérmicos, entre otros. Sin embargo, estos también conllevan riesgos si no son realizados por profesionales capacitados como cirujanos plásticos, odontólogos con especialidad en esta materia o dermatólogos. Las garantías de contar con médicos especialistas que saben lo que hacen y que pueden evidenciar cualquier complicación y tratarla debidamente la entregan los años de estudio y experiencia. En Chile un cirujano plástico debe cursar 7 años de medicina, luego 3 años de especialización en cirugía general y una vez terminado ese ciclo, ingresar al programa de subespecialización en cirugía plástica reparadora y estética que dura entre 2 a 3 años, por lo que estudia al menos 12 años. En el caso de los dermatólogos a los 7 años de medicina se suman entre 3 y 4 años de especialización.

“Los inconvenientes o riesgos que toda intervención o procedimiento pudiera generar sólo pueden ser bien manejados por los profesionales certificados, quienes no sólo estamos preparados para enfrentar algún tipo de complicación, sino que éticamente somos quienes vamos a sugerir lo más idóneo para cada paciente. No basta con querer el procedimiento de moda, un profesional sabe lo que el paciente puede o no realizarse de acuerdo con sus condiciones y características”, explicó la Dra. Celeste Martin, dermatóloga de Clínica Maat.

¿Qué pasa con la ley?

 Chile aún no cuenta con una legislación específica para regular el ejercicio de las especialidades médicas, lo que incluye la cirugía y los procedimientos estéticos. Un proyecto de ley ingresado en 2019 al Congreso busca establecer requisitos para la certificación de profesionales y asegurar el acceso a información clara para los pacientes respecto a la práctica de cirugías y este tipo de procedimientos. Mientras esta no se apruebe seguirán operando cirujanos sin la especialización adecuada y realizando procedimientos dermatológicos quienes no están preparados formalmente para aquello.

¿Cómo elegir una clínica segura?

Si estás pensando en someterte a un procedimiento estético, o una cirugía plástica es esencial que sigas algunos consejos clave para reducir los riesgos:

Verifica las credenciales del profesional: Asegúrate de que el médico tenga la especialización adecuada. Puedes comprobar las credenciales del profesional a través de la página de la Superintendencia de Salud

Busca clínicas autorizadas: Verifica que la clínica tenga la autorización correspondiente de la Seremi de Salud. Muchas clínicas operan sin la debida licencia, lo que aumenta el riesgo de procedimientos inseguros.

Exige información sobre los insumos utilizados: Los materiales como ácido hialurónico y toxina botulínica deben ser conservados correctamente. Además, asegúrate de que los insumos no estén caducados y que te informen sobre las características y número de serie del producto.

Infórmate sobre las instalaciones: Los procedimientos estéticos deben realizarse en espacios adecuados y con las condiciones de higiene necesarias.

Desconfía de precios demasiado bajos: Si el precio parece demasiado atractivo, es importante ser cauteloso. Muchas veces, las clínicas sin la debida acreditación reducen gastos a costa de la seguridad del paciente.

Toma en cuenta estos consejos y recuerda que la responsabilidad de elegir adecuadamente no solo recae en las autoridades sanitarias, sino también en los pacientes. 


miércoles, 26 de febrero de 2025

Chile avanza a la semifinal de Copa América Fútbol Playa 2025

Con un resultado 3-2 ante el equipo uruguayo, la “Roja Playera” sigue avanzando en este torneo, que en su cuarta fecha contó con la presencia del ministro del Deporte y el gobernador regional de Tarapacá. Este evento deportivo se realiza por primera vez en Chile con Iquique como sede oficial.

Con la presencia del ministro del Deporte, Jaime Pizarro, junto al gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, se disputó el encuentro entre Chile y Uruguay correspondiente a la cuarta fecha de la Copa América de Fútbol Playa 2025 en Iquique.

La “Roja Playera” anotó 3-2 en su tercer partido, permitiéndole seguir avanzando en su objetivo de llegar a la final del certamen en el Estadio Arena Cavancha. Con este marcador, Chile suma una nueva victoria, tras vencer a Bolivia por 3-1 en su debut y después derrotar con 5-4 a Ecuador en la segunda jornada de competencia del Grupo A.

La V Copa América de Fútbol Playa se realiza por primera vez en Chile con Iquique como sede oficial, gracias a una articulación entre la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Asociación Nacional de Fútbol Profesional (Anfp), Federación de Fútbol de Chile, Ilustre Municipalidad de Iquique y su Corporación Municipal de Deportes, y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación.

Desde su inicio el sábado 22 de febrero, esta competencia ha congregado un gran marco de público, que día a día sigue la participación de diez selecciones sudamericanas provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, que compiten en una fase de dos grupos hasta este jueves 27.

Jaime Pizarro, ministro del Deporte, valoró la realización de este campeonato en Iquique. “Tener una Copa América en nuestro país siempre es gratificante y, en especial, esta disciplina porque estamos en verano y en un recinto playero que ya ha sido sede de varios eventos deportivos. Es valorable que las regiones sean organizadores de torneos, gracias a un despliegue virtuoso entre organizaciones del ámbito público y privado”, indicó.

De igual manera, José Miguel Carvajal, gobernador regional de Tarapacá, sostuvo que esta copa sudamericana es resultado de “una relación fructífera entre el Gobierno Regional, municipio y Collahuasi para potenciar el deporte con importantes competencias, que muestran a Tarapacá a nivel nacional e internacional, lo que contribuye también a movilizar la hotelería, turismo y otros servicios”.

Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, señaló que “fue una jornada emocionante dentro de un evento internacional que articulamos con la institucionalidad pública y otras entidades deportivas. Esta suma de esfuerzos ha permitido posicionar con éxito un recinto como Arena Cavancha, con diversos torneos y actividades ligadas al deporte, la cultura y la vida sana”.

La fase final de este certamen está programada para el 1° y 2 de marzo, donde los equipos que ganen su pase a esta etapa del torneo estarán más cerca de conseguir el título de campeón y los tres mejores clasificarán a la Copa Mundial de Fútbol Playa de la FIFA, a realizarse en Seychelles en mayo de este año. Las entradas para asistir a este encuentro playero pueden obtenerse gratuitamente 24 horas antes de cada partido en www.puntoticket.cl.


martes, 25 de febrero de 2025

CORE aprobó proyecto de radiocomunicación para el trabajo de Gendarmería en Tarapacá

Por unanimidad el Consejo Regional, aprobó el proyecto “Adquisición y Reposición de Equipos de Telecomunicaciones Digitales”, presentado por Gendarmería, el cual tiene un aporte de mil 788 millones 104 mil pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, que permitirá renovar todo el sistema comunicacional de la región.

Así se desprende del resultado de la sesión del Consejo Regional, que presidió el Gobernador Regional, José Miguel Carvajal y contó con la asistencia de la totalidad de los Consejeros Regionales. La presidenta de la comisión seguridad, Lorena Ramírez, resumió el proyecto y por sugerencia de los integrantes de dicha comisión propusieron al pleno aprobar el proyecto presentado por Gendarmería Tarapacá.

Ello se despendió por el apoyo mayoritario que entregaron los componentes de esa comisión, manifestando su apoyo a la labor que desarrolla Gendarmería y reconocieron lo complicado y difícil que resulta el trabajo de los componentes de esa entidad. El primero en resaltar la labor que ejecuta la entidad penitenciaria fue el consejero, Lautaro Lobos, quien comprometió todo su apoyo a la presentación de proyectos de la entidad. Le siguieron otros consejeros que también resaltaron el trabajo que desarrolla la entidad verde boldo.

Lorena Ramírez, justificó la respuesta de la comisión los que analizaron el proyecto y entregaron su respaldo el que consiste en la compra de 821 equipos, para potenciar el sistema de radiocomunicación digital, mediante el sistema Tetra.

Resaltó que el proyecto además, contempla cuatro portadoras, una grabadora, la instalación de 355 terminales portátiles, 24 terminales móviles, 19 terminales fijos, 10 estaciones bases, de las cuales dos se instalarán en el CCP Iquique, dos en el CP de Alto Hospicio, una en la unidad de Pozo Almonte y una en el cerro Tarapacá, entre otros.

La justificación del proyecto la presentó el director regional subrogante, comandante, Felipe Parra, el gendarme primero, Jaime Galaz, del Área de Proyectos, Sección Radio Comunicaciones y el jefe Operativo regional subrogante, teniente Álvaro Palominos, quienes expusieron las razones por el cual se requiere el proyecto.

El presidente del CORE, José Miguel Carvajal, sometió la iniciativa a votación, la que fue aprobada por la totalidad de los consejeros, quienes se mostraron complacidos por esa gestión y aplaudieron el aporte para Gendarmería, reconociendo la importante labor que cumple la institución en favor de la seguridad de la comunidad.

Mientras que el director regional subrogante, comandante, Felipe Parra, dijo que para la institución es un gran avance todo lo que significa la actualización del sistema de Radio Comunicaciones. “Básicamente argumentamos lo relacionado con el crimen organizado que afecta a la región y la posibilidad que las bandas criminales puedan intersectar nuestras redes de comunicaciones y afectar gravemente la seguridad. Así que lo vemos como un avance, un logro y un apoyo de parte del gobierno regional. Este fue un buen resultado y un apoyo de todos los consejeros, por tanto, esto nos deja muy contento porque es un trabajo que es valorado por la ciudadanía y en este caso por la autoridad regional”.

9 mil personas disfrutaron de la IV versión Expo Andina en Iquique

Organizado por la Asociación Indígena de Emprendedores Gastronómicos y Artesanos de Tarapacá y el apoyo de Collahuasi, el evento ferial fue nuevamente una importante vitrina de exhibición y venta de productos agrícolas y artesanales de emprendedores de las comunidades del interior de la región.

De una nueva edición de la Expo Andina disfrutó la comunidad iquiqueña y turistas en este verano 2025, un evento ferial organizado por la Asociación Indígena de Emprendedores Gastronómicos y Artesanos de Tarapacá y auspiciado por Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Realizada entre el 19 y 22 de febrero, cerca de 9 mil personas visitaron esta feria que ofreció, al igual que en sus anteriores versiones, la oportunidad de adquirir una variedad de productos agrícolas y frutícolas, artesanías y otros artículos con identidad tarapaqueña.

En esta ocasión, la IV Expo Andina contó con 40 stands de comidas típicas y otros 30 puestos para la comercialización de artesanías, hierbas naturales de la zona y frutos producidos en poblados de la Provincia del Tamarugal como membrillos, naranjas, tumbos, guayabas, mangos, limones y peras; además de verduras y otros productos hortícolas.

Francisca Salazar, presidenta de la Expo Andina, sostuvo que “esta feria tiene una gran relevancia al ser una excelente vitrina de nuestra cultura y tradiciones, a través de productos agrícolas y artesanías del Tamarugal. Desde que nos formamos como asociación, hemos contado con el apoyo de Collahuasi, lo que, sin duda, nos ha ayudado para el crecimiento de nuestra Expo”.

La asociación indígena que organiza la feria está integrada por 55 microemprendedoras originarias de localidades del interior de la región, quienes buscan generar un espacio que contribuya a que emprendedores agrícolas y artesanos tengan una mayor visibilización en Iquique para vender sus productos.

En esa línea, Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, destacó que “desde hace varios años, hemos impulsado diversos programas con foco en apoyar el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos locales. Por ello, nuestro aporte a este evento va en la dirección de contribuir en promover el trabajo de emprendedores indígenas de las comunidades del interior de Tarapacá”.

La IV Expo Andina también contó con espectáculos musicales, a cargo de agrupaciones de poblados del interior para poner en valor el talento musical y artístico regional.


viernes, 21 de febrero de 2025

Agricultores de Bajo Matilla fortalecen sus conocimientos en biodiversidad a través del programa TAS

Con una destacada participación de 21 usuarios del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), se desarrolló, la reciente semana, un importante taller grupal sobre biodiversidad en el sector de Bajo Matilla, comuna de Pica. La actividad, enmarcada en el convenio entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), contó con la presencia del Seremi de Agricultura, Eduardo Justo, y el Director Regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo.

El ingeniero agrónomo Rubén Negrón, profesional de apoyo a la investigación de INIA Ururi, quien fue parte del taller en terreno, como coordinador del TAS Tarapacá, destacó que este taller forma parte de un ciclo formativo integral que incluye temáticas como suelos, gestión predial y comercialización. "Nuestro objetivo es promover una transición efectiva hacia prácticas agrícolas más sostenibles entre los agricultores locales, fortaleciendo sus capacidades técnicas y productivas", señaló el profesional, quien para lograr materializar dicho programa en la región, cuenta con el apoyo profesional de la ingeniería agrónoma Constanza Muñoz, quien lleva la regularidad mensual de hacer las visitas a los pequeños productos, que para la región de Tarapacá, suman un total de 37 usuarios del programa TAS.

La actividad de esta semana permitió a los participantes profundizar en prácticas agroecológicas, con el objetivo de reconocer la biodiversidad de especies, tales como plantas, animales e insectos, que están presentes en Pica y cómo estos interactúan en los predios de los usuarios, de tal manera de contribuir a un agroecosistema saludable.  Es por ello que el programa TAS busca facilitar la transición hacia sistemas de producción más resilientes al cambio climático, mejorando simultáneamente la competitividad de los pequeños agricultores en el mercado nacional.

Para Juana Alfaro Morales, agricultora participante del programa, esta iniciativa ha significado no solo una mejora en su producción agrícola, sino también una valiosa oportunidad para establecer conexiones significativas con otros agricultores y visitantes interesados en prácticas sostenibles.

En la jornada de trabajo en terreno, que contó con las presencia de los equipos de profesionales de INIA e INDAP regionales, las autoridades del sector, en Tarapacá, entre el seremi de Agricultura, Eduardo Justo y el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, coincidieron en su apreciación de no sólo validar los objetivos fundamentales del TAS, como son el fortalecer las capacidades técnicas y productivas de los agricultores familiares, donde les permite promover prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, sino además el poder contar con asesorías personalizadas de acceso a tecnologías y conocimientos especializados del INIA, con un acompañamiento técnico en la implementación de prácticas sostenibles, fortaleciendo así las capacidades de innovación agrícola y la mejora en la calidad y sustentabilidad de la producción, que las agricultoras y agricultores, llevan a cabo.


jueves, 20 de febrero de 2025

Funcionarios de la gerencia de operaciones de ZOFRI buscan apoyar el trabajo del CCP

Para el lunes a las 15:00 horas, se concretó la visita de una delegación de la gerencia de operaciones de la Zona Franca, para conocer las dependencias del Centro de Cumplimiento Penitenciario, CCP Iquique, con el objetivo de colaborar en las principales necesidades que tiene el establecimiento y los requerimientos que demanda la población penal.

La iniciativa se cristalizó después de una reunión gestada por el gerente de operaciones de ZOFRI, Miguel Perret, quien recogió la conversación con Loreto Castillo, directora de Docencia de la UNAP, la que comentó las necesidades que se requieren en el CCP y la preocupación que existe con las 30 madres de la sección infantil, de las cuales 27 viven con sus hijos e hijas, quienes por disposición del tribunal, deben permanecer con ellos hasta los dos años de edad. Además, en la actualidad, hay tres internas embarazadas.

Miguel Perret, conversó esa situación con el equipo de trabajo e inmediatamente encontró la respuesta voluntaria de Virginia Rojas, coordinadora de operaciones; Kareen Díaz, integrante del directorio Zofri; Juan Pablo Espinoza, jefe de salud ocupacional; Enrique Orellana, encargado de Sostenibilidad; Tamara Castro, arquitecta y Valentina Ortega, periodista de la institución.

“Este es un desafío muy importante y lo bueno que al plantear la posibilidad de iniciar un acercamiento con el CCP, encontré una respuesta muy positiva, ya que esto es una situación voluntaria y tiene mucha disposición. Pretendemos desarrollar acciones como charlas, cursos de diversos tipos. Además, de conocer las necesidades de las internas y los requerimientos de ofrecer una mejor estada en ese lugar”, apuntó.

Mientras que por Gendarmería estuvo presente la alcaide subrogante del CCP, capitán Cynthia Sepúlveda; la jefa técnica regional, Maribel Fernández; el asistente social del área técnica de la unidad, Rodrigo Ossandón, quienes dieron a conocer una rápida mirada de cómo está constituido el penal, su estructura, los requerimientos que se necesitan tanto para la unidad como para las internas, las dependencias que se cuenta, como área laboral, área de salud, las unidades que le entregan trabajo a las internas que reúnen los requisitos para cumplir con los beneficios requeridos, entre otros.

Los componentes de la gerencia de operaciones efectuaron varias consultas para despejar las dudas y confeccionar de mejor manera un programa de trabajo que se puede ejecutar con las propias internas.

Por ello la visita a realizar el lunes a las 15:00 horas, servirá para conocer en terreno la realidad y los principales requerimientos que presenta esa entidad dependiente de Gendarmería.

martes, 18 de febrero de 2025

Virus en Chile. La locura del rock que nos contagió: Lanzamiento del nuevo libro de Cristóbal González Lorca

Con motivo de la celebración de los 40 años de Locura, quinto álbum de la icónica banda argentina Virus, el autor chileno Cristóbal González Lorca presenta su más reciente obra: “Virus en Chile. La locura del rock que nos contagió”. Este libro, publicado por la editorial Biblioteca de Chilenia, saldrá a la luz en marzo y relata el fenómeno e impacto que esta agrupación musical tuvo —y sigue teniendo— en la cultura chilena.

Un grupo que rompió barreras

Virus se erigió como uno de los conjuntos más vanguardistas de la escena trasandina de los ‘80. Con su espíritu libre e irreverente, la banda de los hermanos Moura superó obstáculos como la homofobia y los prejuicios de un medio musical que inicialmente los consideraba frívolos. Su propuesta estética e ideológica, junto con un sonido innovador, logró contagiar a toda una generación en Argentina y, particularmente, en Chile, donde resonó de manera poderosa pese a las barreras de la época: mientras su país transitaba hacia una democracia, en Chile se vivía una dictadura confesional.

El testimonio de voces diversas

En “Virus en Chile. La locura del rock que nos contagió”, Cristóbal González reúne testimonios de fanáticos, músicos y críticos para reconstruir el recorrido de esta banda en nuestro país, que incluyó la conquista de circuitos radiales y el desarrollo de una base de seguidores fieles. Nombres como Midori Gale, Julio Osses, Nelson González, Johanna Watson, Marcela Campos, Debbie Kim, Mía Leonne, Martín Erazo y la banda Pronta Entrega colaboran en este volumen con anécdotas, análisis y visiones que explican cómo Virus se transformó en referente cultural tanto en Chile como en el resto de Latinoamérica y se harán parte del evento de presentación.

Lanzamiento oficial y convocatoria

El libro se presentará oficialmente el jueves 13 de marzo, a las 19.00 hrs. en Casa Conejo (Brown Norte 10), donde se reunirán el autor Cristóbal González, diversos colaboradores y el director de la editorial Biblioteca de Chilenia, Emiliano Navarrete.

Se trata de una oportunidad única para conversar sobre el legado de Virus, su relevancia para la música de la región y la vigencia de su propuesta artística.

Los esperamos para celebrar la historia y legado de Virus, una banda que desbordó fronteras con su talento y autenticidad, contagiándonos a todos con su inquebrantable locura rockera.

lunes, 17 de febrero de 2025

Corporación Museo del Salitre afina diagnóstico que permita generar proyecto de restauración de Policlínico de Salitrera Santa Laura

Una ambiciosa meta tiene  la Corporación Museo del Salitre para este 2025, que consiste en  restaurar el Policlínico de la Salitrera Santa Laura, centro de salud que en el auge del salitre cumplió un importante rol en la educación y atención de la salud familiar. Corresponde a uno de otros proyectos, que buscan poner en valor el legado salitrero, actividad que no sólo tuvo un impacto económico para el norte y el país, sino que, además, posibilitó el surgimiento de una cultura particular, surgida en la pampa: la cultura pampina.

Para levantar la información de diagnóstico del estado actual de la edificación patrimonial, el equipo de arquitectura y proyectos de la Corporación Museo del Salitre (CMS), avanzan en el diseño de restauración que considera la parte arquitectónica del histórico inmueble, así como los aspectos geológicos y estructurales. 

Para ello, los arquitectos Rodrigo Valenzuela y Carla Pizarro -que ya lograron un premio del Consejo de Monumentos Nacionales, por la intervención en la Planta de Lixiviación de Santa Laura-, han realizado un levantamiento de información documental histórica y técnica con inspecciones al inmueble. Además, cuentan con apoyo videográfico en 3D.

De manera anexa, junto a la CMS, que dirige Silvio Zerega, se han realizado dos instancia de participación ciudadana con pampinos, quienes han relatado sus vivencias de cómo era el Policlínico de Santa Laura, en su apogeo; cómo lo recuerdan e incluso, aportando con fotografías de época.

La idea es hacer una propuesta de restauración, que recree el Policlínico tal como era en el pasado, y que incluso, considera uso de madera y materiales propios que están en la misma Salitrera Santa Laura.

Antecedentes

El Policlínico de Santa Laura formaba parte del asentamiento industrial de la Salitrera, construido aproximadamente en el año 1872. Fue un edificio de uso público, considerado parte del equipamiento social cuya función era la de albergar los servicios de salud para los trabajadores de las salitreras.

Es uno de los escasos inmuebles de esta categoría que se conserva en pie, siendo parte fundamental de los bienes culturales construidos en el Sitio Patrimonio de la Humanidad Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura.

Estado actual

En la actualidad el edificio presenta daños considerables en pisos, muros y techumbre, por lo que el resultado de este diagnóstico, es fundamental para contar a futuro con un proyecto que responda a todas las necesidades y normas de restauración.  Además, que considera las patologías registradas y desarrollar tratamientos a través de la rehabilitación y puesta en valor del edificio.

Para recopilar esta información trabaja un equipo multidisciplinario de profesionales que realicen actividades como: Levantamientos del inmueble con escáner laser; Cálculo y estado estructural; Estudio histórico; Mecánica de suelos y estudio químico de suelo; Estudio arqueológico; Informe del estado de conservación del inmueble, entre otros aspectos.

Una vez recopilada la información global del inmueble y su entorno puede desarrollarse un proyecto para rehabilitar y poner en valor el edificio, atacando las patologías de forma eficiente y consolidando su estructura, reestableciendo su integridad. Además, desarrollando un plan de mantenimiento gracias al conocimiento adquirido, y extendiendo la vida útil, del inmueble, que podrá ser conocido y admirado por la comunidad y las futuras generaciones.


viernes, 14 de febrero de 2025

Presidentes de Comisión de Seguridad e Infraestructura del CORE comprometieron apoyar a Gendarmería

El compromiso de apoyar en la presentación de proyectos al Consejo Regional de Tarapacá, manifestó la presidenta de la Comisión de Seguridad, Lorena Ramírez y el presidente de la Comisión Infraestructura, Jorge Muñoz, luego de conocer en terreno el trabajo que desarrolla Gendarmería en las unidades del CCP Iquique y el CP de Alto Hospicio.

Ambas autoridades llegaron a la unidad penitenciaria de Iquique, donde fueron recibidos por el director regional subrogante, teniente coronel, Felipe Parra, junto al jefe operativo regional subrogante, teniente Álvaro Palominos y la alcaide del CCP, capitán Tania Ramos. Además, los consejeros fueron acompañados por la asistente, Rommy Azocar.

Las visitas expresaron su deseo de conocer en terreno lo que hace Gendarmería y saber las necesidades que tienen los propios funcionarios y la población penal. Las autoridades penitenciarias, mostraron cada sector del recinto, explicaron las labores de los funcionarios y el estado que viven las internas.

En la oportunidad el comandante Felipe Parra, dio a conocer las falencias que presenta la unidad iquiqueña, entre otras la necesidad de un carro para el transporte de las encomiendas, equipos computacionales y el arreglo de infraestructura en diversos sectores del recinto, entre otras. Además, los CORES, conocieron el proyecto de hidroponía, que funciona exitosamente al interior del recinto.

Luego concurrieron al CP de Alto Hospicio, donde se le explicó que esa unidad es concesionada, la que también requiere de elementos para el mejor cumplimiento de las funciones del personal penitenciario.

“Planteamos la posibilidad que nos apoyen en los proyectos que se presenten para buscar alternativas, que vayan en beneficio del trabajo que desarrollamos en beneficio de la población penal. Los CORES, se mostraron interesados en el trabajo y comprometieron su apoyo a nuestra labor”, dijo el director regional subrogante.

En tanto que Lorena Ramírez, presidenta de la Comisión Seguridad del CORE, dijo que la visita les sirvió para conocer en terreno las necesidades que tiene el centro penitenciario. “Observamos que en Iquique hay muchas necesidades y se nota el abandono en cuanto a los recursos entregados por el Gobierno Regional y esta visita es para eso, subsanar y colaborar en lo que más se pueda. Como presidenta de la Comisión de Seguridad me comprometo a ello y quedo a disposición de la institución porque es una entidad muy necesaria para la comunidad y la seguridad de la región. Agradecemos el gran trabajo que realizan en materia de seguridad”, dijo.

En tanto que el presidente de la Comisión Infraestructura Jorge Muñoz, dijo que la visita fue gratificante para conocer la realidad del trabajo de los funcionarios y de cómo viven los internos al interior de los recintos. “Se nota que hay mucha precariedad en cuanto a infraestructura y equipamiento. Como consejeros regionales debemos preocuparnos de entregar la herramienta a los gendarmes en cumplimiento de su deber, para que hagan mejor su labor. Nosotros estamos para apoyar a Gendarmería”, manifestó.


miércoles, 12 de febrero de 2025

Maná es la primera banda en español nominada al Salón de la Fama del Rock and Roll

Los mexicanos que triunfaron el año recién pasado en el Festival de Viña del Mar, podrían estar en el prestigioso sitial de la música este año. “Queremos compartir este reconocimiento con los latinos del mundo, y especialmente con todos los inmigrantes”, señaló Fher.

En un hecho histórico para la música latina, el grupo mexicano Maná recibió una nominación al Salón de la Fama del Rock and Roll, lo que sin duda marca uno de los hitos más relevantes en su historia y en la de la música en habla hispana en general.

Con esta nominación, el grupo mexicano se convierte en la primera banda de rock en español en acceder a esta instancia. Un reconocimiento muy esperado tanto por los músicos, su fanaticada, como para los compositores y creadores de música de este lado del planeta.

El grupo se convierte además en el primer artista latino nominado al Salón de la Fama del Rock tras casi 10 años, luego de Los Lobos fueran nominados también en el año 2016. Tan solo tres artistas de origen latino -cuyas canciones principalmente fueron grabadas en inglés- fueron incorporadas al prestigioso Salón de la Fama desde que se instauró esta dinámica en el año 1986. Estos fueron Santana (1988); Ritchie Valens (2001) y Linda Ronstadt (2014).

El Salón de la Fama del Rock and Roll anunció además durante esta jornada, al resto de los nominados para este año. Además, de Mana, la lista incluye a The White Stripes, Joy Division, New Order, Cyndi Lauper, Billy Idol, Chubby Checker, Phish, Bad Company, The Black Crowes, Mariah Carey, Joe Cocker, Oasis, Outkast y Soundgarden.

"Es algo casi imposible de imaginar. Estamos muy agradecidos con este honor y queremos compartir este reconocimiento con todos los latinos del mundo", sostuvo Fher, vocalista de la agrupación y añadió: “Queremos compartir este reconocimiento con los latinos del mundo los inmigrantes al momento de conocer la nominación.

Maná es una banda que permanentemente ha estado ligada a Chile a través de diversas instancias y conciertos emblemáticos que han realizado en nuestro país, como sus recientes visitas al Movistar Arena y al Festival de la Canción de Viña del Mar del 2024, donde se presentaron en el marco de su última gira “México lindo y querido”, la que se llevó a cabo entre junio de 2022 y diciembre del 2024.

En adelante, quedará esperar la decisión del público y un jurado de expertos en la industria musical, quienes en el mes de abril darán a conocer quiénes ingresarán este año a tan prestigioso sitial de la música rock en el mundo.

martes, 11 de febrero de 2025

TVN anuncia la fecha del nuevo "Buenos Días A Todos" y "El Medio Día"

La señal también renovará las duplas en sus noticieros "24 Horas Tu Mañana" y "24 Horas Al Día".

TVN renovará su mañana. La señal confirmó que a partir del lunes 3 de marzo, vivirá una importante renovación en su programación matutina que comienza con la nueva dupla compuesta por los periodistas Valentina Reyes y Rafael Venegas en el noticiero "24 Horas Tu Mañana" desde las 6.00 horas. Los profesionales entregarán información oportuna y útil  para prepararse para iniciar el día informado.

Mientras que a las 08.00 horas, debutará la dupla compuesta por Eduardo Fuentes y Monserrat Álvarez en el nuevo "Buenos Días a Todos". Ambos conductores aportarán su innegable experiencia televisiva en el icónico matinal de TVN.

Posteriormente, debutará en pantalla "El Medio día", el nuevo espacio que conducirá Daniel Fuenzalida que se emitirá desde las 11:00 y hasta 13:00 horas. Este nuevo programa será dinámico y cercano, donde la audiencia podrá interactuar directamente a través de concursos y actividades, con una propuesta cargada de entretención, juegos y conexión directa con la gente.

"El medio día" cerrará la franja matinal y dará paso al noticiero "24 Horas Al Día" que también renueva su dupla de conductores que estará compuesta por los periodistas Andrés Vial y  Monserrat Álvarez.

Collahuasi renueva compromiso con fútbol juvenil y femenino de Deportes Iquique

 

La continuidad de estos convenios de auspicio permitirá beneficiar a más de 170 jugadores, contribuyendo así en la búsqueda de nuevos talentos y profesionalización de estas ramas a nivel local.

Por sexto año consecutivo, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y Deportes Iquique (CDI) renuevan el trabajo conjunto que llevan adelante para contribuir en la profesionalización de la rama juvenil y el plantel femenino del club iquiqueño. En total, 160 jóvenes que integran la división formativa y 21 jugadoras de “Las Dragonas”, junto a sus respectivos equipos técnicos, serán beneficiados con estos nuevos acuerdos para la temporada 2025.

Tales convenios tienen como objetivo mantener el apoyo integral y la cobertura en pagos de honorarios y servicios; traslados y transporte; alimentación saludable; compra de equipamiento e indumentaria deportiva; charlas motivacionales y comunicacionales; entre otras acciones que signifiquen un fortalecimiento del fútbol regional.

“Contribuir en la educación y el deporte es importante, ya que en Collahuasi estamos convencidos que son una vía para aportar al desarrollo de la región. A partir de allí, hemos construido esta alianza con el club que ya cumple 19 años. Por lo tanto, estamos muy contentos de renovar estos convenios que significan acompañamiento, beneficios y mejoras para el fútbol formativo y femenino”, indicó Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi.

Por su parte, Jorge Fistonic, vicepresidente del CDI, puntualizó que “Collahuasi y su Fundación son socios estratégicos de Deportes Iquique, que nos han acompañado en todo momento para fortalecer un proyecto integral que no sólo comprende el trabajo en la cancha, sino también un equipo multidisciplinario con nutricionistas, psicólogos y coaching en talleres. Junto a Collahuasi, estamos formando futbolistas profesionales integrales en la Región de Tarapacá”.

Esta vinculación entre Deportes Iquique y Collahuasi comenzó en 2006, permitiendo concretar a la fecha varias iniciativas, entre ellas el lanzamiento anual de la camiseta oficial del club, campañas promocionales, patrocinio a todas las divisiones, talleres formativos en las categorías Sub-15, Sub-16 y Sub-17, y clínicas deportivas para niños jóvenes de la región.

En relación a estos aportes, Daisy Zegarra, jugadora de “Las Dragonas”, valoró este vínculo con la compañía minera. “Este apoyo constante es un impulso a nuestra institución y al equipo. Hoy estamos trabajando fuertemente como plantel femenino para mejorar nuestro desempeño y juego de la temporada pasada”, aseveró.

Asimismo, Claudio Quintiliani, entrenador de la rama femenina, señaló que “este aporte refleja su compromiso con el desarrollo y proyección del fútbol femenino, permitiendo concretar apoyos, por lo que este nuevo acuerdo ratifica seguir potenciando al equipo y lograr buenos resultados”.

Finalmente, Gabriel Díaz, jefe del área física del fútbol formativo, precisó que “esta renovación anual representa la confianza que Collahuasi tiene en el CDI. Nos pone muy contentos estar relacionados con esta importante minera de la región, pues nos permite llevar a cabo nuestros programas de entrenamiento y formación de jugadores para el Club y el plantel profesional”.

¿Fanáticos de la buena gastronomía? Sepa dónde celebrar el Día del Amor en Santiago

El 14 de febrero es una fecha en la que el amor se convierte en protagonista, y uno de los gestos más importantes es planear cómo sorprender a esa persona especial. Si tú y tu pareja –o con quien desees celebrar el día del amor– son amantes de la gastronomía en todas sus formas, BordeRío estará celebrando el Día de los Enamorados con actividades especiales pensadas para que disfruten juntos de una experiencia única.

Este 14 de febrero el centro gastronómico BordeRío se prepara para recibir a todos quienes celebren el amor con una propuesta inolvidable que combina una variada oferta culinaria y actividades especiales

En un ambiente romántico y acogedor, los asistentes podrán disfrutar de cenas a la luz de las velas y escoger entre sus nueve restaurantes según tus gustos: desde la sofisticación de la gastronomía italiana y peruana, hasta especialidades en carnes, comida del mar y propuestas cerveceras únicas.

Además de la diversidad gastronómica, el spot tendrá actividades pensadas para las parejas que asistan, donde se contará con una cabina fotográfica, menús especiales y un violinista para que las parejas puedan disfrutar de una velada inolvidable.

Zanzíbar: Ideal para parejas que disfrutan de la diversidad gastronómica

Este restaurante destaca por su excelencia y un concepto innovador que a nadie deja indiferente. Fue premiado recientemente como “La mejor terraza de Latinoamérica” y ofrece un viaje por las cocinas del mundo desde hace más de 20 años. En esta oportunidad, el restaurante contará con un menú especial para celebrar el Día de San Valentín de una manera única, que contará con aperitivo, appetizer, entrada, fondo, trilogía de postres y vinos en maridaje. Zanzíbar también contará con un cotillón y un show sorpresa. Los valores van desde los $89.990 la preventa 1, $109.990 la preventa 2, y la última venta $119.990 con propina incluida, los niños menores a 12 años tendrán un 50% de descuento en el menú de niño.

Cascade Bistro & Café: Jours des Amoureux, el amor a la francesa

Cascade lleva más de 50 años de tradición en cocina francesa bajo el concepto bistró Premio Gran Collar Gastronómico Internacional. Este 14 de febrero, Cascade celebrará a los enamorados con un menú especial que incluye: aperitivo de bienvenida, entrada, plato de fondo, postres, café, té o infusiones, por un valor total de $64.000 (no incluye propina). Las reservas se pueden hacer a través de su página web www.lacascade.cl, surdefrancia@gmail.com o al fono 222468081. Para reservar se debe realizar un abono de $15.000 por persona.

La Tabla Steakhouse celebra el amor junto a su experiencia “Enamórate”

Con más de 20 años de experiencia La Tabla Steakhouse se especializa con los más exclusivos cortes de carne premium a la parrilla además de ensaladas, pescados, mariscos, opciones vegetarianas, veganas, gluten free, y los más deliciosos postres. En esta edición de San Valentín contarán con un menú que incluye: Appetizer, Entrada, Plato de fondo (parrilla o guisos), acompañamiento, postres y vinos. El valor del menú es de $80.000, los detalles pueden consultarlos a través del Whatsapp +569 7626 6905. Para reservas comunicarse vía: administracion@latablarestaurant.cl

Pulmay SeaFood Bar: Para las parejas y amigos amantes de los productos del mar

En Pulmay podrás deleitarte con una selección nacional de excelencia, que incluye locos frescos, ostras tentadoras, un mix de mariscos frescos, pulpo, camarones, shot de piure y toda una explosión de sabores marinos. Su terraza, inspirada en el océano Pacífico, te transportará instantáneamente a un ambiente de vacaciones. El spot no se quedará atrás para este 14 de febrero, destacando con un menú que selecciona los mejores productos del mar que incluirá: entrada, fondo, un exquisito postre de Dolce Amor, bebestibles, coctelería clásica y de la casa, cafetería y mucho más. La preventa tiene un valor de $80.000 y el precio normal de $90.000, para reservas comunicarse con reservas.pulmayrestaurante@gmail.com

lunes, 10 de febrero de 2025

Conozca las cinco tendencias tecnológicas que harán crecer a las pymes en 2025

La adopción de nuevas tecnologías, para contribuir al desarrollo local, impulsar la innovación y seguir creciendo en un mercado cada vez más desafiante, es una necesidad inaplazable para las pequeñas y medianas empresas, que hoy representan cerca del 90% del ecosistema empresarial latinoamericano.

Las pequeñas y medianas empresas que no utilicen nuevas tecnologías están condenadas a desaparecer. Mediante el uso de herramientas digitales, estas organizaciones pueden elevar las ventas rápidamente, llegar a nuevos clientes y brindar un servicio excepcional sin grandes inversiones de tiempo y dinero. 

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las pymes representan más del 90% del total de empresas en la región, aunque sólo el 10% de ellas exporta parte de su producción. Bajo este contexto, es indispensable el uso de aplicaciones que se ajusten fácilmente a las necesidades y modelos de negocio de cada empresa, sin importar su sector o tamaño, para ser más relevantes frente a sus competidores.

En este sentido, Zoho presenta algunas de las principales tendencias tecnológicas que marcarán la diferencia para las pymes durante 2025:

Herramientas con inteligencia artificial (IA). La inteligencia artificial está cada vez más presente en todas las herramientas que utiliza una pyme en su operación: desde identificar los datos de una factura a través de una fotografía y atender a los clientes con estrategias omnicanal, donde los usuarios no saben que están hablando con una máquina, hasta tener la posibilidad de recibir recomendaciones de acciones para mejorar sus negocios a partir de los datos de su operación.

Software como Servicio (SAAS). Gracias a Internet, las pymes ya no deben invertir grandes cantidades de dinero en reacondicionar sus equipos para instalar el software que necesitan. Ahora, los empleados pueden usar las versiones más recientes de las aplicaciones en sus teléfonos inteligentes o desde cualquier navegador en sus computadoras, al tiempo que la empresa solo paga mensualmente y solamente por el número de usuarios. Esto les da a las pymes la libertad para crecer, buscar ahorros en administración de equipos e implementar modelos de trabajo remoto rápidamente.

Privacidad de los datos. Mantener los datos protegidos y buscar proveedores tecnológicos que garanticen que la información de sus clientes y de su operación nunca será compartida con terceros serán prioridades para este año. Las pymes deben buscar proveedores que no ofrezcan servicios de publicidad o vendan bases de datos, pues podrían dar prioridad a esos negocios y poner en riesgo los datos de sus usuarios.

Marketing digital hiperpersonalizado. Mediante las herramientas de análisis de datos, las pymes pueden ofrecer experiencias al cliente mucho más personalizadas. La combinación de IA y Big Data permite segmentar audiencias y diseñar estrategias de marketing digital que maximizan la conversión y la fidelidad del cliente. Plataformas como Zoho Marketing Plus y Zoho Analytics permitirán que hasta las empresas más pequeñas tengan acceso a esta clase de recursos a un precio adecuado.

Ecosistemas de software integrados. El uso de software integrado que conecta diferentes áreas de negocio es una tendencia clave. A través de estas plataformas, las organizaciones pueden compartir los datos de diversas áreas, para evitar la duplicidad de funciones, al tiempo que conectan de forma nativa las herramientas para reducir los tiempos de implementación y gestionar sus operaciones de manera más eficiente. Por ejemplo, Zoho One brinda más de 45 aplicaciones que se interconectan, comparten recursos e impulsan la productividad.

En 2025, las pymes de Latinoamérica enfrentarán desafíos significativos derivados de la volatilidad económica, la digitalización acelerada y la necesidad de sostenibilidad. Muchas pymes deberán superar barreras como la falta de infraestructura tecnológica y personal capacitado.

Para crecer y prosperar este 2025, las pymes chilenas tendrán que invertir tiempo y recursos en una aceleración digital de sus procesos con tecnologías como inteligencia artificial, sistemas CRM que permitan automatizar tareas rutinarias y herramientas  como software de gestión empresarial que las mantengan competitivas en el mercado.

La implementación de tecnologías en la nube continúa creciendo de manera acelerada. De acuerdo con el Boston Consulting Group, para 2025, el 35% de la inversión tecnológica en América Latina se destinará a la nube, lo que impulsará un mercado que alcanzará 30.000 millones de dólares. Esto confirma la tendencia de que las empresas de la región están migrando rápidamente hacia plataformas más flexibles y escalables, que se adaptan a las exigencias de un mercado cada vez más globalizado y dinámico.