domingo, 29 de marzo de 2020

Cuatro de cada diez humanos, confinados debido a la pandemia


Más de 3.380 millones de personas en casi 80 países o territorios están confinadas en sus casas, por decreto o voluntariamente, para luchar contra la COVID-19, según un recuento realizado el domingo a partir de una base de datos de la AFP.

Esta cifra representa a alrededor del 43% de la población mundial, que la ONU estima en 7.790 millones de personas en 2020.

La provincia china de Hubei y su capital, Wuhan, origen de la epidemia, fueron las primeras en confinarse, a finales de enero.

Y mientras esos territorios van recuperando su vida normal de forma progresiva tras dos meses de aislamiento, las mismas medidas de confinamiento que ellos aplicaron se extendieron por el mundo en las últimas semanas.

Más de 500 millones de personas se veían afectadas por este tipo de restricciones el 18 de marzo, más de 1.000 millones el 23, más de 2.000 millones un día después y más de 3.000 millones el 25 de marzo.

Este domingo, al menos 3.381 millones de personas de al menos 78 países y territorios permanecían en sus casas. La mayoría -al menos 2.450 millones de habitantes de 42 países y territorios- estaban obligadas a hacerlo.

Ninguna región del mundo escapa a este tipo de medida: Europa (Reino Unido, Francia, Italia, España…), Asia (India, Nepal, Sri Lanka…), Oriente Medio (Irak, Jordania, Líbano, Israel…), África (Sudáfrica, Marruecos, Madagascar, Ruanda…), América (Colombia, Argentina, Perú, gran parte de Estados Unidos…) y Oceanía (Nueva Zelanda).

Congo-Brazzaville y dos regiones de Ghana se unirán a la lista a principios de semana.

En la mayoría de los casos sigue siendo posible salir del domicilio para ir a trabajar, comprar productos de primera necesidad o recibir atención médica.

Otros territorios (al menos nueve, en los que viven 511 millones de habitantes) instaron a su población a quedarse en casa, pero sin tomar medidas coercitivas. Es el caso de Rusia, de los principales Estados brasileños, de Irán, de Alemania y de Uganda.

Al menos otros 21 países y territorios (donde residen unos 384 millones de habitantes) pusieron en marcha toques de queda y prohibieron los desplazamientos a última hora de la tarde y por la noche.

La medida fue ampliamente adoptada en África (Egipto, Kenia, Costa de Marfil, Burkina Faso, Malí, Senegal, Sierra Leona, Mauritania, Gabón) y en América Latina (Chile, Ecuador, República Dominicana, Panamá, Puerto Rico).

En otras partes del mundo, como Arabia Saudita, Serbia o la capital filipina, Manila, también se instauraron toques de queda.

Por último, al menos siete países colocaron en cuarentena a sus principales ciudades, prohibiendo las entradas y salidas de las mismas. Es el caso de Kinshasa (República Democrática del Congo), Riad, Medina y La Meca (Arabia Saudita); Helsinki (Finlandia) o Bakú (Azerbaiyán). En esas ciudades, viven en total más de 30 millones de habitantes.

Fuente: AFP

sábado, 28 de marzo de 2020

Cronología del coronavirus: La pandemia que paralizó al mundo


La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al coronavirus como una pandemia global, que se expandió por más de 170 países y causó la infección de más de medio millón de personas en el mundo y la muerte de otras 22.000, según datos de la universidad norteamericana Johns Hopkins, esta es la cronología de la enfermedad.

31 diciembre: Si bien el nuevo virus rondaba desde mediados de diciembre, China reportó a la oficina local de la OMS que 27 personas padecían un tipo de neumonía de causa desconocida. En su mayoría, eran trabajadores del mercado de mariscos de Wuhan, una ciudad de 11 millones de habitantes.

6 de enero: El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos emitió una alerta de viaje de nivel 1 a la ciudad de Wuhan, con recomendaciones de higiene y precaución.

9 de enero: La OMS confirmó que un nuevo tipo de coronavirus había sido aislado en una persona hospitalizada.

10 de enero: Investigadores de la Universidad de Fudan de Shanghai publicaron los datos de secuenciación genética del coronavirus y determinaron que el virus es de la familia del SARS.

11 de enero: China reconoció la primera muerte por coronavirus, un hombre de 61 años que realizó compras en el mercado de Wuhan, fallecido dos días antes.

13 de enero: Tailandia declara el primer caso de coronavirus fuera de China: una turista china oriunda de Wuhan.

20 de enero: Corea del Sur informa su primer caso de coronavirus. Se confirma en China que el contagio es entre humanos. Varios países asiáticos comienzan a controlar los vuelos desde China.

21 de enero: Estados Unidos anunció un primer enfermo, en Seattle, noreste del país

22 de enero: Las muertes en China aumentaron a 17, con 550 infectados. Aeropuertos europeos controlan los vuelos provenientes de Wuhan.

23 de enero: Wuhan y otras dos ciudades de la provincia de Hubei fueron puestas en cuarentena.

24 de enero: Francia informó de tres primeros casos de coronavirus, todos chinos que habían viajado a Wuhan. China cancela las celebraciones del año nuevo chino y cierra atracciones turísticas.

25 de enero: Se extendió la cuarentena a otras cinco ciudades en la provincia de Hubei, afectando a un total de 56 millones de personas.

28 de enero: Alemania declara su primer caso de Covid-19: un hombre contagiado por un visitante chino asintomático, el primer caso en territorio europeo.

30 de enero: la OMS declaró el coronavirus como una emergencia global, luego de que las muertes en China ascendieran a 170 y los casos a 7.711. India, Italia y Filipinas confirmaron sus primeros casos de coronavirus.

31 de enero: España, Rusia, Reino Unido y Suecia informaron de sus primeros casos de Covid-19.

2 de febrero: Filipinas anuncia la primera muerte por coronavirus fuera de China: un hombre oriundo de Wuhan.

9 de febrero: Las muertes en China superan a las de la epidemia del SARS de 2003, con un total de 811 decesos y 37.198 infectados.

11 de febrero: La OMS anunció que el nuevo coronavirus será llamado Covid-19.

12 de febrero: Egipto confirmó el primer caso de coronavirus en África.

15 de febrero: Francia registró la primer muerte por coronavirus en Europa.

19 de febrero: Irán reconoció la muerte de dos personas por Covid-19.

21 de febrero: Italia registró la primera muerte de un europeo que nunca había ido a China. Unas 18 ciudades de la región de Lombardia y una en Veneto cierran sus lugares públicos.

25 de febrero: En Irán, el viceministro de Salud y un parlamentario reformista fueron diagnosticados con Covid-19.

26 de febrero: Brasil informó de su primer caso de Covid-19. La OMS anunció que hay más casos de coronavirus por día fuera de China que adentro.

29 de febrero: Primer caso de Covid-19 en Ecuador y Estados Unidos registró su primera muerte por la epidemia.

3 de marzo: Primera muerte por coronavirus en España. Argentina y Chile anunciaron sus primeros casos.

9 de marzo: Italia declaró el confinamiento obligatorio de sus 60 millones de habitantes, la primera vez en la historia que una cuarentena bloquea a todo un país.

10 de marzo: Turquía, Bolivia y Honduras confirmaron sus primeros casos.

11 de marzo: La OMS consideró al Covid-19 como una pandemia. Corea del Norte informó que 180 de sus soldados murieron por coronavirus y que varios miles fueron puestos en cuarentena, sin precisar el número de infectados.

12 de marzo: Italia pasó el umbral de mil muertos y reforzó las medidas de cuarentena. Francia, Lituania y Bélgica decretaron la suspensión de clases. Estados Unidos prohíbe por un mes el ingreso de viajeros provenientes de Europa. Cuba confirmó sus primeros tres casos de coronavirus.

13 de marzo: La OMS anunció que ahora Europa es el epicentro de la pandemia. Donald Trump, declaró el estado de emergencia nacional en Estados Unidos. Uruguay detectó sus primeros casos.

14 de marzo: España declara el estado de alarma por coronavirus, tras superar los 4000 casos y 100 muertes. Venezuela confirmó sus dos primeros casos de la enfermedad.

15 de marzo: Alemania, Rusia y Chile anunciaron el cierre de sus fronteras.

17 de marzo: La Unión Europea cerró sus fronteras por un mes a los extranjeros y Francia y Bélgica declararon la cuarentena obligatoria.

19 de marzo: Los muertos en Italia (3405 decesos) superaron a los de China (3245 fallecidos). Beijing anunció que, por primera vez desde el inicio del brote, no registró ningún nuevo caso. Argentina y el estado norteamericano de California decretaron la cuarentena obligatoria.

23 de marzo: China anunció la recuperación del 90% de sus casos.

24 de marzo: España superó a China en número de muertes y se situó segundo, detrás de Italia. Reino Unido declaró tres semanas de cuarentena obligatoria y Francia superó los mil decesos.

25 de marzo: El príncipe Carlos de Inglaterra es diagnosticado con coronavirus. Estados Unidos aprobó la ayuda más importante de su historia para hacer frente a la crisis del Covid-19. India decretó la cuarentena obligatoria de sus 1.300 millones de habitantes.

26 de marzo de 2020: El número de infectados por coronavirus en el mundo superó el medio millón de personas.

Fuente: Télam

Aumentan a seis los fallecidos en Chile por COVID-19


Una mujer adulta mayor falleció en Chile tras contagiarse del nuevo coronavirus (causante de la enfermedad COVID-19) y aumentó a seis la lista de muertos por el patógeno, informó el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

"Tenemos que lamentar un nuevo fallecimiento, lo que eleva el número a seis; (se trata de) una persona, adulta mayor de sexo femenino", señaló el ministro en conferencia de prensa desde la sede de Gobierno, el Palacio de La Moneda.

Mañalich explicó que la mujer era residente de la ciudad de Temuco y que presentaba un deterioro psicoorganico severo, con un alzheimer avanzado que la mantenía postrada.

"Al igual que en algunos de los otros casos de fallecimiento por coronavirus, los médicos acordaron con la familia no conectarla a ventilación mecánica, respondiendo a su condición de salud deteriorada", añadió el ministro.

El funcionario informó además que en las últimas 24 horas se registró un aumento de 299 casos de COVID-19, llegando a un total de 1.909 contagiados a nivel nacional.

Por último, aclaró que 61 pacientes han sido dados de alta, 47 están con tratamientos intensivos y cuatro son pacientes críticos, con pronósticos de salud complejos.

Chile se encuentra en la fase cuatro de prevención del COVID-19; el 19 de marzo comenzó a regir el estado de catástrofe en todo el territorio nacional, se cerraron las fronteras para extranjeros no residentes y esta semana entró en vigor una cuarentena total para gran parte de la ciudad de Santiago.

A finales de 2019, China informó de un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, causado por una nueva cepa de coronavirus llamada SARS-CoV-2.

En el mundo se han registrado 509.164 casos confirmados y 23.335 fallecidos producto del virus, de acuerdo al último informe de la Organización Mundial de la Salud, divulgado el 27 de marzo.

Fuente: Sputnik

viernes, 27 de marzo de 2020

Para los pobres no hay cuarentena: otra cara de la desigualdad en Chile

Chile tiene un estado de catástrofe declarado desde el 19 de marzo, toque de queda nocturno y cuarentena total en ocho comunas, siete en su capital, Santiago. Sin embargo, para los sectores vulnerables del país estas medidas no son aplicables; son obligados a trabajar para subsistir.

"Salgo a trabajar porque no tengo otra posibilidad. Los que salen a trabajar es por una obligación, o porque no tienen otra alternativa, nosotros que somos clase obrera estamos condenados a trabajar, y a exponernos a que nos infectemos", señala a Sputnik José C., comerciante ambulante de Santiago Centro.

Desde que se decretó el estado de catástrofe y el toque de queda en el país sudamericano, las recomendaciones de las autoridades sanitarias —además del lavado profundo y continuo de las manos, el uso de mascarillas y evitar el saludo de contacto—, han sido reforzar el necesario distanciamiento social y eludir las aglomeraciones.

Dos consejos que desde que se inició la Fase 4 para los pobres y asalariados de las ciudades son casi imposibles de cumplir, porque la gran mayoría vive de un salario mínimo o son pequeños comerciantes que deben trabajar para poder comer y pagar los gastos básicos del mes, o están haciendo largas colas para cobrar sus seguros de cesantía, producto de los despidos de la crisis del coronavirus.

"Este es un negocio familiar que es de mi padre y yo le trabajo a él. Todo está invertido en este negocio. Yo trabajo sin contrato y si no trabajo no gano nada", relata a Sputnik Ignacio Valdivia, pequeño comerciante de Estación central.

"No nos queda otra porque clase media o más pobres no es como los ricos; los ricos se pueden quedar en su casa con su piscina, con su gente, con su despensa llena de mercadería. Nosotros dependemos del día a día, y mucha gente que nos compra a nosotros igual, dependen del día a día. Porque en sus casas tienen para cocinar hoy día, mañana en la mañana y en resto del día no tiene", puntualiza a Sputnik Boris Saavedra, vendedor del barrio Meiggs de Santiago.

Trabajar o trabajar

Al transitar por las calles del centro de Santiago no deja de llamar la atención que los pequeños y medianos comercios siguen abiertos, y que sus dependientes no dudan en continuar laborando, al no contar con ninguna ayuda estatal o privada en tiempos de crisis sanitaria.

"Yo soy una pyme (empresa pequeña o mediana), un microempresario, como dice nuestro presidente: 'Ayudemos a las pymes y a los microempresarios que son el 70 % de la masa trabajadora'. Yo te digo que he echado a tres personas que trabajaban conmigo, pero la ayuda del Estado no ha llegado", denuncia a Sputnik Jaime Araya, microempresario de Estación central.

Seguir las medidas de aislamiento, incluso en las comunas con cuarentena total, resulta imposible para los trabajadores, muchos que hoy están haciendo filas para conseguir permisos para que trasladarse a sus labores, y evitar con ello que les descuenten los días no trabajados.

La Dirección del Trabajo de Chile dictaminó que frente a la emergencia sanitaria se configura una "fuerza mayor" en la relación laboral, lo que exonera a las partes de sus obligaciones recíprocas, es decir, al trabajador a prestar el servicio y al empleador pagar la remuneración.

Aclara que, si un trabajador queda en las zonas de cuarentena obligatoria, dentro del cordón sanitario o bajo toque de queda, no recibirá el sueldo por los días de inasistencia involuntaria, sentenciando con este dictamen a los más pobres a seguir exponiéndose a un posible contagio.


Fuente: Sputnik

Quinta víctima y 304 nuevos casos reporta Chile


En Santiago 1,3 millones de personas en cuarentena total.

El ministerio de Salud de Chile (Minsal) anunció hoy que se han registrado 304 nuevos casos de coronavirus en el país, con un total de positivos de 1.610, y una nueva muerte que eleva a cinco las víctimas totales. Este es el mayor aumento diario de casos registrado hasta ahora en Chile. Mientras tanto, más de 1,3 millones de personas en Santiago están en cuarentena total desde ayer por la noche, bajo estricto control de las fuerzas de seguridad, para detener la expansión del virus.

Según los informes de radio Bío Bío, de los casos confirmados en las últimas horas, 192 corresponden a la región metropolitana de Santiago. La Araucanía, con 32 casos nuevos, se ubica como la segunda división territorial más afectada.

Las autoridades chilenas informaron que la última víctima es una persona de 64 años que murió en su casa.Unos 43 pacientes se han recuperado del coronavirus, mientras que 52 personas están hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos.

La cuarentena total entró en vigor ayer por la noche en siete municipios de Santiago, la capital del país. La medida, que durará una semana y será extensible, cubre el área central de Santiago y algunos de los municipios más ricos de su región metropolitana, como Las Condes y Providencia. El ministro Jaime Mañalich explicó que "esto implica que un total de aproximadamente 1,341,000 personas en la ciudad de Santiago tendrán que permanecer en sus hogares", a excepción de las excepciones previstas.

Fuente: ANSA

jueves, 26 de marzo de 2020

Piñera sobre aplazamiento del plebiscito constitucional: "Era necesario"


El presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo este jueves que era "imprudente" celebrar el histórico plebiscito sobre una nueva Constitución el 26 de abril, cuando se espera el peak de contagios por COVID-19 en el país, donde ya hay 1.306 enfermos y cuatro fallecidos.

"Un plebiscito significa aglomeraciones y riesgos para la salud de los chilenos (...) era necesario postergarlo", indicó Piñera, durante la promulgación de una ley consensuada con la mayoría del espectro político y que aplaza la consulta al 25 de octubre.

El Congreso chileno dio luz verde el martes a la reprogramación del plebiscito, en el que 14,7 millones de chilenos decidirán si quieren enterrar la actual Constitución, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y blanco de críticas durante la ola de protestas que se desataron en octubre pasado por su corte neoliberal.

La pandemia del coronavirus "va a alcanzar sus momentos más difíciles, más álgidos, probablemente a finales de abril, principios de mayo", aseguró Piñera.

"Queremos unir fuerzas y hacer todo lo que sea necesario para proteger su salud", agregó el mandatario, que ha visto elevarse sus paupérrimos niveles de aprobación social con la crisis del COVID-19.

Chile, que registró el primer caso el pasado 3 de marzo, se encuentra en estado de excepción por catástrofe, con toque de quede desde las 22.00 horas hasta las 05.00 horas del día siguiente en todo el territorio y con siete comunas de la capital en cuarentena desde esta noche, una medida que afecta a 1,3 millones de personas.

La ley promulgada este jueves contempla además mover los comicios municipales previstos para el 25 de octubre al 4 de abril de 2021, junto a la elección de los constituyentes, en el caso de que en el plebiscito se apruebe.

El plebiscito es una de las principales apuestas políticas para desactivar la crisis que vive el país desde octubre, con una treintena de fallecidos, miles de heridos, episodios de violencia extrema y acusaciones contra las fuerzas de seguridad por violaciones a los derechos humanos.

Todos los sondeos apuntan a que arrasará la opción del "apruebo", aunque las encuestas se muestran más igualadas en torno a qué órgano debería redactar el eventual nuevo texto, la otra pregunta que planteará el plebiscito.

Fuente: EFE

Chilenos se aglomeran en supermercados antes de cuarentena obligatoria en Santiago


Supermercados, farmacias y locales de servicios públicos de siete comunas en Santiago amanecieron este jueves con grandes aglomeraciones de personas apuradas por hacer compras o trámites, antes del comienzo de una cuarentena total esta noche por el coronavirus, que en Chile suma 1.306 infectados y cuatro fallecidos.

Residentes de las comunidades de la capital chilena en las que se decretó el confinamiento obligatorio, en su mayoría con mascarillas en el rostro, comenzaron a congregarse temprano en las afueras de las tiendas. Por la noche, entrará en vigor la medida que confinará a cerca de 1,3 millones de habitantes de Santiago, cuya población total es de siete millones.

La cuarentena regirá en las comunas de Santiago, Providencia, Ñuñoa, Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes e Independencia, varias ubicadas en el este de la capital chilena, donde se han generado más contagios.

"La fila es enorme, es para horas y horas. Creo que acá voy a tener hasta el mediodía o más", dijo a la AFP María, una mujer de 65 años, quien desde muy temprano llegó hasta las puertas del supermercado para abastecerse, preocupada, como otros a su alrededor, por quedarse sin alimentos.

"Tenemos miedo no sólo de quedarnos sin alimentos, sino de que las reglas de la cuarentena cambien y no nos dejen salir", afirmó por su parte Alberto Sierra, un venezolano de 38 años.

El ingreso a los supermercados se realizaba en grupos, con prioridad para los ancianos, y bajo la vigilancia de policía y militares con carros antidisturbios.

Las filas se repetían en verdulerías y pequeñas tiendas de los barrios, pero también en oficinas del Registro Civil o en notarías.

El gobierno ha manifestado su preocupación por estos amontonamientos que suponen posibles focos de infección y que en otros países causaron miles de contagios, por lo que durante la cuarentena solo se podrá salir con un permiso que puede obtenerse en línea, únicamente para ir a comprar o al médico.

Clara, una abogada de 42 años, hacía una larga pero ordenada fila para obtener el permiso de forma presencial en la municipalidad de Vitacura: "Estoy sacando este permiso, la organización me parece un caos, pero no hay otra forma. Pareciera que a la gente le tienen que dar órdenes y con medidas drásticas es la única forma de que obedezcan", se quejó.

El gobierno chileno también estableció controles sanitarios en los ingresos a Santiago para realizar controles de salud. Están exentos de esta medida los servicios de salud, urgencias, servicios básicos y públicos.

Fuente: AFP

Coronavirus en Chile: Cuatro muertos, 1.306 infectados y cuarentena total en 7 comunas de la Región Metropolitana


Un hombre de 80 años falleció en la región de Bío Bío. El país sigue con toque de queda a la noche, clases suspendidas y negocios cerrados.

Las autoridades sanitarias de Chile informaron este jueves que en las últimas 24 horas se dieron 164 nuevos contagios de COVID-19, lo que eleva la cifra total a 1.306 casos, y confirmaron la muerte de una cuarta persona.

"El hecho de que tengamos menos contagiados que ayer -cuando el país registró 220 nuevos contagios- no debe llevar a ninguna conclusión apresurada. Es esperable que el número de contagios siga subiendo en línea gruesa", aseguró en su rueda de prensa diaria el ministro chileno de Salud, Jaime Mañalich.

Chile, que registró el primer caso del nuevo coronavirus el pasado 3 de marzo, tiene actualmente 44 personas ingresadas, cuatro de ellas "bastante graves, con pronóstico incierto", dijo el funcionario. 

La cuarta persona fallecida es un hombre de 80 años de la región del Bío Bío, a 500 kilómetros al sur de la capital, que tenía una serie de enfermedades, "como Parkinson e insuficiencia renal crónica", agregó Mañalich.

Las otras tres víctimas registradas hasta el momento también son personas de avanzada edad con patologías previas.

Chile se encuentra bajo el estado de excepción por catástrofe, con toque de queda desde las 22 horas hasta las 5 del día siguiente, con las clases suspendidas hasta mayo y con las fronteras, los centros comerciales, los cines, los restaurantes y los comercios que no sean de primera necesidad cerrados.

La mayoría de los casos se registran en la zona oriente de la capital, lo que obligó a las autoridades a decretar cuarentena obligatoria durante una semana en siete comunas, una medida que entrará en vigor esta noche y que afectará a 1,3 millones de personas.

Las comunas Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura, Providencia, Santiago Centro, Ñuñoa e Independencia se unirán así al confinamiento que ya sufren pequeñas comunidades aisladas en otras partes del país como Puerto Williams, Chillán, San Pedro de la Paz o Caleta Tortel.

Desde tempranas horas de la mañana, se vieron interminables filas en los supermercados y comercios de la capital, aunque las autoridades piden no entrar en pánico porque se permitirá solicitar permisos para salir a comprar, ir al médico u otras cosas.

Países vecinos con menos casos como Argentina, Bolivia, Colombia y Perú ya llevan varios días con la población confinada en sus casas.

Fuente: EFE

miércoles, 25 de marzo de 2020

Pepe Derby apuesta por los sonidos electrónicos en su nuevo single “Bohémica”

La agrupación nacional Pepe Derby estrenó recientemente su nuevo single Bohémica”, el cual busca sorprender a los oyentes y mostrar una nueva faceta de la banda que se adentró en su lado más innovador y experimental, fusionando el synthwave con un estilo electro pop moderno, sin perder su esencia rockera.

Esta canción es el primer adelanto de lo que será su próximo material discográfico y fue grabada y producida por Cacho Romero de Estudio Audionautas, quien también trabajó junto al quinteto en sus dos placas anteriores. Además, fue masterizada por el reconocido ingeniero y productor Chalo González.

Solsticio, el más reciente LP de la banda que fue lanzado en junio del año pasado, cuenta con más de 150 mil reproducciones en Spotify y su sonido ya dejaba entrever el nuevo rumbo que tomaría la agrupación al incluir sintetizadores y teclados en la composición de sus últimas producciones musicales.


“Bohémica” ya se encuentra disponibles en todas las plataformas digitales de música y la puedes escuchar a continuación en: https://open.spotify.com/album/2nHcdzPmZwwMX8e9q91mJR

Gobierno de Chile decreta cuarentena total en gran parte de Santiago por coronavirus


El Gobierno de Chile decretó cuarentena total en siete comunas de la capital Santiago, lo que significa que más de 1,3 millones de personas no podrán salir de sus casas durante una semana.

"En el caso de algunas comunas de Santiago se establecerá una cuarentena total, esto quiere decir que las personas deberán quedarse en su domicilio, esto es para las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Ñuñoa, Santiago e Independencia", informó en conferencia de prensa el ministro de Salud de Chile, Jaime Mañalich, desde la sede de Gobierno, el Palacio de La Moneda.

La medida comenzará a regir desde este jueves 26 a las 22:00 y afectará a un aproximado de 1.341.000 personas de la ciudad de Santiago durante una semana.

A su vez, el ministro informó que se podrán pedir salvoconductos en casos especiales relacionados a salidas a los servicios de salud o de emergencias, entre otros.

Terminado el plazo de la cuarentena, las autoridades volverán a evaluar la medida, analizando si extenderla o no.

Por último, señaló que alrededor de Santiago se establecerá un cordón sanitario para controlar a las personas que deseen entrar o salir de la ciudad, con el fin de detectar a quienes tengan síntomas y también detener a aquellos que se encuentran bajo un régimen de cuarentena y no lo estén cumpliendo.

Chile se encuentra en fase 4 de prevención del COVID-19 con 1.142 casos confirmados; el jueves 19 de marzo comenzó a regir el estado de catástrofe en todo el territorio nacional, se cerraron las fronteras para extranjeros no residentes y esta semana se implementó un toque de queda nocturno.

Tres personas han fallecido a causa del virus en el país, todos adultos mayores sobre los 80 años con enfermedades preexistentes.

A finales de 2019, China informó de un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, causado por una nueva cepa de coronavirus llamada SARS-CoV-2.

En el mundo se han registrado 414.179 casos confirmados y 18.440 fallecidos a causa del virus, de acuerdo al último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuente: Sputnik