Mostrando entradas con la etiqueta Conaf. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conaf. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de mayo de 2024

Artesanas textiles tendrán apoyo de Indap y Conaf en el manejo de especies vegetales nativas

Con el objetivo de contar con un programa de trabajo enfocado en el  conocimiento ancestral y el uso eficiente del manejo de especies vegetales nativas, que permitan el uso para tinción en la artesanía textil, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) celebraron una firma convenio.

La actividad se llevó a cabo en Colchane, lugar donde las protagonistas fueron la agrupación de mujeres artesanas Aymar Warmi, quienes desarrollan esta práctica ancestral, conexa a la agricultura familiar campesina e indígena y quienes precisamente trabajan con especies nativas vegetales, tales como el tolar, bofedal y/o pajonal y hacen uso de este, para sus procesos de tinte, en los tejidos en lana de alpaca.

La firma convenio fue encabezada por ambos directores regionales de los servicios, integrados por Natalia Ortega, por parte de CONAF y Felipe Martínez, de INDAP.

De esta manera, las artesanas tendrán un apoyo directo, en la técnica del uso de especies nativas vegetales, en cuanto a los procesos de cultivos, como el uso de estas, permitiendo con ello el teñido de las lanas de alpacas, que se trabajan para elaborar su artesanía, con las tonalidades propias de su cultura aymara.

Irene Vilches Mamani, artesana textil y representante de la agrupación Aymar Warmi, de Colchane, tuvo palabras de “tranquilidad y también fuerza, para las demás artesanas, ya que este convenio será un apoyo para trabajar tranquilas con el uso de estas yerbas, que se necesitan en nuestro trabajo, con los tintes.  Yo me siento contenta y que nos consideren en estas cosas, a las mujeres, quienes vivimos acá, donde trabajamos con nuestras yerbas y artesanía”, expresó.

Para las autoridades de CONAF e INDAP dicha firma de este proyecto piloto, que tendrá una duración hasta diciembre del presente año, pudiendo ser prorrogable, permitirá no sólo estandarizar técnicas de propagación de especies nativas de la localidad de Enquelga, sino además incorporar transferencia de conocimientos, capacitaciones y colaboraciones que sean necesarias entre ambas instituciones, y con un beneficio directo al piso ecológico con que cuenta Tarapacá en el altiplano.

La directora regional de CONAF, Natalia Ortega, detalló que con este convenio "se les facilitará a las artesanas las instalaciones de un vivero en Enquelga para su uso durante el año en curso y se les apoyará en la selección de especies con potencial para ser utilizadas en tinción". Destaca que "esto es un trabajo muy relevante para ellas, ya que pueden contar con nuestro acompañamiento técnico e inducción en temáticas de colecta de semillas o esquejes, trabajo de sustratos de producción, cuidados en vivero, siembra, mantención de inventario de plantas, riego, fertilización, control de plagas y enfermedades entre otros”.

Por su parte, el director regional subrogante de INDAP, Felipe Martínez, manifestó su satisfacción de esta firma, ya que “además de acompañar a las artesanas y usuarias de INDAP, estamos dando cumplimiento al objetivo común de velar por el cuidado del medio ambiente; permitiendo con ello contar con un modelo de intervención más resiliente, con protocolos de producción de especies, donde se desarrollará una estrategia de trabajo”, expresó el director; palabras que se encadenan en la búsqueda de poder, finalmente, “fortalecer los mecanismos de organización productiva de las artesanas textiles, dando espacio a la transformación participativa y asociativa”, comentó Ana Riquelme, Profesional de Apoyo Técnico del Unidad de Fomento Regional de INDAP Tarapacá y coordinadora del proyecto, por parte de este instituto.

Esta cooperación entre INDAP y CONAF, en palabras del seremi de Agricultura de la región, Eduardo Justo, viene a “representar un apoyo hacia la labor ancestral que realizan las mujeres tejedoras aymaras. Como Minagri estamos entregando un respaldo constante hacia el trabajo asociativo, así como a la labor que realizan las mujeres indígenas en apoyo a sus familias. Nuestro Gobierno se reconoce como feminista y en ese aspecto este convenio se suma a otras acciones que hemos tomado para apoyar a las artesanas textiles aymaras con mayores espacios de comercialización y disminuyendo la brecha digital en la venta de sus productos”, comentó.


miércoles, 2 de febrero de 2022

Incendios forestales: Cómo cuidar los pies de los bomberos en situaciones adversas y evitar mayores riesgos

 

La labor del bombero es considerada uno de los trabajos más peligrosos, ya que están en constante exposición a situaciones extremas, además de esto ellos se exponen a diario a sufrir accidentes por quemaduras, caídas y lesiones que pueden comprometer su integridad física. Es por esto que deben contar con la indumentaria adecuada, siendo uno de los principales el calzado.

Llegó el verano y consigo llegan los incendios forestales, hasta el 1 de enero de 2022 la Corporación Nacional Forestal (Conaf), reportó un total de 43 incendios forestales a nivel nacional, de los cuales 15 se encontraban activos, 26 controlados y dos extinguidos, donde los cuerpos de bomberos son de los primeros en acudir. En varias ocasiones deben trabajar a contrarreloj y en circunstancias que ponen a prueba sus capacidades, Sin embargo, no todos los siniestros relacionados con esta profesión están asociados al fuego. Debiendo tener en cada ocasión un equipo de trabajo óptimo con un calzado resistente a este tipo de situaciones.

Debido a que en varias ocasiones cuentan con turnos de 24 horas (y a veces más), siendo esencial que cuenten con una protección adecuada que les permita libertad de movimiento y los proteja del calor y el fuego, necesitando un calzado de seguridad adecuado con características específicas.

Para Carlos Espinosa, Gerente de productos de Macme (www.macme.cl), empresa líder en la distribución de zapatos de seguridad para cualquier tipo de industria, en el caso de los bomberos están focalizados en un requerimiento bastante específico, “la brigada forestal, dependiendo de las condiciones de uso, requiere botines o botas, que protegen hasta la altura de la pantorrilla. En estos casos se recomienda un calzado con poca costura, ya que son más fáciles de limpiar y mantener. Por otro lado, la planta que va en contacto con el piso debe ser de caucho, para que cuente con resistencia a la abrasión y desgaste, y tiene que contar con un buen agarre, pero la plata intermedia debe ser de un material más liviano y flexible como eva, para poder soportar las largas jornadas de trabajo”.

Dentro de las características más importantes con las que debe contar un calzado de seguridad para las brigadas forestales se encuentran las siguientes:

100% cuero chileno

Planta bidensidad

Planta resistente a hidrocarburos

Aislante eléctrico

Planta anticlavo

Water resistant

Antislip

Puntera de seguridad

Este tipo de calzado debe tener un mantenimiento adecuado para asegurar una mejor eficacia, ya que al estar en constante exposición con el fuego tienden a tener una vida útil menor a los seis meses, es por esto que se recomienda: Limpiarlos regularmente, secarlos cuando estén húmedos y entregarle al cuero los lubricantes que necesitan.

La extinción de incendios es una labor de extremo riesgo, los bomberos están sometidos a condiciones extremas por largos periodos de tiempo, siendo su protección física de suma importancia para evitar cualquier tipo de accidentes.


viernes, 16 de abril de 2021

Por inicio de cuarentena CONAF cierra Reserva Nacional Pampa del Tamarugal

A partir de este sábado y hasta que las condiciones sanitarias dispuestas por el Ministerio de Salud lo establezcan, permanecerá cerrada al público esta área silvestre protegida.

Por instrucciones de la autoridad sanitaria, desde este sábado la comuna de Pozo Almonte retrocederá a Fase 1 de cuarentena del plan Paso a Paso. Por este motivo, la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal cerrará sus puertas a la atención de público.

Debido a la medida, toda el área protegida, incluyendo el Museo de Sitio de Geoglifos de Pintados, permanecerá cerrada a los visitantes. No obstante, la administración de esta unidad estará operativa durante este periodo centrando sus funciones en labores de fiscalización forestal, además de monitoreo de flora y fauna nativa.

Juan Ignacio Boudon, director regional de CONAF, institución a cargo del cuidado, preservación y administración de las áreas silvestres protegidas del país, indicó que “cerraremos nuestras puertas debido al retroceso que afecta a la comuna de Pozo Almonte y, con ello, aportamos a reducir la movilidad de personas. La medida se mantendrá hasta que se levante la cuarentena y podamos anunciar la reapertura de la reserva”.

La autoridad también indicó que, de esta forma, se contribuye a evitar focos de contagios. “En este sentido, la corporación se ha preocupado de generar y aplicar protocolos para asegurar el uso de los parques y reservas nacionales a lo largo del país cuando las fases del plan Paso a Paso lo permiten. Y, desde una mirada sanitaria, hemos estableciendo metrajes de distanciamiento, determinación de aforos, instalación de señalética, entre otras medidas de seguridad para los turistas y guardaparques”, señaló Boudon.

Conforme al protocolo de CONAF para la apertura de áreas protegidas en tiempo de pandemia, la reserva y el sector de Geoglifos de Pintados, podrán nuevamente abrir sus puertas, una vez que la autoridad sanitaria informe el avance a Paso 2 para Pozo Almonte.

lunes, 17 de febrero de 2020

Incendio forestal obliga a autoridades chilenas a cerrar parque nacional


Un incendio forestal en el sur de Chile, que lleva ya 4.900 hectáreas de bosque consumidas, obligó a las autoridades chilenas a cerrar de forma preventiva el parque nacional de "Radal Siete Tazas", una de las 105 regiones naturales protegidas del país, según informaron este lunes las autoridades.

El incendio, que fue calificado por el director de Corporación Nacional Forestal (Conaf), José Manuel Rebolledo, como el “más grande de la temporada”, sigue en activo desde el pasado 9 de febrero en la región del Maule, a unos 200 kilómetros al sur de Santiago de Chile.

La Oficina de Nacional de Emergencia (Onemi) declaró alerta roja en la localidad de Molina el pasado 12 de febrero e informó de que las llamas se encuentran cercanas a varios núcleos urbanos de la zona y al parque nacional.

El fuego cercano a las inmediaciones de la reserva natural superó el perímetro de seguridad estimado por la Conaf, ente estatal a cargo de los parques del país, que tomó la decisión de cerrar el acceso a los visitantes.

Aunque el fuego no ha afectado todavía a la vegetación del parque, la prohibición “obedece a la densa capa de humo sobre el parque, la que pudiese provocar algún accidente por la reducida visibilidad”, informó la entidad.

El “Radal Siete Tazas” es una zona de protección y conservación nacional por sus ecosistemas y por las especies de fauna y flora autóctona que lo habitan, además de ser un lugar de actividades recreativas y al aire libre.

El director de Conaf explicó a medios locales que la complejidad del incidente radica en “la topografía muy abrupta que hace que los árboles que se están incendiando en la parte alta caigan y armen otro foco”.

Actualmente hay 23 brigadas trabajando en terreno para sofocar el incendio además de 6 aviones y 13 helicópteros entre los recursos públicos y privados.

La alcaldesa de la región afectada, Priscilla Castillo, solicitó a través de su cuenta de Twitter más ayuda al Gobierno y reclamó que se destinen más recursos para extinguir el incendio en la región para evitar “una mayor desgracia”.

Fuente: EFE

miércoles, 12 de febrero de 2020

Incendios forestales han consumido más de 11 mil hectáreas en 5 regiones de Chile


La Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Chile informó este miércoles que 65 incendios forestales se han registrado en cinco regiones y han afectado al menos 11.550,12 hectáreas.

La institución reportó en un comunicado difundido esta jornada que de los 65 incendios forestales, 11 se encuentran activos, 37 controlados y 17 extinguidos.

Las regiones afectadas son las de Valparaíso, Maule, Ñuble, Biobío y la Araucanía.

Entre los más complejos están los de las comunas de Molina y Romeral, al sur de la capital, que han consumido 3.100 y 1.308 hectáreas respectivamente desde el domingo pasado, cuando ambos fueron detectados.

En tanto, en la región del Biobío, las autoridades advirtieron sobre los incendios en las comunas de Hualqui, Chiguayante y Concepción, esta última la capital de la región y una de las más importantes del país.

En estas localidades se han consumido 1.963 hectáreas forestales y trabajan 13 técnicos, 18 brigadas, 1 puesto de mando, 5 helicópteros, 7 aviones y 6 camión aljibe de la Conaf y una empresa forestal que trabaja en esta zona.

Conaf precisó que se mantienen en "Alerta roja" por los incendios forestales las comunas de Hijuelas, en la región de Valparaíso; Molina, en la región del Maule; Hualqui y Penco, en la región del Biobío; y Renaico, en la región de La Araucanía.

Fuente: Xinhua

domingo, 17 de noviembre de 2019

Varios incendios consumen cerca de 2.500 hectáreas en el centro de Chile

Más de 2.500 hectáreas fueron consumidas por varios incendios declarados este fin de semana en la región de Valparaíso, en el centro de Chile, que aún se mantienen activos y que han provocado la evacuación de centenares de vecinos.

El Gobierno chileno, que decretó una alerta roja en la región, explicó este domingo que el incendio más preocupante es el que afecta a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, 100 kilómetros al oeste de la capital, que ya ha arrasado cerca de 1.200 hectáreas y amenaza a varias poblaciones cercanas.

"Hoy en día la tarea es controlar los incendios para que no se acerquen y no tengan líneas de propagación a grandes centros urbanos porque el riesgo aún está. Ayer se logró evitar que se quemaran siete villas, pero queda mucho trabajo por hacer", dijo el intendente (delegado del Gobierno) de Valparaíso, Jorge Martínez.

Desde el sábado han sido evacuadas 500 familias, aunque algunas ya han vuelto a sus casas, y más de 3.000 hogares se mantienen sin agua para que los bomberos puedan usar el líquido en las tareas de extinción. Hasta el momento, no hay reporte de personas o estructuras afectadas.

La zona central de Chile está viviendo en 2019 la peor sequía de los últimos 60 años y seis regiones se encuentran bajo emergencia agrícola, siendo Valparaíso la más afectada y considerada "zona de catástrofe" por la ausencia de precipitaciones.

El año pasado se duplicaron las hectáreas quemadas hasta alcanzar casi las 80.000, según datos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

El intendente de Valparaíso hizo además un llamado público a suspender las manifestaciones previstas para este domingo en la región en el marco del estallido social que vive el país desde hace un mes para no restar efectivos en la extinción de los incendios.

"Toda actividad que pueda generar desórdenes públicos va a obligar a retirar fuerzas policiales de este lugar (...) Es un llamado al sentido común y al cariño por la región", añadió Martínez.

Chile vive un estallido social sin precedentes desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990, con masivas manifestaciones en las calles y disturbios que hasta la fecha se han cobrado la vida de al menos 23 personas, cinco de ellas a manos de agentes del Estado.


Fuente: EFE

lunes, 25 de febrero de 2019

Incendio forestal en el cerro San Cristóbal obliga a evacuar zoológico


El origen del incendio aún no ha sido establecido por las autoridades. Aún no se reportan heridos ni muertos, pero se declaró la alerta roja en la comuna de Recoleta.

Un incendio forestal se desató durante la noche del domingo al interior del Parque Metropolitano de Santiago de Chile, en una de las laderas del icónico cerro San Cristóbal, informó la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile (Onemi). 

El origen del incendio aún no ha sido establecido por las autoridades.

Mediante su cuenta en Twitter, el Parque Metropolitano informó que están evacuando el zoológico de manera preventiva mientras las autoridades combatían el incendio. 

"Hasta el momento no se sabe de ningún lesionado por el incendio en el cerro San Cristóbal", señaló en un tuit el canal de TV chileno 24 horas.

"Carabineros procedió a la suspensión del tránsito vehicular por el sector, a modo de facilitar las labores de los equipos de emergencia", precisó un comunicado de Onemi. "Trabajan en el lugar Bomberos de Santiago, 1 brigada de CONAF, Carabineros y personal municipal". 

Onemi agregó que se había declarado la Alerta Roja para la comuna de Recoleta por el incendio. 

Chile sufre desde hace varias semanas por incendios forestales que han arrasado casi 60.000 hectáreas durante la actual temporada de verano austral, marcada este año por la escasez de lluvias en el centro y sur del país.

Fuente: Reuters

miércoles, 6 de febrero de 2019

CONAF cierra temporalmente Parque Nacional Volcán Isluga


Debido a las condiciones climáticas, CONAF tomó la medida cautelar de cerrar provisoriamente esta área silvestre protegida y extiende el llamado a la prevención a turistas.

El cierre preventivo del Parque Nacional Volcán Isluga y la irrupción en la atención de público de los guardaparques a los visitantes, adoptó provisoriamente CONAF, entidad dependiente del Ministerio de Agricultura. La determinación obedece a una medida cautelar respaldada bajo resolución, debido a las precipitaciones altiplánicas que están afectando a la región.

Así lo dio a conocer el director regional (s) de CONAF, Enzo Solimano, quien explicó que la medida se fundamenta en el objetivo de reducir el nivel de riesgo al interior de esta unidad y, además, evitar situaciones riesgosas a los visitantes en caso que se registren cortes de camino en el lugar o aumento de caudales.

Al respecto, Solimano indicó que “se ha adoptado la medida que nuestro personal permanezca en otras labores fuera del parque, para prevenir la ocurrencia de accidentes o su aislamiento. Por este motivo, el parque permanecerá cerrado temporalmente y ya nos hemos contacto con los visitantes que tenían reservas en el refugio de Enquelga para posponerlas hasta nuevo aviso”.

Así como están suspendidas todo tipo de actividades turísticas, la resolución también prohíbe el desarrollo de actividades deportivas al interior del parque. La medida rige desde hoy miércoles, pero podría extenderse hasta la próxima semana en caso de mantenerse el nivel de emergencia por las lluvias y los factores climáticos.

Solimano hizo un llamado a los turistas que deseen visitar esta zona de la región a tomar todas medidas precautorias. “Extendemos el llamado a los turistas al autocuidado y a  informarse por los canales oficiales, como son ONEMI y MOP sobre el estado de los caminos, además de las variaciones climáticas al momento de planificar una visita al parque”. 

Finalmente, para conocer cambios sobre esta medida de cierre y agendar nuevas reservas, los visitantes pueden contactarse con CONAF a través de su Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias, o al mail parque.volcanisluga@conaf.cl

lunes, 4 de febrero de 2019

Dos muertos y 3,200 hectáreas destruidas dejan incendios en el sur de Chile


Se declararon en total 108 incendios.

Dos personas muertas, cerca de 40 viviendas destruidas y 3.200 hectáreas arrasadas por el fuego han dejado hasta ahora más de un centenar de incendios forestales desatados en el sur de Chile durante el fin de semana, según informó este lunes las autoridades.

Los incendios se extienden entre las regiones de Biobío y Los Lagos, en el sur del país, especialmente en La Araucanía, donde ocurrieron las muertes y en la que además un bombero permanece en riesgo vital y más de una veintena de viviendas han sido destruidas.

Según el más reciente balance de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), se declararon en total 108 incendios, de los que 36 continuaban activos en las primeras horas de este lunes, 50 están bajo control y 22 extinguidos.

El fuego ha arrasado con 1.900 hectáreas de bosques, plantaciones y vegetación en La Araucanía; 800 en el Biobío; 290 en la región de Los Ríos y 240 en la de Los Lagos, según el informe.

En La Araucanía los mayores daños corresponden a los municipios de Carahue y Cholchol, donde se registraron las dos víctimas fatales y se han quemado 510 hectáreas.

En Cholchol murió Samuel Huilcapán, de 94 años, quien fue encontrado calcinado por familiares cuando fueron a verlo, y más tarde pereció José Miguel Huaichapán Collío, de 80 años, quien sufrió lesiones múltiples mientras combatía un incendio que amenazaba su vivienda.

Este último fue rescatado con vida por vecinos pero murió posteriormente en el hospital de Temuco, la capital regional.

En el sector 38 personas permanecen albergadas tras la destrucción de once viviendas, mientras en el vecino municipio de Nueva Imperial, donde el fuego ha consumido 150 hectáreas de vegetación y destruido cinco viviendas, un bombero resultó herido al golpearlo el canastillo de un helicóptero que combatía la emergencia.

El voluntario permanece hospitalizado en Temuco bajo riesgo vital, según el último informe.

En Carahue, cuatro viviendas, un colegio y una sede social quedaron destruidas en un incendio que afectó a unas 350 hectáreas de plantíos y vegetación.

En La Araucanía, hay 91 personas damnificadas, dijo a los periodistas la directora regional de Emergencia, Janet Medrano, quien puntualizó que en el combate contra el fuego están desplegados en la zona siete aviones y catorce helicópteros.

"Contamos con 21 aeronaves trabajando ya en el territorio, y con 40 brigadas conformadas por personal de Conaf (Corporación Nacional Forestal) y del Ejército", manifestó por su parte el director regional de la Conaf, Julio Figueroa.

El presidente Sebastián Piñera, que durante esta jornada visitó la zona, anunció que el Ejecutivo aplicará la ley de Seguridad Interior del Estado -que tipifica, entre otros, delitos contra la soberanía nacional y la seguridad exterior del Estado- a todas las personas que causen incendios forestales.

"A los que están provocando incendios de forma intencional, les advertimos que les vamos a aplicar, en todos y cada uno de los casos, la ley de Seguridad Interior del Estado", advirtió.

Piñera señaló que desde el jueves se podrá unir a la fuerza de combate contra el fuego, un avión de alta capacidad, de 40.000 litros y también con el Hermes 900 que es un avión no tripulado que dispone la Fuerza Aérea de Chile.

En las últimas horas se logró restablecer el suministro eléctrico tras un corte que afectó a 55.000 clientes desde la noche del sábado.

Actualmente, según las autoridades, el incendio de mayor extensión, con 800 hectáreas consumidas, corresponde al sector de Quilaco, en la región del Biobío, donde se declaró alerta roja en la localidad de Mulchén, debido a una "amenaza inminente a personas, viviendas, centros poblados y/o infraestructura crítica", señaló la Onemi.

Las altas temperaturas, de hasta 38 grados, baja humedad ambiental y los vientos han favorecido la propagación de los incendios y dificultado su control, según las autoridades.

Fuente: EFE

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Entregan subvención a ganaderos de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal


La Asociación Indígena Aymara Campesina Pampa del Tamarugal se benefició con esta exención de pago para el desarrollo de actividades ganaderas al interior del área protegida.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF), con la finalidad de apoyar a los ganaderos usuarios de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, eximió el pago de arriendo a los integrantes de la Asociación Indígena Aymara Campesina Pampa del Tamarugal que realizan actividades ganaderas al interior de esta área silvestre protegida.  

La subvención de tres millones quinientos mil pesos, cubrió el pago de las cuotas del segundo semestre del año en curso de 24 familias, con el objetivo de minimizar los costos en forraje para sus animales, debido a la baja producción de frutos que este año presentó el bosque de tamarugos de la reserva.

Juan Ignacio Boudon, director regional de CONAF, explicó que es la primera vez que se entrega esta subvención ganadera, junto con indicar que “para nosotros, y como lo mandata el presidente Sebastián Piñera, es importante la integración del entorno social a nuestra gestión, y la actividad ganadera que las familias de la asociación realizan tiene una dependencia relevante de los recursos naturales de la reserva y por eso hemos querido entregar esta ayuda”.  

En la Pampa del Tamarugal se encuentra el principal recurso forestal de la zona norte, compuesto principalmente por tamarugos y algarrobos, y donde su importancia agropecuaria radica en uso forrajero. Por este motivo, parte del bosque es entregado en arriendo para que comunidades de la zona tengan ganado caprino y ovino, constituyendo la principal masa ganadera de la región.

Asimismo, desde la institución se está trabajando en diversas alternativas para revigorizar el bosque y dar perpetuidad a sus especies nativas, además de continuar con las actividades que se desarrollan en torno a este ecosistema. “Estamos trabajando en un plan de ordenamiento forestal para manejar el bosque a largo plazo y así poder mantenerlo en óptimas condiciones”, indicó Boudon.

Por su parte, Fernando Chiffelle, seremi de Agricultura, sostuvo que “este es un aporte que CONAF y el ministerio de Agricultura ha querido entregar a la asociación por el rol histórico que ellos cumplen en el desarrollo de la ganadería en la Pampa del Tamarugal. Igualmente estamos analizando otras opciones de fomento productivo que sirvan de complemento a la dieta del ganado de esta zona”.   

lunes, 10 de diciembre de 2018

Con ascenso al volcán Isluga celebran Día de la Montaña


Los asistentes vivenciaron por tres días la vida entorno a las montañas, además de participar de talleres de agroturismo dictados por la comunidad indígena de Enquelga.

Con una gran convocatoria se conmemoró una nueva versión del Día de la Montaña en el Parque Nacional Volcán Isluga. La celebración que se extendió por 3 días, organizada por CONAF y la comunidad indígena de Enquelga, contó con la participación de 60 turistas provenientes de diversos puntos del país, quienes en su mayoría visitaban por primera vez esta fronteriza área silvestre protegida.  

El ascenso al cráter del volcán Isluga fue el hito central con el cual se celebró esta conmemoración, que además contempló charlas de educación ambiental y actividades de agroturismo, que buscaron difundir este parque, además de crear conciencia sobre la importancia de las montañas para el desarrollo de la vida.

Los visitantes además de aprender sobre la biodiversidad de este parque, tuvieron la oportunidad de hospedarse y alimentarse en las viviendas de los lugareños, lo que permitió a los asistentes tener una experiencia vivencial sobre la vida entorno a las montañas, además de conocer en primera persona las oportunidades y limitaciones de las comunidades en estos ecosistemas.

Asimismo, los asistentes pudieron asistir a jornadas de pastoreo en bofedales, además de talleres de preparación de quinua, junto con conocer las tradiciones entorno a la esquila de llamas y alpacas. La actividad culmine de esta conmemoración fue el trekking por el ´Sendero volcán Isluga’, cuya meta fue lograda por 20 visitantes, luego de un ascenso al cráter de 9 kilómetros realizado en 8 horas.  

El director regional de CONAF, Juan Ignacio Boudon, comentó que es la tercera vez que la región se suma a esta conmemoración ambiental y, cada año, han participado más personas. “Estamos muy contentos con la convocatoria, ya que este año los cupos se llenaron rápidamente e incluso vino gente de Santiago especialmente a participar, lo que sin dudas nos insta a seguir con este tipo de actividades que fomentan el turismo de interés especiales y posicionan a Tarapacá y sus áreas silvestres protegidas”.

El directivo igualmente resaltó el trabajo desarrollado junto a la comunidad local, quienes recibieron a los turistas en sus hogares, permitiendo que compartieran y vivenciaran como es la vida en la montaña. “Con esta actividad los asistentes tuvieron una participación muy activa y cercana con la comunidad, y con ello seguimos el mandato del presidente Sebastián Piñera de trabajar junto a las comunidades y acercar su forma de vida sustentable y de convivencia armónica junto a la montaña”.

lunes, 3 de diciembre de 2018

CONAF presentó querella por tala ilegal de bosque nativo en La Tirana



La Corporación Nacional Forestal interpuso la acción legal tras descubrir el ilícito que afectó a tamarugos, especies en catalogada como vulnerable.

Una querella criminal contra quienes resulten responsables por el delito de tala ilegal de bosque nativo, presentó el director regional de CONAF, Juan Ignacio Boudon, por la acción que quedó al descubierto luego de una fiscalización forestal y ambiental realizada por la institución, junto a carabineros, en un predio ubicado en La Tirana, Pozo Almonte.

La inspección realizada en el sector de Santa Ana, permitió constatar la corta de tamarugos, además de un horno ilegal destinado a la elaboración de carbón de esta especie, sin un plan de manejo forestal aprobado por el organismo.

Bajo estos hechos y considerando la infracción a la ley de recuperación del bosque nativo y fomento forestal, CONAF interpuso una querella en el Juzgado de Garantía de Pozo Almonte, para esclarecer y sancionar a él o los responsables.

Cabe mencionar que el tamarugo es una de las especies arbóreas nativas y endémicas de Chile, y está listada en la categoría vulnerable, lo que significa que en su medio natural existe un número de ejemplares que están seriamente amenazados. Asimismo, su conservación está vinculada al mantenimiento de las condiciones naturales de su hábitat.

Al respecto, Boudon indicó que “la ley establece la prohibición en corta o destrucción de individuos de especies nativas con problemas de conservación. Por este motivo, es importante generar conciencia sobre la afectación a este importante patrimonio forestal, ya que en este caso eran árboles generados naturalmente”.

Finalmente, el director regional explicó que constantemente están realizando fiscalizaciones y monitoreos satelitales. No obstante, “extendemos el llamado a la comunidad a realizar este tipo de denuncias, ya que todas son investigadas por nuestro personal y buscan no quedar impunes. Para nuestro presidente Sebastián Piñera es relevante dar protección a nuestros ecosistemas y juntos lo podemos proteger”. 

viernes, 9 de noviembre de 2018

Fiscalización detecta tala ilegal de tamarugos y horno para elaboración de carbón


El gobernador de Tamarugal, funcionarios de CONAF y Carabineros recorrieron zonas críticas de La Tirana, detectando ilícitos contra la legislación forestal.

Con la finalidad de detectar en terreno infracciones a la normativa forestal y ambiental, durante esta jornada se realizó un operativo de fiscalización, en el cual los funcionarios de CONAF y carabineros, acompañados del gobernador del Tamarugal, Luis Tobar, recorrieron zonas prioritarias de inspección en La Tirana.

Para coordinar este operativo, los fiscalizadores forestales y ambientales de CONAF detectaron previamente mediante el análisis del Sistema de Alerta de Monitoreo Satelital LEMU, polígonos que arrojaron indicios de eventuales extracciones forestales y alteraciones de cubiertas vegetacionales.
  
De esta forma, la fiscalización se centró al interior de un predio en el sector Santa Ana, para verificar en terreno la información arrojada por el sistema. Fue así que en la zona nuevamente se halló un horno ilegal destinado a la elaboración de carbón, además de la tala no autorizada de tamarugos.

Juan Ignacio Boudon, director de CONAF Tarapacá, destacó el trabajo de fiscalización que permitió dar cuenta del hallazgo, indicando que “gracias a esta plataforma satelital se generó una nueva alerta de fiscalización, razón por cual acudimos a verificar y constatamos que se sigue cometiendo este tipo de ilícitos. Por este motivo, tomaremos las acciones legales contra quienes resulten responsables, además de intensificar la fiscalización en esta zona con alta presencia de especies nativas clasificadas con problemas de conservación”.
 
Según la normativa vigente, cualquier acción de corta o explotación de bosque nativo, plantación forestal o formación xerofítica, deberá hacerse previo plan o norma de manejo aprobada por CONAF, al igual que para las plantaciones existentes en terrenos de aptitud preferentemente forestal. Asimismo, para quienes transporten y acopien productos primarios del bosque nativo, deben contar con una Guía de Libre Tránsito emitida por la Corporación.

El responsable de corta, eliminación, destrucción o descepado de ejemplares clasificados vulnerables, como en este caso, y que no corresponda a una intervención autorizadas por CONAF, será sancionado con una multa de 5 a 50 unidades tributarias mensuales por ejemplar, según la ley 20.283 sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal.

Sobre este operativo el gobernador de la provincia del Tamarugal, Luis Tobar, manifestó que “estamos junto al equipo de CONAF trabajando y haciendo estas inspecciones sorpresivas, y es una lástima que hayamos encontrado este escenario. Hay personas que aún no toman conciencia del daño ambiental que hacen. Este ecosistema tenemos que cuidarlo, por ello seguiremos haciendo este tipo de fiscalizaciones y vamos a buscar a los responsables para que puedan pagar por el daño cometido”.

Finalmente CONAF hizo un llamado a denunciar posibles infracciones a la ley de bosque nativo en las oficinas del organismo, o por medio de la oficina virtual de denuncias de terceros que se encuentra habilitada en la web oficial www.conaf.cl

lunes, 5 de noviembre de 2018

Se lanza campaña para reconstruir principal sendero de Torres del Paine


“Tu Mejor Huella para el Paine” es el nombre del proyecto de conservación medioambiental que se lanzó a nivel nacional y que busca recaudar cerca de 800 millones de pesos, para reconstruir el principal sendero de trekking de este parque. Además se espera crear conciencia sobre la importancia de una adecuada mantención de estos caminos para el turismo nacional.

Inmersos en el imponente paisaje del Parque Nacional Torres del Paine, el pasado 13 de octubre más de 70 personas asistieron al lanzamiento regional de la campaña “Tu Mejor Huella para el Paine”; iniciativa que busca reconstruir el sendero Base Torres que se encuentra gravemente erosionado.

Durante cuatro días, un equipo de Tu Mejor Huella acompañó a diferentes medios de comunicación (Revista Cosas, Capital, Paula y diarios como La Tercera y Publimetro) y algunos rostros (Cristián Arriagada, Yann Yvin, Pedro Astorga, Roberto van Cauwelaert) a recorrer el parque realizando el sendero hasta la base de Las Torres del Paine, pudiendo corroborar in situ el estado alarmante en que se encuentra la ruta. Cristián Arriagada, principal rostro de esta campaña afirmó: “Soy de Punta Arenas y, por lo mismo, participar de este proyecto me enorgullece mucho. Lo que queda de sendero está en condiciones realmente extremas, hay rocas y raíces de árboles que cruzan el circuito, haciendo bastante peligroso el tránsito por él. Por eso esta iniciativa se torna tan potente, buscamos dar una señal de protección y a la vez generar conciencia para la apropiada conservación de este Parque Nacional”.

Al respecto, la Asociación de Guías de Ultima Esperanza- que cuenta con más de 10 años de experiencia en el conocimiento de montaña, senderos y trekking dentro del parque- también manifiesta su preocupación al igual que su apoyo al proyecto. “Somos un comité de gestión resolutivo y nos preocupamos de que el turista tenga una experiencia segura. Por lo mismo, somos testigos de lo urgente que es reconstruir este circuito”, explicó Edmundo Martínez, guía local y miembro de la asociación.

Pedro Astorga, destacado deportista, también explicó la importancia que significa para él estar en este proyecto. “Para mí la naturaleza y el medio ambiente es lo que me hace feliz, por eso apoyar este tipo de causas que fomenten el cuidado de la flora y fauna de nuestro país me hace sentir orgulloso y creo que todos deberíamos sumarnos”, aclaró.

Según el último informe técnico realizado por la empresa Shuswap Trail Alliance, la reconstrucción del circuito de senderos, que comprende un trayecto de 30 km ida y vuelta, tienen un costo total de 800 millones de pesos y  para reunir este monto, Tu mejor Huella para el Paine creó un sistema de donación digital en su página: www.tumejorhuella.com  donde todos los que quieran aportar podrán donar 1M2 de sendero desde $650 pesos chilenos o $1USD.

La iniciativa busca poder involucrar en esta problemática al país completo y también a entidades extranjeras, permitiendo la construcción de un sendero que perdure en el tiempo, con estándares de sustentabilidad internacional y que evite situaciones que puedan afectar a la conservación del parque. Además de recaudar fondos, uno de los objetivos principales es mejorar la experiencia del turista y generar un sentido de pertenencia en el público, haciendo tangible el valor de participación ciudadana e involucrando a las personas en el cuidado de la biósfera.

El apoyo de organizaciones también ha sido fundamental en el desarrollo de esta campaña. Tal es el caso de Fundación CEQUA, quienes en 2015 fueron los ejecutores de un bien público llamado “Nuevo sistema de manejo turístico para áreas silvestres protegidas: Caso piloto Torres del Paine” donde se pudo evidenciar el sendero a Base Torres como el más erosionado de los circuitos. Carlos Olave, Coordinador de línea de estudios territoriales explicó lo importante que es para el centro de investigación, y particularmente para la línea de estudios territoriales, participar de esta iniciativa: “Es una gran oportunidad de colaboración y de poder ayudar con el conocimiento científico que hemos adquirido en el parque. Esperamos que sea un proyecto exitoso y sobre todo bien planificado, donde pondremos a disposición todo nuestro aporte”.

Durante el lanzamiento, el presidente de la ONG AMA Torres del Paine, Mauricio Kusanovic, aseguró que el objetivo de este proyecto no es sólo la reconstrucción de este sendero en concreto, sino que también poner en valor el rol que tienen todas las rutas de los parques nacionales de Chile: “Hay que generar conciencia en todos los ciudadanos y en los mismos turistas, de que un sendero con características sostenibles en el tiempo, que requiera poca mantención y que sea construido con buenas técnicas, es realmente un aporte tremendo a la conservación natural y a la economía local que depende y cree en el turismo”.

Además, hizo énfasis en la urgencia de que se sumen más empresas a esta iniciativa y que a través de la RSE se logre realmente concientizar sobre la importancia de tener políticas medioambientales para la preservación y cuidado de nuestro patrimonio nacional.

Algunas empresas que ya se han sumado son: Cerveza Austral (principal auspiciador de esta campaña y quien se hizo presente en el lanzamiento con sus embajadores), The Singular Hotels, Völken, la productora ProCrea (quienes donarán 1m2 por todas las entradas vendidas en sus conciertos, de aquí al cierre de la campaña) y las empresas que operan dentro del parque, como Fantástico Sur- con sus refugios en el circuito W- y Hotel Las Torres ubicado en el corazón del Parque Nacional.

Para manifestar su apoyo a este proyecto, Eustaquio Martínez, gerente general de The Singular Hotels, aclaró: “The Singular Patagonia y Puerto Bories Hotel, harán siempre todo lo posible para acompañar este tipo de causas, con el fin de cuidar el maravilloso patrimonio natural de nuestro entorno”.

Por su parte, Völken, empresa de ropa deportiva, también quiso manifestar su adhesión a la campaña: “Como marca estamos iniciando un camino hacia la sustentabilidad y creemos que sumarnos a campañas y organizaciones que persiguen los mismos ideales que nosotros, es una buena forma de partir creando este camino”, explicó Antonio Rogers, gerente comercial de Völken.

Isidora del Río, directora de esta campaña y una de las principales movilizadora de esta causa concluye: “Invitamos a todo Chile a unirse a este proyecto, permitiéndole a todo aquél que quiera involucrarse en esta cruzada generosa y sin fines de lucro, a participar y difundir la campaña, por ejemplo, siguiendo nuestro instagram @tumejorhuellacl.  Soy una convencida de que el éxito de este tipo de iniciativas tiene que ver con el boca en boca, si todos comenzamos a obsesionarnos con el cuidado de la naturaleza, cosas muy lindas pueden ocurrir; sobre todo si se trata de nuestra 8ª maravilla del mundo”.