Mostrando entradas con la etiqueta La Tirana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Tirana. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2025

La Tirana inauguró la primera Farmacia Digital Fracción

Iniciativa impulsada por SQM Yodo Nutrición Vegetal, junto a Farmacia Fracción y con el apoyo de la Municipalidad de Pozo Almonte, busca acercar el servicio de compra de medicamentos a los vecinos y vecinas de la localidad.

Mejorar la calidad de vida y el acceso a la salud de las familias y adultos mayores de la localidad de La Tirana es uno de los objetivos principales de la apertura de la primera Farmacia Digital Fracción del territorio. Este proyecto social permitirá, desde hoy, que los vecinos del sector accedan a la compra de medicamentos sin necesidad de trasladarse a la capital comunal.

Rodrigo Vera, vicepresidente de Planificación y Proyectos de SQM Yodo Nutrición Vegetal, destacó esta implementación, señalando: "Estamos muy contentos de poder inaugurar hoy esta Farmacia Digital en La Tirana, extendiendo nuestro compromiso con la salud y con la comunidad de la región de Tarapacá, permitiendo el acceso a medicamentos de una forma muy novedosa y acercando soluciones a los problemas reales de las comunidades”.

Por su parte, el alcalde de la comuna de Pozo Almonte, Richard Godoy, señaló: "Cuando las alianzas públicas y privadas se unen en pos de la comunidad, son los vecinos quienes ganan. Además, con la innovación de cómo somos capaces de llegar a cada una de las localidades de nuestra comuna con el beneficio de la compra de medicamentos —claramente a precios muy asequibles—, hoy nos beneficiamos de esta alianza entre Fundación Fracción, SQM y nuestra municipalidad".

Sin duda, los principales beneficiarios de esta iniciativa son los adultos mayores de la localidad, quienes se mostraron muy satisfechos con esta noticia. Natasha Rojas, tesorera de la Junta de Vecinos N° 9 de La Tirana, comentó: "Casi la mayoría somos adultos mayores acá y tenemos que ir a Pozo Almonte o, muchas veces, hasta Iquique para comprar nuestros medicamentos. Ahora, con esta farmacia, se nos va a abaratar mucho el costo, gracias a las gestiones del señor alcalde, y estoy muy agradecida de SQM".

Durante la ceremonia también se entregaron las llaves de un vehículo de entrega que acercará los medicamentos a los alrededores del pueblo. Javier Vega, CEO y fundador de Farmacia Fracción, indicó al respecto: "Este proyecto no hubiese sido posible sin la colaboración público-privada de la comuna de Pozo Almonte, la Seremi de Salud de Tarapacá y SQM Yodo Nutrición Vegetal, que nos permite atender las necesidades de las personas de La Tirana para comprar algo tan básico como sus medicamentos".

Convenio junto a Rotary Cavancha

Durante la ceremonia de inauguración, la compañía minera firmó, además, junto al municipio y el Rotary Club Cavancha, representado por Roberto Varas, un convenio de colaboración para fortalecer la red de salud en la comuna de Pozo Almonte. Este acuerdo tiene como objetivo mejorar la infraestructura base del Servicio de Atención Médico de Urgencia (SAMU) y apoyar con profesionales de la salud a la posta de la Colonia Agrícola Pintados.

Desde SQM Yodo Nutrición Vegetal destacaron este acuerdo, señalando que este tipo de iniciativas son claves para una atención de mejor calidad, oportuna y cercana, desarrollando capacidades en los territorios y mejorando la calidad de vida de las familias.


jueves, 13 de marzo de 2025

Indap fortalece emprendimiento avícola en La Tirana

El Director Regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, realizó una visita técnica al emprendimiento avícola de la usuaria de INDAP Santusa Alavi López, ubicado en la localidad de La Tirana, comuna de Pozo Almonte, donde constató los importantes avances de este proyecto productivo que se viene reactivando, gracias al apoyo institucional.

La historia de Santusa Alavi, que fue compartida por la emprendedora, en la pasada visita del director junto a profesionales de la Agencia de Área de INDAP Pozo Almonte, es un testimonio de perseverancia y superación. Comenzó hace 20 años con un pequeño emprendimiento de hortalizas, y posteriormente se aventuró en la producción avícola, preparándose incluso en Bolivia para adquirir los conocimientos técnicos necesarios.

"Hace 12 años empecé con las aves, llegando a tener mil gallinitas, tuve muchos altos y bajos. Mi idea era criar hartas gallinas, entonces después crecí llegando a dos mil. Cuando llegó la pandemia me fui abajo. No tenía alimentación, no me llegaba el maíz ni el alimento balanceado desde Santiago, incluso comenzó el deterioro de las techumbre de los galpones", relata Santusa, recordando uno de los momentos más difíciles de su emprendimiento.

Sin embargo, la situación comenzó a cambiar cuando se acercó a INDAP. "La única persona que me escuchó, como para dar una esperanza de cómo retomar mi trabajo, fue la señorita Mónica Galarce, Ejecutiva integral de INDAP para la comuna de Pozo Almonte. Gracias a INDAP, ingrese al programa de desarrollo territorial indígena (PDTI) y luego se me aprobó mi proyecto a través de un crédito", señala la emprendedora.

Actualmente, el emprendimiento de Santusa ha alcanzado las cinco mil gallinas y está en proceso de modernización con la implementación de tecnología semi-automatizada proveniente de China, gracias a un espacio de emprendimiento que tuvo vía SERCOTEC, “el cual me permitirá incluir sistemas de alimentación y procesamiento. Este crecimiento se complementará con un nuevo galpón financiado por INDAP, con el cual se podrá duplicar la capacidad productiva”, comento la productora avícola.

Para la experiencia de la ingeniería agrónoma y ejecutiva de INDAP, en la región Mónica Galarce, la señora Santusa es “un ejemplo de perseverancia, tanto en ella como en su proyecto, en lo que es capaz de lograr con su entusiasmo, dedicación y también estudios, enfocados en el rubro avícola”, nos comenta.  “Desde la Agencia de Área de Pozo Almonte pudimos ayudarla, a través de nuestra asesorías y recursos; accediendo a un crédito el cual le permitió recuperar la techumbre de su galpón de postura y retomar su negocio”, para luego en un segundo impulso de ayuda pudiera acceder, gracias a un trabajo conjunto con el Departamento de Fomento de INDAP Tarapacá, a la obtención de nuevos recursos, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), el cual le permitirá la construcción de un galpón avícola de 360 m2.  Esta inversión le permitirá duplicar su producción de huevos a corto plazo. Con esta ayuda esperamos que pueda lograr potenciar su negocio a nuevos mercados y posicionar su marca en la región. Sólo me queda felicitarla por su gran empuje, y visión de negocio como mujer emprendedora”, comentó Mónica Galarce.

El proyecto a mediano plazo también contempla la producción integral, incluyendo el cultivo de alfalfa para forraje y la fabricación de alimento balanceado, demostrando una visión empresarial completa que integra diversos aspectos de la cadena productiva.

"Nuestro compromiso como INDAP es seguir apoyando a usuarios como la señora Santusa, que con su esfuerzo y dedicación demuestran que es posible desarrollar emprendimientos exitosos en el mundo rural. Su caso ejemplifica perfectamente cómo el apoyo técnico y financiero de nuestra institución y otros servicios, como SERCOTEC, puede potenciar el desarrollo de la agricultura familiar campesina", destaca el Director Regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo.


martes, 10 de noviembre de 2020

Candidato a Gobernador Regional, José Miguel Carvajal: “El acceso al Agua debe ser un derecho garantizado por el Estado”

 

La falta en apoyo a la gestión del Comité de Agua Potable Rural de La Tirana, los tiene enfrentando dificultades que repercuten en la calidad de vida de sus habitantes.

“No sólo es importante invertir en infraestructura, si no que es necesario fortalecer la labor de cada comité de APR de los pueblos del Tamarugal y las caletas de Iquique, por medio de un Programa de Apoyo a la Gestión, que es parte de mi programa”.

Diversos problemas enfrenta el Sistema de Agua Potable Rural (APR ) de La Tirana, el más grande de la zona norte, entre ellos la falta de apoyo del Estado, la intermitencia en el servicio o en el mejor de los casos, un débil hilo de agua que no alcanza para cubrir las necesidades básicas de los habitantes, a lo que se suma la frecuente imposibilidad de pagar la factura mensual que bordea los $8 millones.

El candidato a Gobernador Regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal contextualiza: “El APR de La Tirana es el más grande de la zona norte, y uno de los pilotos de cómo los vecinos administran una de las necesidades básicas más importantes, pero enfrentan estos problemas por falta de presupuesto y apoyo técnico, que veo que es posible entregar”. “Por otro lado, esta localidad es el centro de la festividad religiosa-cultural más grande del país, que reúne a más de 250 mil personas cada año, entonces, es urgente que esto se solucione prontamente”.

Hoy en La Tirana, muchos hogares no están pagando las cuentas de agua. “Sin el pago total de cada consumo por hogar, no hay cómo reunir el monto de la cuenta de cada mes. Porque, claro, el servicio tampoco es constante y muchas veces tenemos un hilo de agua por pocas horas. Si funcionara bien, no vecinos pagarían siempre”, dice Yolanda Ossandón, administradora del Comité del APR. Paralelamente, el comité ha detectado irregularidades que van desde pasar agua a los hogares colindantes con una manguera. Otros tantos se han conectado directamente a la extensa red. A lo anterior se suma lo extenso del territorio y el crecimiento hacia los montes, que complejiza aún más una adecuada fiscalización. “Así, hay permanentes problemas entre el comité -que son dos personas, el operador y la administradora- y algunos vecinos”, agrega Carvajal.

La construcción de una APR es financiada íntegramente con inversión fiscal o con Fondos de Desarrollo Nacional Regional, y son los Comités de Agua Potable Rural, los encargados de la operación, administración y mantenimiento de los servicios de agua potable rural, que se financia con el cobro de una tarifa fija -que en La Tirana es de $4 mil- más el consumo que se divide entre todos los beneficiarios, por no contar con medidores ni tecnología para realizar la lectura mensual de cada casa.

La administradora Yolanda Ossandón dice: “No tenemos acceso a medir el consumo de los hogares, abultando la cuenta de vecinos que hacen un correcto uso del APR. Y eso acarrea tremendos problemas como la gran deuda de agua que usualmente tenemos con Aguas del Altiplano”.

Durante este año, la deuda llegó a $78 millones. En septiembre lograron bajarla a $48 y en octubre pudieron pagar la totalidad del monto, luego de apremiar a los vecinos con una investigación de la policía. Así las cosas, se mantiene el temor de volver a no poder pagar.

La infraestructura consta de 10 kilómetros de matriz y dos copas almacenadoras, instalada desde el 2014. “Tener agua en un desierto así de inmenso ha hecho que nuestro pueblo experimente un gran crecimiento, y muchas más familias se hayan instalado a vivir en este sector, donde ya somos más de 3500 habitantes. Y queremos beneficiar a 1500 más”, dice la administradora.

“No sólo es importante invertir en infraestructura, si no que es necesario fortalecer la labor de cada comité de APR de los pueblos del Tamarugal y las caletas de Iquique, por medio de un Programa de Apoyo a la Gestión –que es parte de mi programa- así como entregar recursos para una correcta fiscalización que perfeccione el modelo para que cada habitante cuente con agua potable, un derecho fundamental”, dice Carvajal.

La segunda dificultad que vive La Tirana es técnica e involucra directamente a Aguas del Altiplano. La génesis está en que existe el sistema de agua que abastece al casco antiguo, y por otro flujo al APRR con 2.3 litros por segundo que no alcanzan a llenar las copas.

El problema radica en que se generan flujos de aire en el horario de baja de consumo en el casco antiguo, que no permite el ingreso de agua a las copas que debieran llenarse en 12 horas. Hoy lo hacen en 3 días y deja a los hogares con un hilo de agua, o derechamente sin agua durante varias horas del día. “Los usuarios pagarían si tuvieran agua las 24 horas y no un hilo cada 6 horas. La solución está en manos de Aguas del Altiplano, pueden tener un operador permanente en la planta o bien invertir en tecnología” añade José Miguel Carvajal.

Carvajal dice que el comité debe tener el apoyo del Gobierno. “No tienen automóvil, ni una máquina para detectar flujos de agua irregulares, tampoco una impresora y hacen las boletas a mano, para luego recorrer a pie todo el territorio. También sería de gran utilidad tener una ”chimba” para poder extraer agua y llenas un camión que venderle a la Municipalidad que entrega gratuitamente a familias en riesgo social, y que hoy le compran a Aguas del Altiplano”.



lunes, 15 de julio de 2019

Pueblo de la Tirana vive multitudinaria Víspera de la Fiesta de la Virgen del Carmen


Más de 20.000 fieles se aglomeraron en las afueras del santuario del Pueblo de la Tirana para vivir la víspera de la Fiesta de Nuestra Señora del Carmen. La ceremonia estuvo presidida por Mosneñor Guillermo Vera, en compañía del Obispo de Villarrica, José Javier Stegmeier.

Con una explanada y calles laterales absolutamente repletas, se vivió en el Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, una nueva y emocionante jornada de vísperas.

Como es tradicional, los numerosos feligreses fueron el marco maravilloso de Fe y Devoción a nuestra Patrona de Chile. Minutos antes de las 22 horas, ya se invitaba a los bailes a detener sus danzas y hacer silencio, recogiendo el Espíritu en la espera del inicio de la Eucaristía, la que fue presidida por Monseñor Guillermo Vera y concelebrada entre otros muchos sacerdotes, entre ellos, por el Obispo de Villarrica Monseñor Francisco Javier Stegmeier.

La salida de la imagen de La Chinita desde el interior del templo, ubicada en un sitio de honor al centro del altar, dio paso al canto de entrada. Fue aquí en el rito inicial en donde el Rector del Santuario, Padre Carlos Inarejo, invitó a la diversidad de la asamblea; Pueblos originarios, Changos y Calicheros, Soldados y Peregrinos, músicos y bailes a unirnos como verdaderos hermanos y “Contemplar la imagen de María del Carmen, quien, desde el centro del altar, desde el centro de nuestra Fe, nos quiere cobijar como verdadera Madre bajo su manto sagrado”.

En su particular estilo de cercanía y pertenencia al Señor, el Obispo de Iquique, Vera introdujo a la asamblea en un momento de mirada interior, de sincera súplica del perdón de nuestro Padre Dios. Como años anteriores “La palabra del Señor” avanzó desde el fondo de la plaza, precedida por bailarines y entre los miles de celebrantes que abrían paso a Jesús presente en el Libro Sagrado, mientras un bailarín de los Pieles Rojas aclamaba el Santo Evangelio, desde el ambón.

El reciente eclipse de sol vivido en esta zona, sirvió de referente para que en su homilía nuestro Obispo señalara que desde el “Cielo nos ven”; ven el servicio, la devoción la entrega de nuestra Iglesia y su pueblo, pero también el Señor ve con pena nuestras debilidades, nuestros pecados, ve con dolor nuestra indiferencia y falta de compromiso. Es así como reforzó el mensaje, invitación constante también del Santo Padre, en lo que significa la atención del más necesitado, del doliente, del que requiere nuestra atención como discípulos de Cristo e hijos de María. Haciendo referencia también a la creciente necesidad de acogida con nuestros hermanos migrantes. “Dios nos está mirando y espera mucho de sus hijos” aclaró Mons. Vera durante su mensaje.

La celebración continuó con momentos de activa participación de la asamblea, especialmente en los tradicionales cantos de comunión; Bailarín del Silencio y Rocío de la Pampa remecieron la explanada. Recuperado el silencio y luego de la Oración postcomunión, con profundo respeto fue expuesto el Santísimo Sacramento para con su presencia y utilizando su misma custodia, el Obispo invitado invocara la Bendición final sobre la concurrida asamblea.

Aún faltaban varios minutos para las 24 horas y por ello la invitación fue a que, imaginariamente, remontándonos al pasado, “nos uniéramos en oración para vivir la Historia del Santuario de La Tirana”, comenzando de inmediato una nueva Oración Universal en donde representante de la Pastoral Andina, luego de bailes religiosos, fueron alternando oraciones hasta el momento preciso en que siendo la hora cero del 16 de Julio, rompe el Alba en una explosión de Alegría, Fe y Devoción. La Reina del Tamarugal nuevamente fue quien abrió el canto desatado entre sollozos de miles de feligreses que con mucha Fe esperan volver a reencontrarse con su Chinita en la versión 2020 de la Fiesta de la Reina del Tamarugal.

martes, 5 de marzo de 2019

Comenzó el pago del Aporte Familiar al segundo grupo de beneficiarios en Tarapacá


Son más de 22 mil los aportes que se pagarán a las personas, que en esta primera mitad del mes reciben pagos por Subsidio Familiar, Ingreso Ético Familiar o Chile Solidario.

Huara, Matilla, La Huayca y la Tirana, son algunas de las localidades  de la provincia del Tamarugal, en donde funcionarios del IPS-Chileatiende supervisaron el pago rural, que en este mes incluyen el beneficio del Aporte Familiar Permanente.

Y es que desde este 1 de marzo y hasta el día 14, comenzaron a recibir el pago de su Aporte, las familias que pertenecen al segundo grupo de beneficiarios. Esto corresponde principalmente a personas que, durante ese período, reciben pagos por Subsidio Familiar, Chile Solidario o por el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar).

En este sentido, es que el director regional (s) del IPS-Chileatiende, Cristian Jara, señaló que “el Instituto de Previsión Social (IPS), en la región de Tarapacá, estima que en esta segunda nómina de beneficiarios se entregarán más de 22 mil Aportes Familiares Permanentes, los que favorecerán a más de 8 mil familias que comenzaron a recibir el beneficio desde este 1 de marzo”. Además agregó que “en los próximos días anunciaremos la cantidad de beneficiarios del tercer y último grupo, correspondiente a trabajadores y trabajadoras con cargas familiares, que comenzarán a recibir sus pagos desde el 15 de marzo. Esto sumado a la nómina anterior da un total a la fecha para la región de Tarapacá de 15 mil familias beneficiadas con un total de 37.990 bonos”.

Cabe destacar que los beneficiarios recibirán el Aporte en su mismo lugar y fecha de pago habitual. Es decir, por ejemplo, si una persona tiene fecha de pago de su Subsidio familiar el día 5 de cada mes, en ese día recibirá además el pago de su Aporte Familiar Permanente, y así dependiendo de la fecha habitual en que cobra cada persona.

Tercer grupo

También es importante considerar que existe un tercer grupo de beneficiarios, correspondientes a trabajadores y trabajadoras con cargas familiares, que recibirán su pago desde el 15 de marzo en adelante. Para ello, a partir de esa fecha deberán consultar en www.aportefamiliar.cl, donde se les indicará su fecha y lugar de pago.

En el caso de las personas que tienen Cuenta RUT de BancoEstado, se les hará un depósito en su cuenta, sin necesidad de ningún trámite adicional.

Las personas tienen un plazo de 9 meses para cobrar su Aporte, desde la fecha de emisión del documento de pago.

El monto del Aporte Familiar Permanente 2019 es de $46.374 por familia o carga familiar, dependiendo del tipo de beneficiario. Para conocer más sobre este beneficio, la red ChileAtiende del Instituto de Previsión Social puso a disposición de las personas el portal web www.aportefamiliar.cl

lunes, 3 de diciembre de 2018

CONAF presentó querella por tala ilegal de bosque nativo en La Tirana



La Corporación Nacional Forestal interpuso la acción legal tras descubrir el ilícito que afectó a tamarugos, especies en catalogada como vulnerable.

Una querella criminal contra quienes resulten responsables por el delito de tala ilegal de bosque nativo, presentó el director regional de CONAF, Juan Ignacio Boudon, por la acción que quedó al descubierto luego de una fiscalización forestal y ambiental realizada por la institución, junto a carabineros, en un predio ubicado en La Tirana, Pozo Almonte.

La inspección realizada en el sector de Santa Ana, permitió constatar la corta de tamarugos, además de un horno ilegal destinado a la elaboración de carbón de esta especie, sin un plan de manejo forestal aprobado por el organismo.

Bajo estos hechos y considerando la infracción a la ley de recuperación del bosque nativo y fomento forestal, CONAF interpuso una querella en el Juzgado de Garantía de Pozo Almonte, para esclarecer y sancionar a él o los responsables.

Cabe mencionar que el tamarugo es una de las especies arbóreas nativas y endémicas de Chile, y está listada en la categoría vulnerable, lo que significa que en su medio natural existe un número de ejemplares que están seriamente amenazados. Asimismo, su conservación está vinculada al mantenimiento de las condiciones naturales de su hábitat.

Al respecto, Boudon indicó que “la ley establece la prohibición en corta o destrucción de individuos de especies nativas con problemas de conservación. Por este motivo, es importante generar conciencia sobre la afectación a este importante patrimonio forestal, ya que en este caso eran árboles generados naturalmente”.

Finalmente, el director regional explicó que constantemente están realizando fiscalizaciones y monitoreos satelitales. No obstante, “extendemos el llamado a la comunidad a realizar este tipo de denuncias, ya que todas son investigadas por nuestro personal y buscan no quedar impunes. Para nuestro presidente Sebastián Piñera es relevante dar protección a nuestros ecosistemas y juntos lo podemos proteger”. 

viernes, 9 de noviembre de 2018

Fiscalización detecta tala ilegal de tamarugos y horno para elaboración de carbón


El gobernador de Tamarugal, funcionarios de CONAF y Carabineros recorrieron zonas críticas de La Tirana, detectando ilícitos contra la legislación forestal.

Con la finalidad de detectar en terreno infracciones a la normativa forestal y ambiental, durante esta jornada se realizó un operativo de fiscalización, en el cual los funcionarios de CONAF y carabineros, acompañados del gobernador del Tamarugal, Luis Tobar, recorrieron zonas prioritarias de inspección en La Tirana.

Para coordinar este operativo, los fiscalizadores forestales y ambientales de CONAF detectaron previamente mediante el análisis del Sistema de Alerta de Monitoreo Satelital LEMU, polígonos que arrojaron indicios de eventuales extracciones forestales y alteraciones de cubiertas vegetacionales.
  
De esta forma, la fiscalización se centró al interior de un predio en el sector Santa Ana, para verificar en terreno la información arrojada por el sistema. Fue así que en la zona nuevamente se halló un horno ilegal destinado a la elaboración de carbón, además de la tala no autorizada de tamarugos.

Juan Ignacio Boudon, director de CONAF Tarapacá, destacó el trabajo de fiscalización que permitió dar cuenta del hallazgo, indicando que “gracias a esta plataforma satelital se generó una nueva alerta de fiscalización, razón por cual acudimos a verificar y constatamos que se sigue cometiendo este tipo de ilícitos. Por este motivo, tomaremos las acciones legales contra quienes resulten responsables, además de intensificar la fiscalización en esta zona con alta presencia de especies nativas clasificadas con problemas de conservación”.
 
Según la normativa vigente, cualquier acción de corta o explotación de bosque nativo, plantación forestal o formación xerofítica, deberá hacerse previo plan o norma de manejo aprobada por CONAF, al igual que para las plantaciones existentes en terrenos de aptitud preferentemente forestal. Asimismo, para quienes transporten y acopien productos primarios del bosque nativo, deben contar con una Guía de Libre Tránsito emitida por la Corporación.

El responsable de corta, eliminación, destrucción o descepado de ejemplares clasificados vulnerables, como en este caso, y que no corresponda a una intervención autorizadas por CONAF, será sancionado con una multa de 5 a 50 unidades tributarias mensuales por ejemplar, según la ley 20.283 sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal.

Sobre este operativo el gobernador de la provincia del Tamarugal, Luis Tobar, manifestó que “estamos junto al equipo de CONAF trabajando y haciendo estas inspecciones sorpresivas, y es una lástima que hayamos encontrado este escenario. Hay personas que aún no toman conciencia del daño ambiental que hacen. Este ecosistema tenemos que cuidarlo, por ello seguiremos haciendo este tipo de fiscalizaciones y vamos a buscar a los responsables para que puedan pagar por el daño cometido”.

Finalmente CONAF hizo un llamado a denunciar posibles infracciones a la ley de bosque nativo en las oficinas del organismo, o por medio de la oficina virtual de denuncias de terceros que se encuentra habilitada en la web oficial www.conaf.cl

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Conaf y comunidad local actualizan plan de manejo para conservar la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal


Con una gran participación ciudadana se realizó un taller en terreno para recoger la opinión de la comunidad y poder renovar los lineamientos para conservar esta área silvestre protegida.

Para conocer el trabajo que se desarrolla al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal y aportar con nuevas ideas para su conservación, 80 representantes de diversos sectores de la Provincia del Tamarugal y de Iquique, participaron de un taller en terreno para actualizar el plan de manejo de esta área silvestre protegida.

Conformada por la plantación nativa más grande del país y acreedora de lugares de interés internacional como el Salar de Llamara y Geoglifos de Pintados, la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal es un sitio de especial importancia para la conservación de flora y fauna nativa en medio del desierto más árido del mundo. Bajo esta premisa, se está trabajando en la actualización de su plan de manejo, instrumento de gestión ambiental que incluye los lineamientos para asegurar la conservación de los recursos culturales y la diversidad biológica de un área protegida.

De esta forma, representantes y dirigentes sociales de Pozo Almonte, La Tirana y La Huayca, además de funcionarios públicos de diversos servicios, autoridades comunales, regionales y profesionales del mundo privado, visitaron la reserva con la finalidad de dar su opinión sobre esta unidad y lo que esperan de ella en el ámbito de la conservación de este ecosistema, junto con analizar los potenciales usos sustentables de sus recursos.

Cabe mencionar que el trabajo de actualización se está desarrollando bajo la metodología denominada “Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación”, donde la participación ciudadana provee importantes beneficios a la planificación e implementación de estrategias de conservación.  No obstante lo anterior, es primera vez que Conaf, a nivel nacional, incluye una visita en terreno con la comunidad para recoger su opinión sobre un plan.

Juan Ignacio Boudon, director regional de Conaf, explicó que “este taller ha sido inédito debido a la gran convocatoria y, a que es primera vez, que en este proceso de actualización se incluye un terreno con la comunidad, lo que permitió generar un diálogo enriquecedor que aportará al futuro trabajo de la reserva”.

Asimismo, el directivo señaló que “es relevante incorporar a la comunidad aledaña de la reserva, ya que a través de este proceso se puede educar sobre la importancia del rol de las áreas silvestres, junto con determinar los beneficios directos para la comunidad, considerando el desarrollo sostenible de la reserva, aspecto fundamental para la administración del presidente Sebastián Piñera”.  

Gracias a la participación de la comunidad se pudieron analizar los objetos de conservación biológica y cultural de la reserva, revisar las amenazas a que se ven expuestos los recursos naturales, además de definir la visión del nuevo plan de manejo. 

Por su parte, Silvia Medina, profesora de lengua aymara en Pozo Almonte, junto con destacar la participación comunitaria en este proceso, indicó que “nosotros hacemos uso de este territorio y de esta reserva, por eso debemos darle el valor que se merece a este sector, al tamarugo y a su historia. Además que la comunidad es una tremenda base para poder planificar y desarrollar proyectos”.  

martes, 10 de julio de 2018

Pueblo de la Tirana da inicio a la fiesta más grande del norte de Chile


Cientos de peregrinos se aglomeraron en la cruz del calvario para realizar la tradicional entrada al pueblo junto al Baile encargado de la apertura. Como ocasión especial, Monseñor Moisés Atisha, Obispo de la diócesis de Arica, realizó el rito de apertura en el Santuario.

Con bailes, cantos, procesión, alegría y mucho fervor, se dio inicio a esta fiesta tan esperada por todo el norte de Chile.

A eso de las 22:00 horas, la Asociación Virgen de la Tirana de Arica (encargada este año de realizar la apertura), comenzaba presentando a los bailes de su federación frente al sector de la Cruz del Calvario. El alcalde de la décima quinta región, Gerardo Espínola y el  obispo de la Diócesis de Arica, Moises Atisha, fueron quienes acompañaron este año a Monseñor Guillermo Vera Soto para dar el gran inicio de esta fiesta.

“Aquí estamos nuevamente, luego de año de trabajos y esfuerzos, aquí estamos después un año de logros alcanzados y de penas vividas. Sin embargo, estamos como familia toda reunida para expresar nuestro agradecimiento, y para buscar con fe, el amparo y ternura de la virgen que tanto necesitamos”. Comenzó diciendo Mons. Guillermo, previo a la procesión que se realizaría hasta la Puerta del Santuario.

Posterior al saludo de los bailes a la entrada del pueblo, el Obispo de Iquique le dio la posibilidad de presidir la procesión, el permiso al pueblo y apertura del santuario a Mons. Moisés,  para que así, acompañase a la federación de su Diócesis durante el rito.

Al abrirse las puertas del Santuario, esta fiesta da inicio a lo que será una semana llena de fe y amor. Y así, recibir a los miles de peregrinos que congrega nuestra madre en estas fechas.

domingo, 27 de mayo de 2018

Intendente revisó los avances en seguridad junto a la comunidad de La Tirana


Las autoridades también anunciaron que entre el Gobierno Regional y el municipio de Pozo Almonte trabajan en un plan de inversión para el poblado.

Después de 28 días desde la primera reunión que el intendente Miguel Ángel Quezada convocó en la localidad de La Tirana para analizar los problemas de seguridad que afectaban a la comunidad, este sábado, la primera autoridad regional regresó a la explanada del santuario a revisar los avances comprometidos en esa ocasión.

Junto al diputado Ramón Galleguillos, el gobernador del Tamarugal, Luis Tobar, el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, los consejeros regionales Iván Pérez y Verónica Aguirre, además de seremis, Carabineros, PDI y el coordinador regional de seguridad pública; el intendente Quezada destacó el hecho que no se registren denuncias por robo en lugar habitado en el último mes, uno de los delitos que más afecta a la población de La Tirana.

“Esto nos habla del trabajo que hemos iniciado en esta localidad, construyendo de a poco una relación de confianza entre todos, y la gente ha podido ver que en los últimos 28 días hemos hecho mucho más que en los últimos cuatro años”, señaló el intendente Quezada.

Agregó que las denuncias son importantes a la hora de identificar los principales problemas en una localidad, e hizo un llamado a los vecinos a entregar información a las policías a través del fono Denuncia Seguro 600 400 01 01. “Es la manera más segura para que una persona que tenga información o ha visto que ocurren delitos en su sector, los denuncie de manera anónima y ayude a detener estas situaciones”, puntualizó.

Además, la autoridad de gobierno explicó que los patrullajes aumentaron por parte de las policías y que el nuevo sistema STOP ha permitido focalizar los recursos humanos y técnicos de carabineros en La Tirana. “El tema de la seguridad es permanente. Seguiremos avanzando con el STOP porque está dando resultados. También estaremos pendientes si se registran nuevas denuncias o si el delito solo ha cambiado de localidad, son temas que seguiremos revisando constantemente”.

Proyecto

Entre los compromisos asumidos con La Tirana, está el proyecto de adquisición de seis camionetas de seguridad y emergencias para el municipio de Pozo Almonte, el cual ya está en condiciones de ser presentado al pleno del Consejo Regional para la aprobación de recursos (166 millones aprox.)

El alcalde Richard Godoy destacó esta iniciativa generada entre el Gore y la municipalidad. “Aquí ha habido unidad, todos los actores relevantes debemos cambiar el paradigma respecto a lo que sucedía en La Tirana” declaró, y anunció que también están trabajando “junto al intendente en un plan de inversión para La Tirana”, el cual contempla iniciativas no solo en materia de seguridad, sino que también abarca proyectos de salud, servicios básicos, emprendimiento, entre otros.

Por su parte, el gobernador del Tamarugal, Luis Tobar, aseguró que “es mucho el trabajo que queda pendiente, pero estamos satisfechos porque el tema de la seguridad está, de a poco, dejando de ser la preocupación principal de los vecinos. Hemos hecho operativos nocturnos, verificando que las policías estén en la calle, haciendo el trabajo en terreno que la gente requiere y nos ha pedido”.

domingo, 8 de abril de 2018

Intendente Quezada encabeza reunión con vecinos de La Tirana para abordar problemas en el poblado


La autoridad regional anunció la implementación de un plan especial de seguridad para el pueblo a raíz de los delitos que se han presentado.
                                                                                      
Con un diálogo que se extendió por más de dos horas en el sector de la explanada, el Intendente Regional, Miguel Ángel Quezada, se reunió con cientos de vecinos de la localidad para escuchar y atender sus principales inquietudes, como lo constantes robos a viviendas, consumo de drogas y servicios que afectan a la comunidad.

El intendente estuvo acompañado por la senadora Luz Ebensperger, el diputado Ramón Galleguillos, el gobernador del Tamarugal, Luis Tobar y representantes de ambas policías, entre otras autoridades.

Los vecinos pidieron a la máxima autoridad de la región “abordar la delincuencia con una intervención mayor en el lugar y no sólo a través de rondas con escaso equipo policial”, referidos principalmente al aumento de delitos contra la propiedad. Señalaron que “el mayor número de habitantes del poblado son adultos mayores, quienes además de sufrir robos están expuestos a los incendios ocasionados por delincuentes”. Ante ello, solicitaron que se aumente la gestión policial y la instalación de cámaras de video vigilancia.

También denunciaron un incremento en el número de perros abandonados (que en su mayoría se encuentran en máxima insalubridad), su disconformidad ante el cobro de los servicios básicos (agua potable y energía eléctrica), y la necesidad de contar con atención de urgencia eficiente para la localidad.

Intendente

Junto con destacar el espíritu de la reunión y el interés de los vecinos por los temas que realmente preocupan a La Tirana, Miguel Ángel Quezada dijo que “lo primero que hemos hecho a pocas semanas de estar instalados como Gobierno, es ir a hablar con los vecinos y conversar con ellos los temas que más afectan su calidad de vida; estamos acá para que entre todos busquemos la mejor solución a sus problemas”.

Agregó que “en este gran conversatorio hemos detectado que existen temas prioritarios, y que una primera medida será implementar un plan especial de seguridad para La Tirana, integrado por las policías y fiscalía. “Es sumamente necesaria esa coordinación para sacar de circulación a los delincuentes y narcotraficantes que se encuentran en el poblado, por lo tanto, es un compromiso que hicimos con los vecinos y vamos a estar presentes en el poblado en forma permanente”.

Finalmente sostuvo que “en nuestra forma de hacer las cosas creemos que es necesaria la comunicación directa con los vecinos, es un tema prioritario y voy a estar muy cerca de ellos, para saber de primera fuente cuáles son sus quejas, sus comentarios, además de ir pensando juntos el futuro que entre todos debemos planificar”, puntualizó.