martes, 29 de septiembre de 2020

Director de Teletón Iquique propone nuevo modelo colaborativo para abordar déficit atencional en niños y jóvenes

 

La instancia será dirigida por Amanda Céspedes y se podrá acceder de manera gratuita este domingo 04 de octubre a las 12.00 horas a través de festivaldeautores.cl previa inscripción. 

“El primer motivo de consulta infantil en el mundo es el déficit atencional. Esto puede provocar serios problemas por falta o sobre diagnóstico. Además, el cuadro suele estar acompañado de otros cuadros como problemas en el lenguaje. Si nosotros lo abordamos desde el colegio podemos mejorar la calidad de vida del niño o joven”.

Con estas palabras el Dr. Julio Volenski, director de Teletón Iquique, explica la temática de su libro Déficit atencional: Amar, Educar, Incluir, que se presentará en el Festival de Autores este domingo 04 de octubre a las 12.00 horas.

A través de un lenguaje simple y dirigido especialmente a padres, profesores y a profesionales no especializados, este libro entrega lineamientos, recomendaciones y asesorías sobre cómo enfrentar el déficit atencional en niños y jóvenes.

La forma se basa en el modelo de consultoría utilizado por las autoridades de salud donde el especialista va al colegio y se trabaja de manera grupal. “Nosotros comenzamos a hacer este modelo desde el año ’99 en algunos establecimientos educacionales de Iquique y hasta la fecha los resultados han sido muy buenos. Actualmente lo estamos desarrollando de manera telemática en la escuela municipal Manuel Castro Ramos”, señala Volenski.

Junto con ello, el psiquiatra y magister en educación superior manifiesta la importancia de tener un diagnóstico a temprana edad para lo cual “capacitar a profesores en déficit atencional es fundamental para que puedan derivar al lugar correcto y en los tiempos correctos al especialista, es muy importante para que luego intervengan desde el aula y desde la familia”.

Asimismo, basadas en su experiencia como director de Teletón Iquique y en su relación con profesores y colegios, este libro cuenta con una serie de casos que ejemplifican las buenas y malas prácticas de lo que se realiza ante el déficit atencional. “El déficit atencional tiene solución si tenemos un diagnostico a temprana edad y si realizamos un modelo colaborativo los resultados son muy positivos”, indicó. 

Si quieres conocer más detalles podrás acceder de manera gratuita a festivaldeautores.cl previa inscripción este domingo 04 de octubre. La instancia contará con la participación de la reconocida psiquiatra Amanda Céspedes. Junto con ello, este jueves 01 de octubre a las 20.00 horas a través de Instagram Live de Teletón, el Dr. Julio Volenski contará más detalles de este modelo colaborativo que aborda el déficit atencional en niños y jóvenes.

El cambio en la forma de pago de Gastos Comunes en Chile: 84% paga online

 

Edifito.com, portal online de administración de edificios y condominios, realizó un estudio con las cifras más importantes en relación al pago de los gastos comunes en Chile. Su Gerente de Tecnología, Guillermo Márquez, afirma que –de los 4 mil edificios y condominios que utilizan la plataforma- muchos han mejorado su salud financiera eligiendo pagar a través del botón de pago de la plataforma.

Pandemia, crisis económica y desempleo. Muchas familias se han visto afectadas a nivel financiero debido al coronavirus, y eso se traslada inmediatamente a calcular una y otras vez  las cuentas que cada chileno o chilena debe pagar, porque la vida sigue y las deudas también.

Es por esto que Edifito.com realizó un estudio para analizar los métodos de pago que están ocupando nuestros compatriotas a la hora de cancelar los Gastos Comunes, y así no entrar en el amplio porcentaje de morosidad que actualmente mantienen muchos edificios y condominios.

Según las cifras del estudio, y uno de los elementos destacables, es que hubo una baja considerable en el pago en efectivo de los Gastos Comunes, que considera el cheque y el dinero en efectivo, por supuesto. Cuando en julio del 2019 el porcentaje de pago en efectivo era un 40%, en julio de 2020 esa cifra bajó a 15,8%. “Claramente, debido a la pandemia y al distanciamiento social, los administradores no estuvieron recibiendo platas en efectivo durante estos últimos meses, lo que genero un alto crecimiento en el porcentaje de pago online”, comenta Guillermo Márquez, Gerente de Tecnología de Edifito.com.

Por otro lado, copropietarios (y/o arrendatarios) comenzaron a cancelar los gastos comunes con Tarjeta de Crédito. “Esto se lee como una señal preocupante, ya que significa que muchas personas están endeudándose para estar al día en los GC, lo cual genera una deuda a largo plazo con más intereses”, explica Márquez. Y las cifras lo muestran. Mientras que en julio de 2019 sólo un 0,7% pagaba con tarjeta de crédito, en julio 2020 esa cifra se elevó a un 7%.

Sin embargo, la buena noticia es que aquellos edificios y condominios que han activado el botón de pago online de Edifito, han mejorado sustancialmente su salud financiera. “Se debe a que con este sistema, el “acto” de pagar es mucho más fácil, expedito y rápido. Con simples pasos, como entrar a la app y elegir la función, el pago se realiza en minutos”, comenta el gerente de tecnología de Edifito.com. Así, se genera una normalidad financiera muy apetecible en estos tiempos.

Cifras generales

El análisis hecho por Edifito.com muestra datos generales importantes a resaltar. Primero, que en julio del 2019, un 60,1% de los pagos se realizaban de manera online, es decir, a través de transferencia o debido y tarjeta de crédito. Esa cifra aumentó a un considerable 84,2% a julio de este complejo año.

Por otro lado, y como era de esperarse, el pago en “efectivo” bajó de un 39,9% a un  15,8%. La evolución de este año muestra que en enero, este método de pago bajó a un 38,2%: en marzo 2020 pasó a un 35,6%, sufriendo una baja importante en junio, que fue sólo de un 17,1%, llegando al 15,8% en julio.

Guillermo Márquez agrega un detalle no menor. “De marzo a agosto de este año, los edificios que han activado nuestro botón de pago de GC se han multiplicado por 10, y eso indica que las personas están –claramente- prefiriendo este método”, finaliza.

Cler Canifrú se sumerge en la realidad virtual en videoclip de "Nunca Más"

 

La destacada guitarrista, cantante y compositora chilena, ha estrenado su nuevo videoclip para el sencillo "Nunca Más" perteneciente a su último álbum "Agénesis". El clip fue producido durante la pandemia y contiene el desarrollo de realidad virtual y efectos en 3D, donde se puede ver a Cler ejecutando la canción. 

Cler Canifrú ha estrenado el videoclip de "Nunca Más”, nuevo promocional de su último álbum Agénesis. El clip se registró en Santiago en plena pandemia, logrando una realización audiovisual que incorpora la realidad virtual y efectos en 3D para situar a Cler dentro de diversas locaciones, mientras interpreta la canción, al mando de su guitarra y voz.

El track se convierte en el cuarto sencillo de Agénesis, tras el gran éxito alcanzado por sus anteriores promocionales Silencio, Te Dije y Sol de Invierno. El sencillo, también ha formado parte de las listas de Spotify "Novedades Rock", "Rock al Sur" y "Rock en Español", además de la lista del sello Red Poncho "Chile Independiente", dentro de la misma plataforma, siendo unas de las canciones más reproducidas del disco.

El álbum, por su parte, sigue acarreando novedades y logros para Cler, siendo promocionado con fuerza dentro de Chile como también en Argentina, Perú y México, lugares que convocan gran parte de las reproducciones y seguidores de Cler en la actualidad.

Los tintes del clásico rock alternativo de Cler, junto a pinceladas de grunge y agresivas guitarras, hacen de Nunca Más un llamado de atención y grito de reclamo ante situaciones abusivas de todo tipo, algo que se convirtió en el punto emblemático de las temáticas dentro del álbum Agénesis, que retrata canción a canción sobre diversos abusos, como también una percepción catártica de aquello.

Nunca Más fue compuesta por Cler Canifrú, producida por Cler, Francisco Meza y Nicolás Chávez en co producción de Pablo Stipicic, y su grabación tuvo lugar en NCH Estudios. En tanto la realización del videoclip estuvo a cargo de Buenavista Estudios.



lunes, 28 de septiembre de 2020

Juegaenlinea.com se incorpora a prestigiosa red de póker

La plataforma de juegos de azar online más prestigiosa a nivel latinoamericano forma parte de la red RA Póker, posicionándose como la mejor alternativa para quienes busquen entretención segura, frente a la situación sanitaria, desde sus casas. 

Los juegos de azar siempre han gozado de un público fiel y el Póker es uno de los preferidos de los jugadores. Hoy los casinos no pueden recibir público, sin embargo, la alternativa online que ofrece Juegaenlinea.com se ha convertido en una de las más exitosas y ahora forma parte de la red RA Póker.

Con el regreso del fútbol chileno, Juegaenlinea.com debutó como sponsor oficial del campeonato de primera B en Chile y ahora da un nuevo paso al incorporarse a esta prestigiosa red que cuenta con más de 600 jugadores de Póker. “Ra Póker es una red donde conviven varias salas latinoamericanas y europeas, lo que garantiza conseguir mesas abiertas las 24 horas del día. La gran noticia es que la red está estrenando nuevo software, Enterra Póker”, señala Gerardo Alcega, creador de Juegaenlinea.com 

Ra Póker es una de las plataformas más modernas del mercado y operará con todas las monedas que Juegaenlinea.com tiene a su disposición. Al respecto, Gerardo Alcega destaca, “estaremos compartiendo con jugadores de distintos países. Esta red contará una buena cantidad de jugadores para mesas abiertas y torneos sitngo. Además de torneos exclusivos para los jugadores de la red, donde tendremos unos 3.000 jugadores de distintos países en simultáneo y más de 200 mesas activas por noche, según nos indica el proveedor”. 

Es así como esta nueva alianza ubica a Juegaenlinea.com como uno de las plataformas que van a la vanguardia a nivel latinoamericano. Y es que entre las características de Enterra Póker, podemos destacar que cuenta con una versión completamente HTML 5, juego por dinero real y play money. Además, es una plataforma totalmente multimoneda y los jugadores siempre utilizarán su moneda local. Ofrece variantes de póker como: Hold’em, Omaha, Omaha H/L, 5 Card Omaha, Courchevel, 7 Card Stud, 7 Card Stud H/L, Deuce to Seven Triple Draw, Badugi, Razz, Badeucy, Badacey, Bad beat Jackpot, Heads-Up, Private, Single table, Multi table, Sit-and-Go, Scheduled, Satellite, Fifty50s, Shootout, Re-Entry, Bounty, Multi-Entry y torneos Rapid (Fast Fold), así como juegos mixtos y torneos con interesantes premios. 

Desde fines de marzo, producto de la pandemia por Covid-19, que, en Chile, así como en el resto del mundo, se han visto restringidas algunas actividades sociales y de recreación. Los casinos, son una de las áreas del entretenimiento más golpeadas, motivo por el que los sitios de apuestas y juegos en línea han suplido la necesidad de los usuarios por mantener su afición.  

No obstante, lo anterior, esta es una industria en constante crecimiento. En las tendencias de búsqueda de Google, el término “casino en línea” ha aumentado ostensiblemente durante los últimos 12 meses. El motivo: “existen más y mejores sitios de apuestas, los que han logrado captar la atención de los clientes y superar su experiencia como usuario”, señala Gerardo Alcega, fundador de Juegaenlinea.com.

En esta línea, el ejecutivo agrega que el acceso a la tecnología y el mayor uso de smartphones han impactado positivamente. “Puedo mencionar que más de la mitad de los clientes de Juegaenlinea.com usan el móvil como único dispositivo para jugar, de ahí nuestra filosofía `Movil First´ o `primero el móvil´, la cual se basa en que todas las opciones deben funcionar en los teléfonos inteligentes”, explica.

Durante los más de 10 años de funcionamiento de Juegaenlinea.com los favoritos han sido las máquinas tragamonedas, ruleta en vivo, ruleta convencional, blackjack, póker, bingo y baccarat (muy acentuado en Asia) y el mayor premio entregado, fue de USD 15.000, por el juego “Slot Queen of the Nile”. 

En cuanto a la seguridad y la identificación de los usuarios como mayores de edad, Gerardo Alcega indica que contar con procesos y certificaciones es parte de la seriedad de estos sitios web, así como las medidas que van en contra del lavado de dinero. “En este negocio es muy importante estar siempre a la vanguardia tecnológica, mejorar todos los días la experiencia del usuario y sorprender al cliente con promociones y beneficios. Pero lo más importante es pagarle al cliente lo más rápido posible y poder establecer esa relación de confianza que tanto se busca”, puntualiza el fundador de Juegaenlinea.com.

Juegaenlinea.com es un portal de entretenimiento deportivo, hípica y juegos de azar que fue creado el año 2009. En esta plataforma internacional se pueden encontrar más de 90 disciplinas deportivas, así como carreras de hípica en vivo y más de mil slots de casinos, red de póker y juegos de destreza, posicionándose como una de las más importantes de Latinoamérica. Sus jugadores, en un 75% son hombres entre los 25 y 34 años, los que prefieren las áreas de deporte, mientras que las mujeres representan el 92% de los usuarios de la sección casino.  



 

jueves, 24 de septiembre de 2020

Estas son las canciones que entonará cada artista en Mil Guitarras 2020

 

Artistas de todas las generaciones se suman para homenajear a Víctor Jara.

Con gran participación por parte de los y las guitarristas que año a año forman parte de este encuentro, se realizará la 8va versión de Mil Guitarras para Víctor Jara en formato online, tomando los cuidados necesarios para su desarrollo y sorteando las barreras físicas y tecnológicas que esta modalidad implica, para que el 25 de septiembre, el homenaje pueda sumar no solo miles, sino millones de guitarras para Víctor Jara.

Asimismo, reconocidos artistas han querido sumarse para ser parte de este canto a Víctor, algunos y algunas de ellas ya participantes de versiones anteriores, no quisieron quedarse fuera de esta 8va edición que marcará un antes y un después, tanto en la forma de participar y su visionado, como también por el disco a homenajear “El derecho de vivir en paz”.

Destaca así la participación del reconocido cantante argentino Víctor Heredia, maestro y leyenda viva de la música latina, responsable de una amplia gama de éxitos, uno de los cuáles, “Sobreviviendo”, cumplió 35 años el 2019, con una gran celebración en el Teatro Gran Rex de Argentina. Este año se sumará al homenaje con su interpretación de la emblemática canción “Vamos por ancho camino”.

Otro contemporáneo a Heredia que también será parte de este encuentro, es Eduardo Gatti, cantautor chileno, de vasta trayectoria, conocido también por su participación en el grupo Los Blops; este año será su primer Mil Guitarras e interpretará junto a otro artista nuevo en este homenaje, Nano Stern, la segunda canción del disco “Abre la ventana”.

Por el lado de las cantantes, Mil Guitarras tendrá también grandes expositoras, como la cantante y compositora chilena Francesca Ancarola, considerada parte importante de la nueva canción chilena, y que en su segunda vez en este evento, cantará “El niño yuntero”. A ella se suma la destacada cantante Magdalena Mathey, compositora chilena de diversos tipos de música, como folclórica y popular, fusión latinoamericana, canto, trova y jazz, y que junto a Pancho Sazo, músico y cantante, instrumentista y letrista, miembro fundador del grupo Congreso, interpretarán “Plegaria a un labrador”. 

Por otro lado, el reconocido charanguista chileno con más de 30 años de trayectoria Freddy Torrealba, interpretará el himno instrumental del disco, “La partida”, junto a los más de 20 niños y niñas de la Orquesta Infantil y Juvenil de Recoleta; también Pedro Foncea, reconocido fundador de la banda De Kiruza, se presentará junto a los amigos de Villa Cariño, en la voz de Max Vivar, cantando el panalivio afroperuano “A la molina no voy más”.

Al repertorio femenino se suma la voz de Claudia Acuña, cantante chilena de jazz considerada como la artista del jazz chileno con mayor presencia a nivel internacional; junto a Milena Salamanca, que desde Argentina, destaca como parte del nuevo canto folclórico trasandino, con reconocimientos en festivales como Cosquín y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de La Plata. Ambas serán las encargadas de cantar el himno del disco “El derecho de vivir en paz”.

Por segunda vez se suman también a este homenaje las voces de Natalia Contesse, cantautora chilena de folclor y fusión latinoamericana, y el destacado trovador y activista, Pancho Villa, quienes en dúo cantarán la clásica y reconocida “Ni chicha ni limoná”.

Otro grande de la trova chilena que nos acompañará, será el Tata Barahona, con su interpretación de “Las casitas del barrio alto”; seguido de la reconocida Eli Morris, que participa también por segunda vez de Mil Guitarras, y que cantará “El alma llena de banderas”, compuesta para Miguel Angel Aguilera, joven de dieciocho años, miembro de las Brigada Ramona Parra.

Finalmente, los hermanos Camilo y Abel Zicavo con Moral Distraída en su primera vez en Mil Guitarras, interpretarán la canción “A Cuba”, con todo su son, y para cerrar el repertorio de artistas de este 2020, Manuel García, quien se suma por 2do año consecutivo al homenaje, interpretando “B.R.P.”, la última canción del disco “El derecho de vivir en paz”.

Recordar que el homenaje será transmitido el viernes 25 de septiembre, desde las 19:00 horas, por las plataformas de Facebook Live Cultura Recoleta y Youtube Corporación Cultural de Recoleta, iniciando con una previa protagonizada por Pablo Teillier, Director de la Corporación Cultural de Recoleta; Daniel Jadue, Alcalde de Recoleta; Cristian Galaz, director de la Fundación Víctor Jara y Natalia Contesse, cantautora nacional que será parte del homenaje este año, para luego dar paso a la 8va versión del evento.



 

 

 

 

 

Lanzan primer campeonato nacional de Pitch remoto para emprendedores

“Dale Emprende” se llama la iniciativa donde toda persona residente en Chile podrá dar a conocer sus proyecto o negocio, para obtener un apoyo para el desarrollo de su iniciativa, clave en el presente tiempo de pandemia.

Para cualquier emprendedor, toda oportunidad para mostrar su idea es positiva porque puede proporcionar un empujón para sacarla adelante. De eso se trata “Dale Emprende”, primer campeonato nacional de “Pitch” (o presentaciones de negocios, en español) que busca entregar un espaldarazo a quienes estén en el arduo proceso de crear y mantener un nuevo negocio.

La iniciativa organizada por Dale, la tarjeta prepago digital de Coopeuch, con participación de Fondo Esperanza y patrocinada por CORFO, busca ayudar a los emprendedores e innovadores de todo el país, de Arica a Punta Arenas particularmente en estos tiempos de pandemia, para que puedan avanzar con sus proyectos, iniciativas o negocios ya establecidos, como al mismo tiempo ofrecer un reto a quienes siempre han pensado en emprender, pero que no se atrevían.

“Nuestra idea con este campeonato es que todos quienes tengan una idea innovadora o una startup que recién comienza, tengan la opción de darlas a conocer, abriendo nuevas puertas para poder desarrollarlas, hacerlas crecer y consolidarlas, más aún en estos tiempos tan difíciles”, detalla Marcela Núñez, gerente División Productos & Marketing de Coopeuch.

El período de postulación a “Dale Emprende” se extenderá entre el viernes 04 de septiembre a las 09.00 horas hasta el miércoles 30 del mes patrio al mediodía, momento en que un jurado compuesto por diferentes emprendedores y especialistas relacionados a los nuevos negocios, como Ari Dukes (Fundador de Finciero y AcademiaDigital.com ); Verónica Oliva de RedAlmacen.com; Víctor Velastino, fundador de Aymapu.cl y Carla Muttoni, de Space Robotics, entre otros; revisarán las postulaciones para determinar a los seleccionados y ganadores de esta competencia.

Quienes pueden participar y cómo postular

“Dale Emprende” está enfocado en personas, no empresas, por lo que las postulaciones las deben realizar personas naturales de 18 años o más. Los requisitos son muy simples,  se debe ingresar al sitio dalecoopeuch.cl/emprende para registrar nombre, apellido, RUT, nombre del proyecto, para luego seguir las instrucciones y subir un video con la presentación de tu idea o negocio. Tras eso, ya estás participando.

El video con la presentación de tu emprendimiento (también conocido como Pitch) debe ser grabado en formato horizontal, con un máximo de 3 minutos y debe responder idealmente las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama tu negocio o idea?, ¿qué es lo que hace o qué servicio entrega?, su diferencial frente a la competencia o qué lo hace singular, innovador o interesante, además de indicar los siguientes pasos a desarrollar con el dinero que eventualmente reciba en caso de ser el ganador de Dale Emprende.

Formato y premios

El formato del concurso es por etapas. Inicialmente, las postulaciones se realizarán a nivel nacional. Luego, tras la primera selección de los jueces, se seleccionarán a 10 participantes por cada zona geográfica. En total serán cuatro eliminatorias geográficas, las que están segmentadas de la siguiente semana: zona norte (desde la Región de Arica y Parinacota hasta Coquimbo), zona centro (Región de Valparaíso hasta Región del Maule), Región Metropolitana y Zona Sur (de BioBío a Magallanes).

En esta instancia se darán “Encuentros digitales zonales” -que se realizarán vía zoom- que serán avisados con anticipación para que los participantes se preparen para dar una nueva versión de su pitch en directo a los jueces conectados a la instancia.

De cada zona, saldrá un seleccionado para la gran final (e inmediatamente ganando  $100 mil solo por clasificar) junto con un seleccionado del público, por votación popular sobre los videos que se disponibilicen en la página del concurso. El evento de cierre se desarrollará en vivo y en directo, con transmisión digital para todo Chile vía redes sociales, instancia que dirimirá a los tres ganadores (primer, segundo y tercer lugar) además de un estímulo al emprendimiento.

Los principales premios ascenderán a Primer lugar: $1,5 millones; Segundo lugar: $750 mil y Tercer lugar: $500 mil. Más información, el detalle de las bases del concurso y postulaciones en dalecoopeuch.cl/emprende

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Proteína antihongos es finalista en los premios de innovación Avonni 2020

 

Con este proyecto, la startup de biociencia Protera se posiciona dentro de los tres seleccionados para ganar en la categoría “Alimentación Saludable” de la competencia nacional.

Con su producto “Protera Guard™”, una proteína que retrasa la aparición de hongos en los alimentos, el emprendimiento de jóvenes biotecnólogos chilenos llamado “Protera” es uno de los competidores del Premio de Innovación Avonni 2020, al que este año postularon más de 340 proyectos.

Con Inteligencia Artificial, estos científicos desarrollaron esta proteína por medio de fermentación con levaduras, que promete aumentar la vida media de los alimentos, por ejemplo, retrasando el crecimiento de hongos en el pan de molde hasta por un mes. Esto permite una producción y almacenamiento más eficiente, disminuyendo las pérdidas de la industria de uno de los alimentos más consumidos en el país.

Protera Gard ya está validada en Estados Unidos y Europa, y cuenta con financiamiento de importantes inversionistas a nivel mundial, como la francesa Sofinnova Partners, pioneros en biotecnología industrial en Europa –que recientemente les entregó capital por más de 5 millones de dólares-, gracias al que podrán instalarse en Francia para continuar con el desarrollo y futura producción del producto.

“Como parte de los finalistas en la categoría alimentación saludable, estamos felices por este reconocimiento. Es muy importante para nosotros que se conozca nuestro trabajo en Chile, donde las empresas e inversionistas son más reacios a arriesgarse en el desarrollo de este tipo de innovaciones. Esto reafirma que en nuestro país hay capital humano para innovar”, comenta Leonardo Álvarez, CEO de Protera.

Francia Navarrete, COO de Protera, asegura que “esto nos motiva a esforzarnos aún más por mejorar la calidad de los alimentos y hacer más eficiente los procesos de la industria mediante el uso de las proteínas. Desechamos un tercio de los alimentos que producimos cada año en todo el mundo, y una de las principales razones es la contaminación microbiana, algo que se evitaría con la incorporación de Protera Gard como ingrediente”.

Una de las propiedades más importantes de esta proteína es que resiste altas temperaturas, lo que permite agregarla en la harina antes de que el pan entre al horno. Además, puede sustituir preservantes químicos dañinos para la salud.

¿Cómo lo lograron? Gracias a Madi™, una plataforma de Inteligencia Artificial que crearon para desarrollar proteínas que mejoran la calidad de los alimentos.

Proyectan que de aquí a fin de año van a tener una producción piloto de esta proteína anti hongos, que será evaluada con compañías multinacionales, para lanzarla en algunos mercados controlados y ver cómo se comporta.

Protera además se encuentra desarrollando otros ingredientes en base a proteínas, incluyendo proteínas antioxidantes, emulsificantes, y espumantes para reemplazar el huevo.



martes, 22 de septiembre de 2020

Webinar de Nubox abordará los desafíos de la contabilidad en medio de la crisis sanitaria y la modernización tributaria

 
La conversación online busca reflexionar y responder las dudas que se presentan en las áreas contables y tributarias, en medio de la crisis sanitaria y la nueva Ley de Modernización Tributaria. 

Nubox reunirá a destacados expertos del mundo contable y tributario en el webinar "Reflexiones sobre el mercado contable y tributario", espacio que ofrecerá distintas miradas del escenario actual, con la pandemia del coronavirus y la implementación de la Ley de Modernización Tributaria. 

El webinar tiene el objetivo también de informar y educar a los contadores y a las pequeñas y medianas empresas, para entregarles apoyo y asesoría, considerando que estas empresas de menor tamaño son el motor de la economía chilena y de la reactivación del país de cara al 2021. 

“En este webinar quisimos contar con la participación de grandes especialistas en contabilidad y personas que tienen un amplio trabajo en el mercado chileno. Ellos transmitirán cómo administrar de mejor manera el área contable en estos tiempos de crisis y darán su opinión y consejos especialmente para las pymes, que son las empresas que necesitan esta información clave para sus empresas”, señala Carolina Samsing, chief revenue officer (CRO) de Nubox. 

Los panelistas de esta ocasión serán Victor Pacheco, Contador Auditor, Diplomado en Gestión tributaria y Magíster en tributación, y Relator en Grupo de Estudios Tributarios; Isabel Véliz, Abogada, Magister en Dirección y Gestión Tributaria y Socia en VLegal; José Orellana, Contador Auditor, Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, y Socio Asesorías CONTAX SpA e IDET SpA, y Pablina Huenchuman, Contador Auditor y Gerente General de PhlConsultores Spa, oficina de Contabilidad y Tributación. El moderador será Cristián Vistoso, Abogado, Magíster en Planificación y Gestión Tributaria y Socio Área Tributaria de DS Abogados.

El evento digital será este miércoles 23 de septiembre a las 11:00 horas vía Zoom, previa inscripción gratuita en el link: https://bit.ly/32FCLDa

 

Piñera defiende su gestión en la crisis social y promete combatir impunidad

 

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, defendió este martes su polémica gestión en la ola de protestas contra la desigualdad de hace un año, con una treintena de muertes, miles de heridos y denuncias por violaciones a los derechos humanos, y prometió combatir la impunidad. 

"Durante esos meses difíciles y violentos (...) nuestro Gobierno tomó todas las medidas y todas las precauciones posibles y necesarias para garantizar el respeto a los derechos humanos de todos nuestros compatriotas", dijo el mandatario conservador ante la Asamblea General de la ONU.

En un discurso grabado debido a las restricciones derivadas de la pandemia, Piñera distinguió entre los manifestantes que salieron pacíficamente a la calle para demandar mejores servicios básicos y los "grupos minoritarios que provocaron una enorme explosión de violencia, con incendios, disturbios, destrucción y delincuencia, que no respetaron a nada ni nadie".

El pasado 18 de octubre estalló en Chile la crisis más grave desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) e imágenes de jóvenes con los ojos ensangrentados tras recibir en el rostro disparos de balines de goma de la policía dieron la vuelta al mundo y provocaron críticas de organismos internacionales como la propia ONU o Human Rights Watch (HRW).

Según el independiente Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), 460 personas resultaron con lesiones oculares, de las cuales 2 se quedaron totalmente ciegas.

Piñera aseguró en su discurso que "toda evidencia de abusos o uso excesivo de la fuerza fueron puesta a disposición de la Fiscalía" y que su Gobierno hará "todos los esfuerzos para que no haya impunidad, ni para los que vulneran los derechos humanos ni para los violentistas".

"En democracia no podemos tolerar ninguna forma de violencia, la violencia y las amenazas son incompatibles con una sociedad democrática", añadió el gobernante, en el poder desde marzo de 2018.

La principal apuesta política para descomprimir la crisis es el plebiscito del próximo 25 de octubre, inicialmente convocado para abril pero pospuesto por la pandemia y donde los chilenos podrán decidir si reemplazan o no la actual Constitución y que órgano redactaría el eventual nuevo texto.

Heredada de la dictadura militar, la Carta Magna es vista por parte de la sociedad como el origen de las grandes desigualdades socioeconómicas del país por su corte neoliberal y por darle un papel secundario al Estado en la provisión de servicios básicos.

"Esta crisis representa una oportunidad para lograr un acuerdo constitucional que permita que nuestra Constitución sea un gran marco de unidad, estabilidad y proyección hacia el futuro", apuntó Piñera, a menos de un mes del aniversario del estallido y de la celebración del referéndum.

Las protestas, multitudinarias en octubre y noviembre, fueron perdiendo fuerza durante el verano austral y se suspendieron por la pandemia, aunque en las últimas semanas ha habido concentraciones minoritarias en Plaza Italia, una rotonda de Santiago convertida en epicentro de la revuelta.

Fuente: EFE

 

Chile suma 1.054 casos nuevos y crece preocupación por rebrote en el sur


Chile sumó este martes 1.054 nuevos casos de COVID-19, la cifra más baja desde mayo, que elevan el balance total a 448.523 infectados, pero la preocupación aumenta en el sur del país, especialmente en la austral región de Magallanes, que vive una segunda ola de contagios. 

Las autoridades sanitarias informaron además de que los casos actualmente activos disminuyeron hasta los 13.026 en todo el país y de que en las últimas 24 horas se registraron 23 muertos, elevando a 12.321 los fallecidos con PCR positivo desde inicios de marzo.

La tasa de positividad, que durante semanas se situó en torno al 5 %, volvió a aumentar por segundo día consecutivo y se situó en el 7,8 %, debido en parte al bajo número de test PCR realizados en las últimas horas, que apenas llegó a los 13.400 exámenes frente a los 30.000 habituales por la resaca de las pasadas Fiestas Patrias.

Chile comenzó en julio un proceso de apertura gradual de la economía y un plan de desconfinamiento de cinco etapas, que se aplica por sectores en función de la epidemiología del virus.

En la Región Metropolitana, con 7 millones de habitantes y a la que pertenece la capital, el número de casos nuevos ha ido retrocediendo tras meses siendo el principal foco de la pandemia y la mayor parte de las comunas ya abandonaron la etapa de cuarentena total.

La austral Magallanes, la puerta chilena a la Antártida, es la región que más preocupa tras superar el lunes por primera vez a Santiago en nuevos casos diarios y donde la cantidad actual de pacientes infectados es mayor que en el primer brote.

Punta Arenas, la capital de la región magallánica, es la ciudad con más casos activos del país (1.534) y la segunda con más contagios por 100.000 habitantes del país (916,3), según el último informe epidemiológico.

En cuanto a los pacientes hospitalizados, las autoridades informaron que actualmente hay 918 personas en cuidados intensivos, de las cuales 120 se encuentran críticas.

Chile se encuentra con toque de queda nocturno y bajo estado de excepción por catástrofe hasta mediados de diciembre y mantiene aún las escuelas y las fronteras cerradas, aunque el Gobierno está evaluando la posibilidad de abrirlas a turistas de ciertos países.

"Estamos observando de qué manera hacia el futuro permitir un flujo más grande desde el exterior de turistas extranjeros", dijo en una cadena local el ministro chileno de Economía, Lucas Palacios.

Con apenas 19 millones de habitantes y con la tasa de testeo más alta de Latinoamérica por millón de habitantes, el país es el duodécimo del mundo con más contagios, según la estadounidense Universidad Johns Hopkins.

Fuente: EFE