Mostrando entradas con la etiqueta Talca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talca. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2020

Traslados más económicos: DiDi habilita nuevo servicio en Talca, Concepción, Osorno y Punta Arenas


Los viajes solicitados en DiDi Economy son un 10 por ciento más baratos que los realizados por DiDi Express, y cuenta con todas las herramientas de seguridad que caracterizan a la aplicación.

Martes 4 de agosto de 2020.- Han sido meses complejos y en DiDi están conscientes de los retos económicos que muchas personas están viviendo. Por ello, y pensando en dar una mano a los usuarios y socios conductores, el gigante asiático lanzó hoy un nuevo servicio que busca ayudar al bolsillo y reactivar la demanda de viajes.

DiDi Economy es el nombre de esta categoría que ofrece tarifas más accesibles, pues los precios de los traslados son, en promedio, un 10 por ciento más económicos que aquellos realizados a través de DiDi Express. Con esto, la aplicación busca que los socios conductores puedan elevar su número de viajes diarios, aumentando así sus ingresos.

El servicio está disponible a partir de hoy en Talca, Concepción, Osorno y Punta Arenas, y su horario de funcionamiento es de 9 a 18 horas.

“En DiDi estamos continuamente buscando nuevas y mejores alternativas para los usuarios y los socios conductores que utilizan la aplicación. El lanzamiento piloto de DiDi Economy es una muestra de aquello, pues permitirá, por un lado, que los usuarios tengan acceso a tarifas más convenientes y, por otro, ayudará a reactivar la demanda de viajes que tanto necesitan los socios conductores para generar más ingresos en estos difíciles momentos”, señala Francisca González, Gerente de Comunicaciones de DiDi Chile.

Es importante destacar que DiDi Economy cuenta con las mismas herramientas de seguridad que el servicio DiDi Express, tales como: validación de usuarios y socios conductores a través de reconocimiento facial (selfie), seguros,  botón de emergencia, asistencia 24/7 y compartir el viaje con contactos de confianza, entre otros.

“Invitamos a las personas de Talca, Concepción, Osorno y Punta Arenas que necesiten trasladarse, a viajar con este servicio y comprobar sus beneficios, dentro de los cuales está el poder contribuir al ahorro de los usuarios”, agrega González.

Sobre DiDi

DiDi es una plataforma global de movilidad integral de origen chino, que cuenta con servicios pioneros en la industria, y que constantemente desarrolla tecnologías para integrar distintos sistemas de movilidad. Además, aporta al desarrollo de las ciudades a través de nuestros sistemas de monitoreo y análisis en tiempo real del comportamiento de las calles de las ciudades donde operamos. Actualmente, DiDi colabora con la movilidad de más de 550 millones de usuarios en 8 países y se ha convertido en una alternativa real de emprendimiento para más de 30 millones de socios conductores. Nuestra plataforma está presente en Australia, Brasil, Japón, México, Chile, China, Colombia, Costa Rica y próximamente, Panamá y nuestros principales inversionistas son SoftBank, Apple, Alibaba y Tencent.



martes, 3 de marzo de 2020

Confirman el primer caso del coronavirus en Chile


El ministro de Salud de Chile, Jaime Mañalich, confirmó el primer caso del nuevo coronavirus (COVID-19) en el país, se detectó en la ciudad de Talca.

​"Ministro Jaime Mañalich, junto a subsecrectario de Redes Asistenciales Arturo Zúñiga confirma primer caso de COVID-19 en Talca", publicó el Ministerio de Salud en la red social Twitter. 

Se trata de un hombre de 33 años, oriundo de la ciudad de San Javier, en el centro del país, pero que está siendo atendido en el Hospital Regional de Talca.

Alfredo Donoso, director del Hospital de Talca, explicó que el paciente "estuvo de viaje durante un tiempo prolongado, casi un mes, en Singapur, Malasia, Indonesia, Maldivas, España y con retorno a Chile; volvió el 25 de febrero y el 1 de marzo comenzó con sintomatología respiratoria, por lo que consultó; se activó el protocolo, que se cumplió cabalmente", consignó el diario local La Tercera.

Añadió que "de acuerdo al protocolo ingresó a la urgencia y pasó a una sala de aislamiento, actualmente se encuentra asintomático; está en el Hospital de Talca, aislado".

Las autoridades de salud informaron que el hospitalizado viajó con otra persona, que está en seguimiento en su casa y anunciaron que esperan contactar lo antes posible a las personas que pudieran haber tenido contacto con el hombre que dio positivo al COVID-19.

"Quiero dar un mensaje de tranquilidad a nuestros compatriotas, hemos tomado todas las medidas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y las que entendimos necesarias; estamos preparados para enfrentar esta epidemia", indicó Piñera en un escueto mensaje a la prensa.

​El presidente dijo que el hombre de 33 años con coronavirus, oriundo de la ciudad de San Javier, pero hospitalizado en el Hospital de Talca, "va a ser derivado a su domicilio para tener una vigilancia epidemiológica certera y controlar el entorno".

Piñera añadió que están "en coordinación con los países de Prosur (Foro para el Progreso de América del Sur) para compartir experiencias" sobre la enfermedad.

“Conversamos con directores Organización Mundial y Panamericana de Salud para fortalecer nuestra estrategia de combate al coronavirus; pronto viajarán a China especialistas chilenos para aprender y capacitarse; estamos preparados para proteger a chilenos de esta grave epidemia”, dijo Piñera en Twitter.

​Por su parte, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, felicitó a Chile por su política frente al coronavirus.

“Llamada productiva con el presidente Piñera sobre cómo prepararse mejor para potenciales casos; no hay casos en ese país y estoy impresionado por el compromiso del presidente de hacer todo lo posible para prevenir la llegada de coronavirus”, afirmó Ghebreyesus en su cuenta de Twitter antes de conocerse el primero de los cuadros de COVID-19 en ese país sudamericano.

Por su parte, el presidente señaló que hasta el momento hay más de 600 casos sospechosos que se están analizando y que la llegada del virus era "inminente".

Este martes también Argentina confirmó el primer caso de COVID-19 en ese país.

Hasta el lunes en la región de las Américas había casos confirmados en EEUU, Canadá, México, Brasil, República Dominicana y Ecuador, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A finales de 2019, China informó de un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, causado por una nueva cepa de coronavirus que fue denominada SARS-CoV-2, en tanto la enfermedad que provoca fue llamada COVID-19.

Solo en China hay 80.151 casos confirmados de COVID-19 y 2.943 muertes, informó este martes la Comisión Nacional de Salud de ese país.

Mientras que fuera de China hay 8.774 casos confirmados, 128 muertes en 64 países, según el último informe de la OMS, publicado el lunes.

Fuente: Sputnik

martes, 28 de enero de 2020

Las protestas en Chile, elemento disuasivo para el 68 % de los inmigrantes

El 68 % de los inmigrantes residentes en Chile no elegiría ahora el país como destino después de las multitudinarias protestas que llevan más de 100 días demandando más justicia social y que han dejado al menos 27 fallecidos, según informó este martes la Universidad de Talca.

El estudio “Inmigrantes y el conflicto social en Chile” del Centro Nacional de Estudios Migratorios de la universidad, realizado a partir de entrevistas a 623 extranjeros procedentes de Latinoamérica y el Caribe que llevan más de seis meses viviendo en Chile, concluyó que el 58 % cree que la percepción del país ha cambiado de manera desfavorable con la crisis.

“Queríamos saber las razones por las cuales los extranjeros llegan al país, y principalmente buscan mejores condiciones de trabajo y seguridad. Esto es lo que justamente se ha perdido con el estallido social”, apuntó el director del centro de investigación, Medardo Aguirre.

Menos de la mitad de los inmigrantes (el 47 %), según el sondeo, está de acuerdo con el movimiento que sacude el país desde el pasado 18 de octubre, que ha dejado además miles de heridos y detenidos.

De hecho, el 77 % considera que las manifestaciones que han copado las calles chilenas, las más multitudinarias desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), se han llevado a cabo de manera violenta, a mucha distancia del 18 % que lo ve como un movimiento pacífico.

La encuesta señaló que pese a la situación actual, el 53 % de los extranjeros consultados pretende permanecer en el país.

“Si encuentran trabajo en Chile, traen a su familia o la generan aquí, se quedarán. Hoy día ya nadie puede decir que somos un oasis pero no hay países en la región con condiciones excepcionalmente mejores”, afirmó Aguirre.

Participar en el plebiscito

Según el registro electoral, 303.633 inmigrantes están “habilitados para sufragar” en Chile, lo que representa una cuarta parte de los extranjeros residentes en el país, que se cifraron en 1.250.000 a fecha de 31 de diciembre de 2018.

Aun así, el 66 % de los encuestados por la Universidad de Talca declaró que deberían ser considerados para el plebiscito constitucional del próximo 26 de abril, en el que se decidirá si se crea una nueva Carta Magna que substituya la vigente.

Los venezolanos, un caso aparte

En todos los datos recogidos por el estudio, los miembros de la comunidad venezolana en Chile difieren significativamente del resto de extranjeros de Latinoamérica y el Caribe.

Así, solamente el 34 % de los encuestados expresó su apoyo al movimiento social, un porcentaje menor al de los inmigrantes peruanos (48,5 %), colombianos (57,4 %) o haitianos (50,8 %).

En la misma línea, un 16,8 % de los venezolanos declaró haber mostrado su apoyo a las protestas de alguna forma.

Los datos más actualizados del Gobierno de Chile, publicados en abril de 2019, indicaron que en el país se encuentran residiendo 288.293 venezolanos, la comunidad migrante más numerosa del país austral.

El director del estudio, Medardo Aguirre, explicó que su singularidad se debe a la convulsa situación en su país de origen.

Pese a las divergencias, el mayor consenso dentro del colectivo de inmigrantes es en relación a las violaciones de los derechos humanos durante el estallido: un 92 % considera que efectivamente se han producido.

Fuente: EFE

miércoles, 10 de abril de 2019

Nueva ruta digital potenciará el desarrollo y la innovación en regiones del centro-sur de Chile


Red Universitaria Nacional (REUNA) junto a 5 universidades de 4 ciudades del tramo Santiago-Temuco, protagonizarán el lanzamiento de la segunda etapa de este proyecto de carácter nacional, que unirá de Arica a Puerto Montt con tecnología óptica, iluminada a 100 Gigabits por segundo y con un potencial de crecimiento ilimitado.

Con el apoyo de universidades de Temuco, Concepción, Talca y Rancagua; Red Universitaria Nacional (REUNA) estrenará el 16 de abril el segundo tramo de su ruta digital de alta velocidad, de uso exclusivo para instituciones de investigación y educación superior. Esta nueva red, posee una longitud de 850 kilómetros y una capacidad inicial de 100 Gigabits por segundo, abriendo oportunidades prácticamente ilimitadas para la investigación colaborativa y el desarrollo regional, mediante el manejo de grandes volúmenes de datos y el acceso a recursos remotos, entre otros.

Este nuevo hito se suma al primer tramo de la red, estrenado en 2018 y que unió Santiago y La Serena, completando un total de 1.650 kilómetros, y forma parte del proyecto que REUNA desarrolla a nivel nacional, para conectar desde Arica hasta Puerto Montt a universidades, centros de investigación y observatorios astronómicos. La alta capilaridad de este segmento, con 11 puntos de conexión distribuidos entre 6 regiones, ha significado un mayor desafío tecnológico que la etapa anterior, mientras que la tecnología óptica utilizada permite una capacidad similar a la necesaria para la transmisión simultánea de 22.222 videos en resolución Full HD (1080 pixeles). De esta forma, Chile se ubica a la vanguardia en Latinoamérica en el desarrollo digital y en la conectividad de alta calidad para investigación y educación.

Las protagonistas de este nuevo tramo son: Universidad de O´Higgins en Rancagua; Universidad de Talca; Universidad de Concepción y Universidad del Bío-Bío, en la capital penquista; y Universidad de La Frontera en Temuco. En una ceremonia simultánea y que será transmitida vía streaming, conectando a las 5 universidades desde el Centro de Excelencia Internacional INRIA Chile, en Santiago, los Rectores se unirán a través de la tecnología en un panel virtual, para reflexionar sobre el impacto de las Redes para Investigación y Educación y de las TIC en el desarrollo estratégico de sus casas de estudio.

Paola Arellano, directora ejecutiva de REUNA, destacó la importancia de este hito, no solo con miras a la transformación digital desde los centros de estudio e investigación académicos, sino también de aquellos motores económicos de las regiones del sur de Chile. “Esta red abre una nueva era para la educación colaborativa y el tele-desarrollo en sectores como agronomía, ciencias forestales, oceanografía, medioambiente, sismología, vulcanología, física, biodiversidad, y ciencias de la salud, entre muchos otros. Y gracias a las capacidades de la fibra óptica, cualquier usuario tendrá la posibilidad de transferir un volumen de datos inimaginable en solo segundos, para colaborar en proyectos interinstitucionales o incluso iniciativas internacionales, acercando las regiones a los niveles de conectividad de las grandes ciudades del mundo”, puntualizó.

La cobertura que alcanza REUNA con este segundo tramo, equivale al 50% de Chile continental. “Chile tiene, desde Arica a la Antártica, extraordinarios recursos naturales, profesionales de primer nivel e importantes retos, tales como llegar con salud y educación de calidad a todos sus rincones, responder con resiliencia a los inevitables desastres naturales y agregar valor a las distintas industrias. En este contexto, REUNA busca mejorar y expandir la conectividad a todos los centros de investigación, innovación, formación y producción de conocimiento, para propiciar el despliegue de soluciones tecnológicas y aplicaciones que impulsen la sofisticación de la industria, avanzar hacia una mayor equidad y generar polos de desarrollo descentralizados, pero interconectados”, añadió Arellano.

Como parte del proyecto, REUNA espera inaugurar en el segundo semestre de este año la implementación del tramo La Serena-Antofagasta, y en 2020 continuar con el tramo Temuco-Puerto Montt, para entonces integrarse a la iniciativa del Gobierno de Chile de Fibra Óptica Austral, que unirá digitalmente el país. Además, ya trabaja a mayor plazo la iniciativa de conectar la Antártica, un polo de desarrollo científico de alcance global.

viernes, 15 de marzo de 2019

UTALCA crea software que podría ayudar a detectar ideas suicidas en adolescentes


El proyecto cuenta con la colaboración del Servicio de Salud del Maule y de la U. Austral, y es financiado por el Gobierno Regional de la VII Región.

Frente a un computador, notebook o tablet más de 2.000 adolescentes responderán un cuestionario con preguntas que apuntan a detectar síntomas depresivos, ansiosos, de conducta alimentaria, alteraciones del sueño, ideación suicida, experiencias psicóticas, estrés postraumático, bullying, entre otros. Esto permitirá identificar a jóvenes que presentan algunos de estos indicadores y que requieren una evaluación más precisa, ya sea para descartar que evolucionen a algún trastorno de salud mental, o para proveer un tratamiento oportuno si así se estima necesario.

Sus respuestas serán procesadas en un software, creado a través de un proyecto encabezado por la Universidad de Talca, que generará información valiosa sobre los adolescentes de 13 a 18 años, específicamente con respecto a quienes requieran una intervención especializada para evitar enfermedades de salud mental y conductas riesgosas para ellos.

“Existe mucha evidencia que muestra que los problemas de salud mental pueden ser abordados con éxito si son detectados a tiempo. La prevención es una alternativa posible para una gran cantidad de enfermedades mentales, y en ese sentido educar a la población para identificar indicadores iniciales que puedan evitar la aparición de trastornos genera beneficios para la persona afectada, para su familia, para la política pública y también tiene un efecto económico positivo porque se pueden evitar altos costos en tratamientos”, explicó el académico de la Universidad de Talca, Daniel Núñez, quien encabeza esta iniciativa.

En principio, el software será utilizado en establecimientos educacionales y servicios de salud de siete comunas de la Región del Maule (Talca, Curicó, Linares, Molina, Pelarco, Cauquenes y Constitución) y se espera que luego pueda servir para que pueda ser usado a nivel nacional tanto en el sector público como privado. Además, de aplicar el cuestionario a más de 2 mil escolares, se proyecta capacitar a unos 40 profesionales que trabajan con adolescentes para que sean capaces de identificar indicadores de riesgo y abordar el problema de manera adecuada tanto al interior de los colegios como con los padres y apoderados.

El académico destacó que “este software no es mágico y no va a prevenir automáticamente que los adolescentes tengan depresión o intenten atentar contra su vida. Pero sí es una herramienta valiosa para proveer información muy rápidamente para que los profesionales puedan acelerar la detección e intervención oportuna”.

miércoles, 6 de marzo de 2019

Encuesta UTALCA revela desconocimiento ciudadano sobre la elección directa de gobernadores

En un sondeo realizado por el Centro de Estudios de Opinión Ciudadana (Ceoc) de la Universidad de Talca, el 67% de los consultados en la Región del Maule dijo no saber que se realizará la elección democrática de esta autoridad a partir del año 2020.

El Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca (Ceoc) dio a conocer este miércoles una encuesta sobre el grado de conocimiento que tienen los habitantes de la Región del Maule sobre la ley 21.073, que regula la elección del gobernadores regionales a través de la votación ciudadana que se producirá a partir del año 2020.

El sondeo, realizado entre el 14 al 18 de enero del presente año, arrojó que el 33% de los entrevistados conoce la norma mientras que el 67% reconoció no estar a tanto. El director del Ceoc, Medardo Aguirre, explicó que se entrevistó cara a cara a más de 400 personas y dijo que "hicimos esta encuesta para saber si los ciudadanos de la Región conocen lo que se viene con la elección de gobernadores regionales y pudimos constatar que no tienen mucho conocimiento sobre este proceso que la ley establece para 2020".

Mauricio Morales, director del Centro de Análisis Político de la U. de Talca y académico de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública, planteó que de esta encuesta se desprende “el escaso conocimiento que tiene la ciudadanía respecto de la reforma institucional más revolucionaria que ha tenido Chile en los últimos 30 años, que es la elección directa de los gobernadores regionales”.

Morales añadió que como estas elecciones antecederán los comicios presidenciales de 2021, “se convertirán en el partido preliminar por la lucha del poder nacional. Adicionalmente, y dado que es un cargo uninominal, obligará a la formación de amplias coaliciones. La DC compitiendo en solitario, no ganará una sola región. Lo propio podría suceder con el Frente Amplio. Por tanto, la tarea para los partidos será examinar las condiciones electorales de cada uno en las regiones, y en función de eso decidir la estructura pactos para enfrentar 2020 y 2021 de manera exitosa”.

jueves, 28 de junio de 2018

Aplauden en Chile nuevas renuncias de obispos aceptadas por el papa Francisco


Las víctimas de abusos cometidas en Chile por miembros del clero católico aplaudieron hoy la aceptación de las renuncias de otros dos obispos por parte del papa Francisco, que se suman a otras tres resueltas por el pontífice el pasado 11 de junio.

"Lento pero seguro… dos obispos malos y corruptos menos a cargo de gente buena", publicó en twitter Juan Carlos Cruz, una de las víctimas del influyente párroco Fernando Karadima, que junto a otros dos abusados fue recibido en mayo por el papa, quien les pidió perdón.

El Vaticano confirmó este jueves que Francisco aceptó las renuncias de los obispos de Rancagua, Alejandro Goic, y de Talca, Horacio Valenzuela, este último vinculado a encubrimientos de los abusos sexuales cometidos por Karadima.

Aunque la renuncia de Goic fue aceptada por su edad, en las últimas semanas ha estado envuelto en el caso "La Familia", una cofradía de curas que se concertaban para abusar de menores de edad y por el cual hasta ahora 14 sacerdotes han sido suspendidos de sus funciones.

En Rancagua, el papa nombró al obispo auxiliar de Santiago Fernando Ramos Pérez como administrador apostólico, en espera de que se nombre a un nuevo obispo, función que en Talca cumplirá Galo Fernández Villaseca, también obispo auxiliar de Santiago.

En mayo, el papa Francisco mandó llamar a 34 obispos chilenos al Vaticano y estos presentaron sus renuncias en bloque tras reconocer que habían cometido "graves errores y omisiones".

El 11 de junio el pontífice aceptó tres de ellas, las de los obispo de Osorno, Juan Barros; de Valparaíso, Gonzalo Duarte García de Cortázar, y de Puerto Montt, Cristián Caro Cordero, estos dos últimos mayores de 75 años.

Sobre Duarte, sin embargo, han caído en las últimas semanas varias acusaciones de abusos sexuales que son investigadas por la justicia canónica y civil.

"Obispo Valenzuela (formado por Karadima y cercano a él) y obispo Goic son sacados de sus diócesis por el Papa. Pasito a pasito", publicó hoy en twitter José Andrés Murillo, otra víctima de Fernando Karadima.

Desde Estados Unidos, donde reside, Juan Carlos Cruz afirmó a radio Cooperativa que la corrupción "reina" en Conferencia Episcopal chilena, en la cual "se protegen entre todos, producto de una cultura siniestra, perversa".

"Francamente, estoy muy contento de que siga este proceso de sacar a todos estos obispos corruptos. Obviamente, me gustaría que todo fuera mucho más rápido, porque hay muchos más que sacar, pero, por lo menos, ir despertando cada día con dos más fuera me da esperanzas", añadió.

El portavoz de la Conferencia Episcopal, Jaime Coiro, comentó en tanto que lo que el papa busca con esas medidas es "una nueva forma de hacer Iglesia, más pueblo de Dios que jerárquica y concebida por una élite".

En el caso de Goic, que en el pasado se destacó en la defensa de los derechos humanos, Coiro descartó que su salida suponga la impunidad para los delitos cometidos por la cofradía La Familia.

"Por el contrario, es una oportunidad". Una de las tareas del obispo Goic es reparar los errores que el mismo admite ha cometido, las omisiones que tuvo, la no debida ponderación de algunos relatos que conoció", dijo a la misma emisora.

Agregó que los investigados en la diócesis de Rancagua "han sido sometidos a medidas cautelares. La noticia tranquilizadoras para la comunidad es saber efectivamente cuál es la verdad respecto de cada uno de los casos".

En tanto, los laicos de la región del Maule manifestaron a través de portavoz, Gustavo Madrid, su alegría por la salida del obispo Horacio Valenzuela, a quien acusaron de ser autoritario, al punto que en algunas ocasiones se sintieron amenazados por el prelado.

Madrid, asimismo, comprometió la ayuda de los laicos al administrador apostólico, Galo Fernández.

Fuente: EFE