Mostrando entradas con la etiqueta Sernageomin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sernageomin. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2020

Chile posee 92 volcanes activos, según estudio del Gobierno


El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de Chile presentó hoy el estudio "Nuevo ranking de riesgo específico de volcanes activos en Chile 2019" en el que informaron que hay 92 volcanes activos en el país sudamericano, siendo el Villarrica, en el sur, el más peligroso.

El director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, aseveró este jueves a los periodistas que con este ranking "lo que hacemos es priorizar y poder volver a gestionar de mejor manera todos nuestros recursos".

"Transformar la actual lógica reactiva en una donde la prevención sea el foco, es un imperativo para nuestra sociedad. Es fundamental atender, gestionar y reducir los factores subyacentes del riesgo, ya que es más eficiente invertir en gestionar el riesgo de forma prospectiva que tener que gastar en respuestas post-desastre y recuperación", complementó la autoridad.

En tanto, el ministro chileno de Minería, Baldo Prokurica, precisó que Chile es uno de los países del mundo con "más fenómenos de la naturaleza que afectan al ser humano".

"La manera de poder enfrentarlo es poner la tecnología a disposición de las autoridades para tomar las decisiones correctas que correspondan frente a este tipo de hechos", sostuvo.

De acuerdo con el estudio, los 92 volcanes activos que Chile tiene en su territorio y en frontera con otros países han protagonizado 212 eventos eruptivos desde el siglo XX.

Entre los 14 más peligrosos se encuentran Villarrica, Llaima, Calbuco, Nevados de Chillán, Puyehue-Cordón Caulle y Osorno, todos en el sur chileno.

Según información de Sernageomin, el volcán Villarrica es uno de los volcanes con mayor registro histórico de erupciones de Sudamérica.

Se ubica entre los lagos Villarrica y Calafquén, a más de 700 kilómetros al sur de la capital Santiago, y a sus pies se ubican centros poblados con importante actividad turística, donde destaca la ciudad de Pucón, de 23.000 habitantes.

Fuente: Xinhua

sábado, 14 de julio de 2018

Alerta por explosión y sismo en complejo volcánico del sur de Chile


Las autoridades de la región chilena de Biobío están alertas tras registrarse una explosión seguida de un sismo de 3,7 grados de magnitud en el complejo volcánico Nevados de Chillán la pasada noche, informó hoy el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Situado a unos 420 kilómetros al sur de Santiago, el complejo ha registrado un aumento de su actividad y una erupción mayor podría ocurrir "en cuestión de días o semanas", según las autoridades.

La explosión, considerada la de mayor potencia en lo que va del ciclo eruptivo, iniciado el pasado 5 de abril, ocurrió a las 20.55 horas del viernes (00.55 GMT del sábado) y "es posible que la explosión haya destruido parte del domo, emitiendo elementos balísticos alrededor del cráter Nicanor, lo que podría ser corroborado mediante un sobrevuelo", señaló hoy el Sernageomin.

El organismo matizó, no obstante, que la comunidad cercana al volcán no ha informado hasta ahora de ninguna anomalía relacionada con dicho evento, que no fue posible registrar visualmente debido a las condiciones meteorológicas.

Hasta el momento los instrumentos "no registraron cambios en el comportamiento sísmico del volcán", precisó el Sernageomin, que sin embargo amplió la zona de potencial peligro en torno al complejo volcánico.

En ese contexto, las autoridades de Biobío, en coordinación con la Dirección Regional de Emergencia, decidieron mantener la Alerta Amarilla del Sistema de Protección Civil en las localidades de Pinto, Coihueco y San Fabián, las más próximas al volcán.

El entorno del Nevados del Chillán se mantiene en alerta desde el 31 de diciembre del 2015, que ha llegado a naranja en algunas oportunidades, aunque es amarilla desde el 5 de abril.

Situado en una zona de alta afluencia de turistas atraídos por sus centros de deportes invernales, el Complejo Nevados de Chillán está formado por 18 volcanes, tiene una altitud máxima de 3.212 metros y es uno de los más activos de Chile.

Según el Sernageomin, el complejo se formó hace unos 650.000 años. Una erupción que duró entre 1861 y 1865 formó el volcán Santa Gertrudis, y otro ciclo, que se extendió de 1906 a 1948 formó el volcán Nuevo, mientras un tercero, entre 1973 y 1986 hizo surgir el Arrau.

En el presente siglo, en 2005 se formó el volcán Chudcún y en 2008 el Sebastián. Entre el 31 de diciembre de 2015 y el 8 de enero de 2016 se registró actividad en el volcán Nuevo y se produjeron otros episodios eruptivos en febrero, mayo y agosto del 2016.

Fuente: EFE

jueves, 17 de noviembre de 2016

Puerto Varas será sede cumbre internacional sobre volcanes

La ciudad chilena de Puerto Varas será sede de la novena cumbre "Cities on Volcanoes", considerada la reunión de vulcanología más importante del mundo, entre los próximos 20 y 25 de noviembre, informaron hoy los organizadores.

La cita es organizada por el Servicio Nacional de Geología y Minería junto a la Comisión de Ciudades y Volcanes, perteneciente a la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra.

Durante los seis días se reunirán sociólogos, psicólogos, instituciones de emergencia, economistas, gestores ambientales y planificadores de territorio para debatir las posibles acciones para mitigar los impactos de las erupciones volcánicas en la sociedad.

La meta de la cumbre, que contará con la participación de expertos internacionales, es comprender los fenómenos volcánicos, reconocer los peligros y su impacto en las personas, así como analizar la gestión de emergencias, la educación de las comunidades y la revisión de casos pasados.

La Comisión de Ciudades y Volcanes tienen como objetivo proporcionar un vínculo entre la comunidad vulcanológica y los responsables de la atención de emergencias, con el fin de promover el intercambio de ideas y la aplicación de experiencias previas que permitan aumentar la capacidad de respuesta de las comunidades que viven y trabajan en ciudades cerca de volcanes.

Puerto Varas es una ciudad situada a 1.015 kilómetros al sur de la capital chilena y a tan solo 30 kilómetros de distintos volcanes.

Las recientes erupciones de volcanes del sur de los Andes y cerca de Puerto Varas (Llaima en 2008, Chaitén en 2008-09, Cordón Caulle en 2011-12, Villarrica en 2015 y Calbuco en 2015) han provocado perturbaciones sociales importantes no solo en Chile sino también en Argentina, Australia y Nueva Zelanda, que recibieron el impacto de las nubes de ceniza.

Un aspecto clave de la cumbre será discutir sobre la necesidad de que los países trabajen juntos para mejorar la seguridad de la comunidad e infraestructura.

Asimismo, también se debatirá sobre el impacto ambiental de las erupciones volcánicas y efectos sobre la salud en las comunidades locales, la aplicación de las nuevas técnicas de vigilancia, la planificación del uso del suelo en zonas volcánicas y el efecto sobre la salud en las comunidades locales.


Fuente: EFE

lunes, 3 de agosto de 2015

La minería chilena registra cada año 29 accidentes mortales, según estudio



Cada año se registran en Chile un promedio de 29 accidentes mortales en la minería, la principal industria del país, con un máximo de 41 casos en el 2010 y un mínimo de 22 en 2012, según un estudio publicado hoy por el Ministerio de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

El balance, que se publicó para conmemorar el mes de la minería y los cinco años del accidente de los 33 mineros de Atacama, reveló que la mayor cantidad de accidentes con personas fallecidas se producen en las regiones norteñas de Antofagasta (28,3 %), Atacama (23,4 %) y Coquimbo (16,5 %).

"La seguridad es un tema donde cada una de las partes es importante, partiendo por el auto cuidado, por la responsabilidad de la empresa en el cumplimiento de sus obligaciones y por el Sernageomin en el rol de las normas y fiscalización", señaló en una rueda de prensa la ministra de Minería, Aurora Williams.

Y añadió que "la minería es uno de los sectores más seguros de la industria chilena y, sin prejuicio de eso, también sabemos que es un sector con riesgo y la seguridad tiene que estar siempre relevada a primer lugar".

El estudio, que analizó la cantidad y el motivo de los accidentes fatales y graves registrados los años 2000 y 2014, indica además que se produce un promedio de 32,7 muertes cada año en el sector minero, con un total de 491 personas fallecidas en ese período.

Por las causas, los principales tipos de accidentes están en la categoría "golpeado por" con 216 personas muertas (43,9 % del total). Dentro de este ítem destaca "golpeado por roca" con 161 casos (32,7 % del total).

Otros tipos de accidentes que se producen en esta industria son las caídas desde altura, accidentes de tránsito, asfixia y electrocución, entre otros.

En cuando a la distribución de los accidentes por categorías de empresas, la gran minería representa el 40 % de los siniestros mortales, la pequeña minería el 39 %, la mediana minería el 10 % y la minería artesanal el 11 %.

"Muchas veces los trabajadores no utilizan adecuadamente los elementos de protección personal como el casco, guantes, antiparras o arnés. Hay una importante cantidad de accidentes que podría evitarse o al menos reducir su impacto si se usan estos elementos", señaló Luis Urzúa, uno de los 33 mineros que sobrevivió al accidente de la mina San José.

Junto con este balance, las autoridades lanzaron la campaña "Reglas de Oro de la Seguridad Minera", que consiste en mensajes radiales, por internet y afiches puestos en las 9.948 instalaciones mineras activas del país, donde se identifican las 20 situaciones de mayor peligro en la minería.

Fuente: EFE

domingo, 3 de mayo de 2015

Chile no descarta cuarta erupción del volcán Calbuco



El Servicio Nacional de Geología y Minería aseguró que mantienen bajo vigilancia al volcán.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín) chileno mantiene su vigilancia sobre el volcán Calbuco en el sur del país, que ha registrado ya tres erupciones en una semana y no se descarta que pueda haber un cuarto pulso eruptivo.

"Nosotros no descartamos la ocurrencia de un cuarto pulso pero siempre con un nivel de energía menor", dijo hoy Rodrigo Álvarez, director del Sernageomín.

"El último pulso tuvo una columna con un máximo de cuatro kilómetros mientras que la del primer día llegó a una columna de 17 kilómetros. Esa situación no se va a volver a repetir", agregó.

El Calbuco, de 2.015 metros de altitud y ubicado a unos mil kilómetros de Santiago, entró en erupción el jueves por tercera vez en una semana y lanzó una columna de humo y cenizas de casi cuatro kilómetros, que se desplazó hacia el sureste.

Anteriormente había registrados dos erupciones mayores, que obligaron a decretar una zona de exclusión de 20 kilómetros alrededor del macizo y a evacuar a unas seis mil personas que habitan en localidades aledañas.

Álvarez dijo que el volcán mantiene actividad sísmica y que seguirá en alerta roja hasta nuevo aviso.

De todas formas, durante la jornada de hoy una gran parte de los evacuados pudo retornar a sus hogares ubicados en la zona de exclusión para remover cenizas.

Personal del ejército colaboró con los pobladores de Ensenada, una pequeña población cercana al volcán, que resultó severamente afectada con las cenizas vertidas en las dos primeras erupciones.

Las autoridades siguen con atención los pronósticos meteorológicos que prevén lluvias aisladas para los próximos días en los alrededores del volcán.

Ello podría provocar que "el material piroclástico inestable acumulado en la parte superior del volcán y en sus laderas, así como en sectores aledaños, podría ser removilizado por lluvia dando origen a aluviones secundarios a lo largo de los ríos que drenan del volcán", advirtió Sernageomín.

Ubicado en la sureña región de Los Lagos, el volcán Calbuco es considerado el tercero más peligroso en una lista de macizos chilenos activos, por su proximidad a lugares habitados.

Ha protagonizado varias erupciones de gran magnitud en los últimos siglos, aunque se mantuvo tranquilo durante 43 años.

Fuente: EFE

jueves, 30 de abril de 2015

Volcán Calbuco entra en erupción por tercera vez

El volcán Calbuco entró hoy en erupción por tercera vez, tras los dos pulsos eruptivos ocurridos la semana pasada, informó el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

La nube emanada del volcán, situado en la sureña región de Los Lagos, tuvo una altura inicial de tres kilómetros pero luego se redujo a 2,5 y se dirigiría hacia el sureste, donde se ubican otras localidades que anteriormente no fueron afectadas por las erupciones, precisó el organismo.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, confirmó que la última erupción tiene una intensidad sísmica muy inferior a las dos anteriores, sobre todo si se compara con la primera, cuando la columna de ceniza alcanzó una altura de 17 kilómetros.

"Este es un pulso bastante menor al que hemos visto, sobre todo al primero", dijo Aleuy en una comparecencia ante la prensa.

"Por lo tanto, no deberíamos tener complejidades mayores. Hay que mantener la tranquilidad, no nos encontramos en una situación de peligro ni nada por el estilo", agregó.

El subsecretario precisó que se mantendrán todas las medidas de seguridad que se desplegaron a partir de la primera erupción del volcán, entre ellas una zona de exclusión de 20 kilómetros alrededor del macizo.

También se mantendrá el estado de excepción constitucional, que otorga a las Fuerzas Armadas el control de la seguridad de la zona afectada.

Aleuy reconoció que uno de los factores que preocupan son las lluvias pronosticadas para la región a partir del sábado, que podrían empeorar la situación de la zona que está recibiendo la mayor cantidad de cenizas y material volcánico.

El volcán Calbuco, situado a 1.000 kilómetros al sur de Santiago, entró en erupción la semana pasada después de 42 años y se ha mantenido activo desde entonces.

Los informes entregados por el Sernageomin indicaban que se mantendrían las erupciones, principalmente de cenizas, y que se podían generar lahares, que son flujos de agua proveniente del deshielo mezclada con material volcánico y sedimentos.

Tras la primera erupción unas 6.400 personas se vieron obligadas a dejar sus hogares.

Las cenizas del Calbuco han teñido de gris las zonas aledañas al volcán y han seguido avanzando, ahora en dirección hacia el sur y Argentina, como ocurrió también con las erupciones anteriores.

Fuente: EFE

jueves, 23 de abril de 2015

Bachelet viajará a zona de erupción del volcán Calbuco en Chile

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, se trasladará hoy junto a varios ministros a la sureña de la región de Los Lagos, donde en la madrugada de este miércoles entró en erupción el volcán Calbuco, situado a más de 1.000 kilómetros de Santiago.

Tras una reunión con parte de su gabinete en el Palacio de La Moneda, la mandataria viajará a la zona afectada donde el volcán sigue activo con una fumarola de más de 15 kilómetros de altura, que ha afectado también a provincias aledañas de Argentina.

Según han informado las autoridades, hasta ahora no se han registrado víctimas producto de la inesperada actividad eruptiva, aunque se ha reportado la desaparición de un joven de 21 años de edad.

Más de 4.000 personas ya han sido evacuadas de los pueblos de Ensenada, Alerce, Colonia Río Sur y Correntoso, en la región de Los Lagos, si bien en la zona afectada viven más de 60.000 pobladores.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) señaló que no se puede descartar que la situación del volcán empeore, ya que la segunda erupción fue más potente que la primera y permanece aún activa.

Después de la primera erupción, el Gobierno decretó zona de excepción en la provincia de Llanquihue y en el municipio de Puerto Octay, decisión que supone que las Fuerzas Armadas y de orden se desplieguen en terreno y tomen control de la situación.

También se ordenó la evacuación de las personas que habitan en un área de 20 kilómetros alrededor del macizo montañoso, considerada como una zona de exclusión inmediata.

La inesperada erupción del Calbuco, 43 años después de la última vez, supone una alta "amenaza para la población", motivo por el cual las autoridades han decretado "alerta roja" en las localidades de Puerto Varas y Puerto Montt.

También se ha decretado la suspensión de clases y de los vuelos hacia la zona.

Las localidades aledañas al volcán fueron evacuadas casi por completo y se estudian medidas para garantizar el suministro de agua, aunque hasta ahora no se han registrado problemas con los servicios básicos.

El Calbuco está situado a unos 1.000 kilómetros al sur de Santiago y se encuentra a unos 39 kilómetros de importantes zonas pobladas como las ciudades de Puerto Varas y Puerto Montt.

El subsecretario del Interior chileno, Mahmud Aleuy, hizo hoy un llamamiento a la calma a la población y pidió mantener las medidas de seguridad decretadas hasta el momento.

Aún así advirtió que, como señaló Sernageomin, la situación se puede volver más compleja en las próximas horas, ya que se han producido aumentos en los caudales de los ríos aledaños.

Aunque no entraba en erupción desde 1972, el Calbuco es considerado por los geólogos como el tercer volcán más peligroso de Chile, debido a su potencial destructivo.


Fuente: EFE

miércoles, 22 de abril de 2015

Volcán Calbuco entra en erupción y declaran alerta roja


El volcán Calbuco entró este miércoles en erupción y levantó una columna de ceniza de unos 20 kilómetros de altura, por lo que las autoridades declararon la alerta roja y ordenaron la evacuación en un radio de 20 kilómetros.

Más de 1.500 personas ya están siendo desalojadas de los pueblos de Ensenada, Alerce, Colonia Río Sur y Correntoso, en la región de Los Lagos, a unos mil kilómetros al sur de Santiago, informó el Ministerio del Interior.

En la zona de evacuación viven más de 60.000 personas, a las que el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, llamó a alejarse del volcán y a tomar "todas las medidas preventivas para resguardar su seguridad".

Las autoridades decretaron la alerta roja a las 18:10 hora local (21:100 GMT), veinte minutos después de que el Cabulco hiciera erupción y levantara una columna de piedras, humo y ceniza de aproximadamente 20 kilómetros de altura, que ya ha comenzado a caer sobre los pueblos de la zona y obligado a suspender los vuelos desde y con destino a la región de Los Lagos.

El ministro Peñailillo ha convocado una reunión urgente del Comité Operativo de Emergencia, en la sede de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), en Santiago.

El macizo montañoso, de 2.015 metros de altura, se encuentra a unos 30 kilómetros de importantes zonas pobladas, con ciudades como Ensenada, Puerto Varas y Puerto Montt.

Aunque no entraba en erupción desde 1972, los geólogos consideran peligroso al Cabulco, debido a su potencial destructivo.

Informes del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) daban cuenta de un aumento de la sismicidad desde el pasado día 19, si bien no existían reportes de actividad volcánica desde el 27 de mayo del pasado año.

El volcán Calbuco está situado muy cerca del Villarrica, que entró en erupción el pasado 3 de marzo, ocasión en la que hubo que evacuar a casi 4.000 personas.

El Calbuco, sin embargo, es un volcán mucho más potente que el Villarrica, ya que ocupa el puesto 3 de 90 en la escala de volcanes chilenos.

Tras señalar que "se están evaluando los escenarios de peligro", el ministro del Interior anunció que se adoptarán "medidas para prevenir cualquier situación que ponga en riesgo la vida de las personas", toda vez que se trata de una erupción "claramente bastante mayor a la del Villarrica".

Fuente: EFE

domingo, 5 de abril de 2015

Sirenas alertan por erupción del volcán Villarrica

Las sirenas de alerta se activaron hoy en la comuna chilena de Pucón como medida preventiva y por orden de la Municipalidad ante la actividad de humo que presenta el volcán Villarrica, que hiciera erupción el 3 de marzo y que desde ahí mantiene una inestabilidad constante.

Desde la madrugada, el macizo presentó mayor actividad volcánica con una extensa columna de cenizas que emana del cráter.

A eso de las 17 GMT, se iniciaron las explosiones del tipo estrombolianas en el cráter, mientras que la columna de gases se eleva por sobre los 400 metros en dirección al sur.

No obstante, para el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín) "la sismicidad es más importante que la fumarola. Y la sismicidad del Volcán Villarrica está en nivel medio-bajo", dijo en su cuenta de Twitter. "Como hemos dicho en ocasiones anteriores, el Villarrica se encuentra inestable y la proyección sigue siendo la misma; es decir, hay probabilidad de un pulso eruptivo de similar o menor magnitud, pero lo sucedido al mediodía de este domingo no es una erupción ni hay condiciones para ello", subrayó la entidad que mantiene alerta naranja.

Ante la preocupación por las sirenas, el alcalde de Pucón, Carlos Barra, dijo a la cadena CNN Chile que el protocolo indica que deben sonar cinco veces las sirenas para evacuar y que hasta ahora, en su municipio no se ha decretado evacuación. Intentando apaciguar los temores de la población, aseguró que las sirenas activadas "responden a una medida preventiva y no tienen por objeto la evacuación de la población, solo estar alertas debido a la mayor actividad superficial".

Las redes sociales reaccionaron con molestia: "Y cuando se dé la alerta verdadera, la gente va a pensar que es preventivo nuevamente? Piensen primero antes de actuar... ¿Cuál es la idea de asustar a la gente?", escribió Susan Karina Muñoz. "¡Qué manera de confundir la gente! Las pocas turistas arrancando de Pucón; la gente en pánico. Horrible la gestión de la situación", alegó, por su parte, Heidi Hillis. La zona lacustre de Pucón, ubicada a 760 kilómetros de Santiago, es uno de los principales lugares turísticos del sur del país. 

Fuente: ANSA

martes, 25 de noviembre de 2014

Realizan jornada "Minería Eje de Desarrollo de la Región de Tarapacá"



Esta mañana la Ministra de Minería, inauguró la primera versión de la  Jornada Minera, que tuvo como temática central Minería Eje de Desarrollo de la Región de Tarapacá.

La actividad que se realizó en el Salón de Convenciones ZOFRI de la ciudad de Iquique y reunió a importantes autoridades como la Ministra de Minería Aurora Williams, el Intendente de la Región de Tarapacá Mitchel Cartes y el Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, Rodrigo Álvarez.

Cabe destacar que esta, es una actividad organizada por el Ministerio de Minería, a través la Mesa Público Privada de la Minería de la Región de Tarapacá, entidad Presidida por la Secretaria Regional Ministerial de Minería Sra. Nora Araya, compuesta por las 10 grandes mineras de la zona, Universidades,  la Dirección Regional del Servicio Nacional de Geología y Minería SERNAGEOMIN y la Asociación de Industriales Iquique.

Con respecto a la jornada la Ministra de Minería destacó: “En esta oportunidad  hemos reunido a autoridades del Gobierno Regional, gran y pequeña minería, pero fundamentalmente a estudiantes universitarios y de Liceos Técnico Profesionales, los que van a ser potenciales trabajadores de la minería, para nosotros es muy importante este diálogo que nace desde una iniciativa público privada y por ende estamos aquí, para ver los desafíos que presenta la actividad minera, los proyectos con los que cuenta la región de Tarapacá y cómo podemos  concretarlos”.

Por su parte, el Intendente de la Región de Tarapacá enfatizó: “Si bien, Tarapacá tiene diversas actividades económicas que impulsan su desarrollo, la minería es un eje importante, por ello la presencia de la ministra y de los principales actores regionales en esta materia. Nuestro compromiso ha sido seguir potenciando este sector, solicitando siempre que la mano de obra sea local, así como las empresas que prestan servicios a la minería, porque es en esta región desde donde debemos fortalecer la actividad minera”.

Con respecto al desarrollo de la Jornada,  expusieron; Ministra de Minería,  Aurora Williams y Gonzalo Rivas, Presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. Y más tarde se realizó un panel de debate  el cual fue compuesto por  la Directora de Calidad y Proyectos de Fundación Casa de la Paz, Bernarda Jorquera, la Directora de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), Laura Albornoz, el Sociólogo, Doctor en Ciencias Socioculturales y Especialista en Identidad Cultural y Docente Titular Universidad Arturo Prat, Sede Iquique, Bernardo Guerrero y Gonzalo Rivas.