miércoles, 29 de mayo de 2019

La construcción en Chile: ¿En qué estamos?

Anualmente, profesionales y políticos se reúnen para dialogar sobre los desafíos y metas en el rubro de la construcción en nuestro país.
                                                      
Entre los temas destacados de la Semana de la Construcción, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción, resaltaron: Transformaciones digitales, aumento de infraestructura y altos precios de las viviendas. Todo esto en el marco de un importante análisis del futuro de la industria en nuestro país.

“El uso de nuevas tecnologías mejoran notoriamente la calidad del trabajo realizado, además de disminuir los riesgos asociados a las obras ejecutadas en terreno. Esto se demuestra en etapas de ejecución de obra gruesa, donde los tiempos son mucho menores comparativamente, así como la preparación de los sectores de trabajo y ejecución de montaje de piezas, donde la presencia de contaminación por material en suspensión disminuye considerablemente, por lo que el impacto ambiental también es menor”, explica Jorge Gajardo, Administrador de Contrato de PRIGAN, empresa con 25 años de trayectoria en el rubro de la construcción.

Esta mirada representa uno de los principales focos tratados en la Semana de la Construcción: la necesidad de proyectarse al futuro. Ante problemáticas actuales como el cambio climático o la necesidad de hacer más eficiente la relación costo/tiempo, es esencial construir utilizando diversas tecnologías. Es por esto que PRIGAN ha logrado mantenerse actualizado con el uso de varios sistemas, como la metodología BIM, un software dinámico de modelado.

Mejor conectividad y calidad de vida

Al analizar cómo se está desenvolviendo el rubro de la construcción, la CChC enfatizó la necesidad de desarrollar infraestructura a largo plazo, incentivando así la inversión en Chile. De acuerdo a cifras del gremio, se espera que durante este 2019 aumente la inversión en construcción en un 4,6%. Más aún, aclaró que si los planes en infraestructura –impulsados por alianzas público-privadas- crecen un 10% adicional, el PIB aumentaría en torno a los 1,1 puntos porcentuales.

“Chile lo hizo en la década de los 90, decidió que la infraestructura era una palanca de desarrollo e hizo una apuesta país para generar un quiebre en su estructura de crecimiento. Hoy todavía podemos hacerlo”, aclaró Patricio Donoso, presidente de la Cámara.

A ello se suma lo que se denominó como la “crisis social” de las viviendas, donde éstas se están convirtiendo en un bien inalcanzable, debido a que el precio del suelo y de los hogares se ha multiplicado muy por sobre el aumento de las remuneraciones de los chilenos. De acuerdo a Ciper Chile, a nivel país, “se estima en más de 450.000 el déficit de vivienda adecuada, 180.000 hogares allegados y 45.000 hogares en campamentos, de los cuales 47% declara como motivo principal vivir bajo esta condición por el alto precio y las condiciones de habitabilidad existentes en el mercado del arriendo”.

Más aún, Ciper agrega que los segmentos socioeconómicos D y E se encuentran prácticamente ausentes entre los residentes de departamentos construidos en torno a la red de Metro, enfatizando la importancia de solucionar este tema con una buena infraestructura y conectividad.