jueves, 24 de septiembre de 2009

Conadi convoca a participar de concurso "microemprendimiento indígena"


Con la finalidad de contribuir a mejorar el nivel de ingreso, a través de financiamiento de pequeñas iniciativas productivas de carácter individual, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) invitan a la población indígena urbana a postular al concurso público “Generación de Microemprendimiento indígena urbano” cuyo monto concursable alcanza los $25 millones de pesos.

Los postulantes deben pertenecer a cualquiera de las etnias que reconoce la Ley Indígena N° 19.253, ser parte del Sistema Chile Solidario para las zonas urbanas de las de comunas Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Pica; y a su vez no deberán tener situaciones pendientes relativas a la ejecución de proyectos de la Conadi.

El financiamiento contempla 500 mil pesos para cada proyecto, destinados íntegramente a la implementación de la iniciativa definida por el usuario indígena, que es presentada a un concurso de proyectos y cuya ejecución no deberá pasar los seis meses. Las líneas de asistencia técnica y orientación a la gestión de negocios son entregadas de manera complementaria al desarrollo del proyecto.

La entrega de las propuestas se hará en un original y en un sobre cerrado el día martes 13 de Octubre de 2009 en la Oficina de Partes de la Subdirección Nacional Norte – CONADI, ubicada en Calle Eleuterio Ramírez Nº 1067 de la ciudad de Iquique hasta las 11:30 hrs

Intendente despide a delegación de empresarios


Para despedir a las 18 empresas que formarán parte de la difusión de la ciudad de Iquique como destino turístico en la ciudad de Lima, Perú, el intendente Miguel Silva Rodríguez se trasladó hasta el frontis del Casino de Juegos a encontrarse con estos representantes que promocionarán la oferta de servicios y atractivos de Tarapacá durante tres días en el vecino país.

Industria hotelera, agencias de viaje, de la gastronomía, hostales, operadores y agentes de turismo aventura, entre otros rubros, partirán esta noche en compañía de organismos públicos del sector, luego del trabajo que articuló la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP) a través del PMC (Programa de Mejoramiento de la Competitividad) de Turismo, estableciendo una alianza público privada que forma parte del programa de trabajo “Tarapacá Entretenida”, apuesta de negocios con visión estratégica que se ha consensuado regionalmente.

Esta apuesta permitirá la realización de un completa muestra a partir del día 25 de Septiembre desde las 17:00 hrs. en el Hotel Radisson de Lima. En él, las empresas de la región exhibirán de forma integral la oferta turística que posee la zona, concentrando la presencia de más de un centenar de empresarios de la capital peruana.

Asimismo, esta alternativa promocional ha sido coordinada con el propósito de apoyar la apertura de la ruta aérea Iquique-Lima, la que está actualmente disponible dos veces por semana, y que junto con otras rutas de la región se ponen a disposición de un importante y estratégico flujo de turistas de los países vecinos.

Al respecto, el intendente regional habló sobre “la importancia de que nuestra región esté dando muestras de optimismo, muestras de seguridad de que la reactivación es un tema que se avecina, así como también una materia que el gobierno debe trabajar. Primero fue la mesa de pro empleo instalada a fines del año pasado a raíz del llamado que hiciera la presidenta Michelle Bachelet, hoy es el trabajo mancomunado con los industriales, los operadores turísticos, las empresas mineras”.

Por otro lado, señaló que el gobierno tiene que dar señales de apoyo al mundo privado para acelerar la reactivación “y en ese contexto, en el mes de octubre vendrá el comité de ministros a reconocer cuáles son los problemas del mundo privado para poner a disposición las herramientas gubernamentales en pro del aceleramiento de esta reactivación”.

Esta medianoche llegará la delegación regional a Lima, esperando cumplir las expectativas del sector turístico y en materia de integración.

Destacan presencia de la Región de Tarapacá en la EXPOCRUZ 2009


Con la presencia del la delegación regional en la Expocruz 2009 se dio por inaugurado este martes el stand de la Región de Tarapacá, donde se ofrecerá hasta el cierre de la feria internacional,- programado para el 27 de septiembre-, los diferentes servicios que la región puede ofertar en materia de comercio y turismo.

En la ceremonia que contó con la presencia del Cónsul General de Chile en Bolivia, Ricardo Herrera; y del agregado comercial de Chile en Bolivia, Enrique Soler, destacaron la iniciativa y el pujante avance que ha demostrado el país en esta feria.

En ese contexto, la imagen de Tarapacá fue reconocida con el premio “Palmera”, máxima distinción internacional dentro de los pabellones que componen el sector internacional, ganando el reconocimiento de los propios empresarios cruceños. A la entrega formal e inauguración del stand regional asistieron jefes de divisiones del GORE, los seremis de Transportes y Bienes Nacionales, concejales de Iquique, Pica, y Huara, además de representantes de EPI, ITI, Zona Franca, Prochile y empresarios.

Macroregión

Uno de los propósitos más relevantes según el jefe del departamento de Integración del Gobierno Regional, Luis Caucoto es destacar la presencia de Tarapacá a puertas de la celebración del Bicentenario de la Patria, aseguró que “esta es la demostración que nuestra región es grande, porque estamos participando en la feria más grande de Sudamérica, estamos compartiendo con los mejores exponentes mundiales y nosotros por primera vez como región contamos con un stand de nuestros servicios.

En ese sentido, una de las metas es estar presentes no sólo como Tarapacá, sino que participar toda la macroregión norte como representantes de lo mejor de Chile, y para eso tenemos muchas capacidades y mucho que mostrar, sobre todo para el próximo año que cumplimos nuestro Bicentenario”.

Una muestra que se ha replicado en la semana que lleva la feria internacional, donde a la vez, se han realizado diferentes actividades paralelas como ruedas de negocios, reuniones de trabajo, y presentación de la imagen de Tarapacá.

Consejo aprueba convenio entre el Minvu y el Gobierno Regional


Con 11 votos a favor y 3 abstenciones, fue aprobado - durante la sesión ordinaria del Consejo Regional presidida por el intendente Miguel Silva Rodríguez - el convenio de programación suscrito entre el Gobierno Regional de Tarapacá y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, denominado “Convenio para mejoramiento de la vialidad estructurante, recuperación de barrio histórico e intervención de los espacios públicos de las comunas de Iquique y Alto Hospicio” para el período 2009 – 2015.

El convenio, tal como señaló el presidente de la comisión de Infraestructura, Transporte y Comunicaciones del Consejo Regional, Pedro Contreras, se enmarca en dos líneas de inversión: la vialidad estructurante o transporte urbano y la articulación del espacio público urbano. Con respecto a la primera, Contreras informó sobre los proyectos correspondientes a esta temática como la Habilitación del par vial Arturo Fernández – Juan Martínez, par vial Sotomayor – Esmeralda, mejoramiento par vial O’Higgins – Bulnes, la construcción de la Avenida Las Parcelas en Alto Hospicio y la construcción de la intersección vial Avenida Diagonal La Tirana.

En la línea de articulación de espacios públicos urbanos, se contemplan las construcciones del circuito turístico Patio El Vergel, Boulevard Pedro Lagos y otras calles de El Morro, circuito turístico Mercado Barrio El Morro y del Parque Parapente en Alto Hospicio.

Son M$38.554.223 los recursos necesarios para la inversión de esta serie de iniciativas, donde el Gore aportará con un 40% y el MINVU con el 60% restante, porcentajes propuestos por la comisión presidida por el consejero Contreras y aprobados por la mayoría del Consejo Regional.

Por otro lado, la seremi del Ministerio de Vivienda, Rosa María Alfaro, informó a los consejeros a petición de dicha comisión, acerca del tercer lugar que ostenta Tarapacá en inversión regional en comparación con regiones de similares características, antecedida por las zonas de Aysén y de Magallanes. Asimismo, explicó que el último convenio de programación suscrito entre el Minvu y el Gore fue en el año 1998 por una suma superior a los 16 mil millones de pesos.

Visita

La consejera Viviana Quiroz, presidenta de la Comisión de Desarrollo y Equidad Social, dio a conocer la petición que realizó el Centro “Buen Samaritano” que atiende a Adultos Mayores, para la concesión de uso gratuito de terreno por un plazo de 5 años evaluable. Para ello, la consejera Quiroz manifestó el interés de su comisión de conocer en terreno el accionar y el trabajo que realiza este centro que opera desde el año 2003.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Tarapacá es premiado con la Palmera Dorada


La Expocruz eligió a los mejores stands del 2009. La Palmera Dorada ya está en manos de cooperativas de servicios públicos, bancos y empresas estatales. Los conceptos son enseñar a los visitantes sobre productos y servicios.

Las Palmeras Doradas, los trofeos más codiciados por los expositores de la feria cruceña 2009 ya tienen a sus 15 dueños, que desde el mismo martes ya los exhiben en sus stands.

Este galardón, entregado el lunes por los organizadores de Expocruz, ha merecido también cócteles especiales anoche, por ejemplo del Gobierno Regional de Tarapacá, las estatales bolivianas de Entel e YPFB. Esta vez marcaron presencia las cooperativas de servicios públicos de Santa Cruz, la banca privada, las telefónicas y empresas estatales.

Premiados

Las empresas que se llevaron los premios fueron: Saguapac (originalidad), Elemento (mejor presentación de productos extranjeros), Argentina (mejor pabellón extranjero), Soboce (creatividad), Cotas (mejor stand interior institucional), Gobierno Regional de Tarapacá (mejor stand interior extranjero), BancoSol (mejor stand exterior decorado), Entel (mejor arquitectura), Incercruz (mejor presentación de producción nacional), YPFB (mejor ambientación) BNB (responsabilidad social), Fancesa (palmera a la industria), GM de Sucaré (palmera al turismo), CRE (palmera al servicio), Hiller Electric (palmera al comercio).

Realizaran encuentro con el Libro Chileno en Iquique


La Asociación de Editores de Chile, en colaboración con Universidades del Consejo de Rectores, realizará el primer Encuentro con Libro Chileno cuya etapa inicial tiene como destinos las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta, Esta muestra de cerca de mil títulos está centrada principalmente en el rescate de la identidad cultural chilena.

El objetivo de este encuentro es desarrollar, implementar y evaluar un modelo de colaboración regional para la promoción, difusión y venta del libro chileno, donde se difundan las editoriales pertenecientes a la Asociación de Editores de Chile. A este evento se integrará, además, una exhibición de iconografía chilena precolombina del norte grande.

Esta muestra es el primer gran evento en torno a publicaciones nacionales y corresponde a un plan de desarrollo a largo plazo que recorrerá todo el país con el fin de ampliar el acceso de los lectores a dicho catálogo en cada una de las ciudades en las que el encuentro tenga lugar.

Serán los Centros de Extensión de las Universidades Arturo Prat (Iquique) y de Antofagasta y la biblioteca de la Universidad de Tarapacá (Arica) las que recibirán esta muestra y, con su colaboración, el proyecto llegará a todas las organizaciones y sectores de la región.

La primera ciudad sede de este evento será Iquique desde el 15 y hasta el 21 de octubre, luego Arica entre el 5 y el 11 de noviembre y finaliza en Antofagasta entre el 19 y el 25 del mismo mes. Junto con la muestra de literatura e iconografía chilena, cada una de ellas contará con la presencia del canta autor y escritor Mauricio Redolés (Altazor 2009, categoría Rock) y la exhibición de una serie de documentales chilenos como “Actores secundarios” (P. Bustos, M. Betancourt, J. Leiva, M. Leyton y R. Vargas), “El último combate de Salvador Allende” (Patricio Henríquez) y “Calle Santa Fe” (Carmen Castillo).

Además, y como una forma de aportar a la expansión de la cultura del libro en cada ciudad, la Asociación de Editores de Chile hará una donación a la biblioteca de la Universidad que apoya el desarrollo del evento y a la Biblioteca Municipal de cada sede donde se realice este Encuentro con el Libro Chileno.

Julio Volenski cuestiona sistema de “Autogestión “ de hospitales


El encubrimiento de la mercantilización de la salud, bajo el argumento de la eficiencia y la calidad, es a juicio del candidato a diputado por Tarapacá, Dr. Julio Volenski, el sistema de hospitales autogestionados impulsado por el Ministerio de Salud y que debe comenzar a operar en el país a partir de enero de 2010.

El médico psiquiatra, que participó en el acto, foro y marcha organizadas por los gremios de la salud, aseguró que el Hospital Regional Dr. Ernesto Torres Galdames presenta una deuda superior a los 2 mil millones de pesos, “pero la ley 19.937 es clara: los establecimientos hospitalarios que deben convertirse en autogestionados, pasarán a serlo en las condiciones en que se encuentren luego de 2009”, criticó el galeno.

La ley – fustigó Volenski- establece además que el director del hospital podrá comprar servicios de cualquier naturaleza al sector privado con el objeto de que el establecimiento otorgue prestaciones y acciones de salud. “El director podrá contratar empresas de profesionales de la salud, despedir personal en calidad de contrata o invertir en el mercado de capitales. Y si eso no es privatizar ¿qué es?”, se cuestiona el futuro parlamentario.

El Dr. Julio Volenski aseguró que la ley no prevé que estas medidas se implementen a costa de los derechos de los trabajadores y de los pacientes. “Queremos una salud pública bien gestionada, pero no creo que la autogestión en red de los hospitales tal y como está concebida, vaya a redundar en una mejor salud para la población”, precisó, además de demandar un aumento del gasto nacional en salud, señalando que "debe llegar al 3 % del PIB".

El candidato a diputado por Tarapacá agregó que antes de pensar en la autogestión, se debe trabajar primero en un diagnóstico acabado que considere la población que atiende cada establecimiento, el número óptimo de personal que se necesita, contar infraestructura adecuada, y por sobre todo “otorgar participación a los trabajadores y a la comunidad en el plan de gestión que el director quiera implementar. El ministerio de Salud, debe priorizar el Hospital de Iquique, dar el vamos al estudio de Red Asistencial Regional y recién allí pensar en la autogestión”, culminó.

Fiscalía logra condena de acusado por violación de madre e hija

Con la prueba rendida por la Fiscalía de Iquique, el Tribunal Oral en lo Penal resolvió condenar a Marcelo Constanzo Oliva, comerciante de 38 años de edad, a la pena de 10 años y un día de presidio como autor de la violación de una madre, de iniciales C.T.A., y de su hija M.C.T., mayor de edad.

De acuerdo a lo probado en el juicio oral, el 16 de julio del año pasado, el acusado, en el contexto de que le ofrecía trabajo a la víctima de 18 años de edad, la llevó en su auto deportivo al sector denominado Tres Islas, donde luego de realizarle tocaciones y tras tomarla con fuerza de sus cabellos, procedió a violarla, provocándole hematomas en sus brazos y una contractura muscular cervical.

Al día siguiente, el mismo acusado, aprovechando que la madre le requería información sobre su hija que no había vuelto a casa, la trasladó en su vehículo hasta la playa Huayquique, y luego de besarla y acariciarla a la fuerza, la obligó a tener sexo oral, causándole lesiones musculares.

En el juicio oral, el fiscal Ricardo Thompson presentó los testimonios de las víctimas, quienes protegidas por un biombo relataron cómo ocurrieron los hechos y reconocieron al acusado. También declararon familiares de ellas, los funcionarios de Investigaciones que participaron en el procedimiento y el perito químico que encontró restos orgánicos del imputado en un condón y ropa de una de las víctimas. Además, un sicólogo que realizó un peritaje al acusado, concluyó que éste tiene una patología de la personalidad, con sobrevaloración de sí mismo y sentimientos de superioridad, necesitando reconocimiento y admiración en grado exacerbado, y que se centra en sus propios intereses, siendo egocéntrico, poco empático y poco tolerante a la frustración.

Terminado el juicio, el Tribunal resolvió condenar a Marcelo Constanzo Oliva a la pena única de 10 años y un día de presidio mayor en su grado medio, como autor de dos delitos de violación. La pena deberá cumplirla en forma efectiva.

martes, 22 de septiembre de 2009

Fijan tarifa para arriendo de cancha de pasto sintético en Alto Hospicio


Con el fin de optimizar el uso de las nuevas instalaciones del estadio Juan Pablo Segundo, la Municipalidad de Alto Hospicio fijó las tarifas para la utilización de la cancha de pasto sintético que será inaugurada en las próximas semanas.

Los trabajos del estadio que requirieron una inversión superior a los $434 millones, implicaron la habilitación de una cancha con las medidas reglamentarias solicitadas por la FIFA, dotada de pasto sintético de la mejor calidad que dispone el mercado. Además, se mejoró el cierre perimetral, las graderías existentes y se instalaron cuatro torres de iluminación de 23 metros de altura cada una, las cuales están dotadas de 8 focos de 1500 watts.

El director de Secoplac, César Villanueva, explicó que tras un estudio de los costos de mantención y funcionamiento del recinto se determinó que el monto de arriendo por hora será de $50.000, cifra que es notoriamente inferior a la establecida por otros centros deportivos del mismo tipo que funcionan en la región. “Por instrucciones del alcalde, se buscó un punto de equilibrio entre los costos operacionales y la rentabilidad social, por lo tanto, se estableció un precio referencial que nos permitiera cubrir los gastos de funcionamiento y que la comunidad tuviera acceso a las nuevas dependencias”, sentenció.

El recinto será administrado por el municipio local y también, dentro de las tarifas se fijaron precios especiales para los establecimientos educacionales, el cual quedó establecido en $30.000 por hora cronológica. Los valores no difieren entre diurno y nocturno.

Villanueva dijo que los trabajos de mejoramiento de las dependencias se encuentran terminados y está por fijarse la fecha de inauguración de las instalaciones con el gobierno regional, organismo que aportó los recursos para la ejecución de las obras. El recinto tiene capacidad para 1500 espectadores.

El director de Secoplac argumentó que a fines del 2009 se abordarán otras obras de mejoramiento en el estadio y que consideran la habilitación de camarines, baños y más graderías ampliando la capacidad a 5 mil personas, trabajos que serán realizados con recursos comprometidos por la Minera Doña Inés de Collahuasi.

Analizarán convenio 169 desde el ámbito de la salud intercultural


Con el objetivo de generar intercambio de experiencias y aprendizajes interculturales que logren visualizar dificultades en la relación Estado y pueblos indígenas, en busca de la generación de políticas públicas con pertinencia cultural, el Servicio Salud de Iquique y el Programa Orígenes realizarán dos jornadas de trabajo, el próximo 28 y 29 de septiembre, denominado “Los desafíos del Convenio 169 de la OIT en la Región de Tarapacá” .

La primera jornada se desarrollará en Iquique y tendrá como tema principal la visión jurídica del sector salud respecto del Convenio 169 de la OIT. Explicado por la abogada del MINSAL, Yénive Cavieres, desde las 10:00 horas en el Hotel Prat.

El segundo día (29) en la localidad de Colchane se analizará la inocuidad de alimentos y normativas sanitarias en el marco de la entrada en vigencia del Convenio 169 en el país. Ambos días serán complementados con temáticas relacionadas con la cosmovisión de los pueblos andinos y con ejercicios prácticos de uso de la lengua Aymará.

Este trabajo conjunto se da gracias a la implementación de la Mesa Regional de Salud Intercultural, cuyo enfoque 2009 es trabajar talleres para analizar, debatir y concordar acciones conjuntas en pro del respeto y ejercicio de los derechos indígenas, concordantes con la entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT, procurando así, avances para mejorar las condiciones materiales y espirituales de los pueblos indígenas de la región que incidan en una mejor salud y calidad de vida, sin perder la construcción permanente del buen vivir en armonía con la familia, comunidad y entorno que los rodea, parte fundamental de su cosmovisión.