lunes, 25 de mayo de 2020

Escolares en Chile no están aprendiendo


Sólo dos tercios del alumnado cuenta con Internet.

Un 75% de los docentes en Chile estimó que sus alumnos no están aprendiendo bajo el método de la educación a distancia. Así lo reveló la encuesta "Docencia durante la crisis sanitaria: La mirada de los docentes" que analizó cómo está funcionando la educación remota en Chile a partir del sondeo a 3.176 profesores, tanto de educación parvularia como enseñanza media, de establecimientos públicos y privados.

Uno de los principales hallazgos es que solo dos tercios de los estudiantes cuentan con herramientas tecnológicas e Internet para asumir el desafío de la educación online en sus casas. La muestra, realizada en todo el país entre el 20 y 30 de abril, fue dirigida por el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera; el Observatorio de Prácticas Educativas Digitales de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; SUMMA - Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe; el Centro de Desarrollo Profesional Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales y el Centro Costadigital de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

"Estos resultados corresponden a las primeras estrategias y soluciones que los docentes y sus comunidades educativas pudieron desarrollar al inicio de la educación remota. Esperamos que al mostrar los aciertos, alertas y riesgos, los actores del sistema puedan diseñar e implementar estrategias y políticas para apoyar a los docentes de las escuelas y liceos de Chile en la tarea de enseñar en el contexto de la crisis sanitaria", indicó el informe.

Un 62% de los profesores declaró que se ha comunicado de forma frecuente con sus estudiantes, pero sólo han logrado hacerlo con la mitad de ellos. El 75% de los docentes cree que sus alumnos no tienen las habilidades necesarias para usar aplicaciones de trabajo a distancia. Además, solo un 27% de los profesores reconoce utilizar frecuentemente las plataformas sugeridas por el Ministerio de Educación (Mineduc).

"Estos resultados muestran cómo las comunidades educativas y docentes reaccionaron ante un escenario de cambio abrupto para el cual nadie estaba preparado y dan cuenta de una serie de precariedades y riesgos que es necesario abordar para no aumentar las brechas existentes entre los 4 millones de estudiantes que ya llevan casi dos meses en sus casas y los más de 200 mil docentes del sistema", apuntó Enrique Hinostroza, director del Instituto de Informática Educativa de Universidad de la Frontera.

A su juicio, "el contar con este diagnóstico nos permite diseñar estrategias focalizadas, aprovechando la experiencia nacional e internacional ya que muchos países están enfrentando desafíos similares".

El director de SUMMA, Javier González, indicó que "en el contexto de cierre de escuelas causado por el COVID-19, el derecho a la educación de muchos estudiantes se está viendo fuertemente vulnerado, dado el bajo acceso efectivo a Internet, redes de apoyo y servicios sociales". Además, "la encuesta muestra que los profesores requieren más apoyo para enfrentar esta situación, lo que refuerza la urgencia de que el Mineduc intensifique y diversifique los apoyos entregados a la comunidad educativa".

La mitad de los docentes (42%) dice haber recibido acompañamiento pedagógico para planificar clases a distancia y un tercio declara recibir apoyo para uso de recursos digitales (32%).

"Esperamos que este esfuerzo mancomunado entre varias instituciones se traduzca en estrategias concretas y pertinentes, para fortalecer aquellas herramientas pedagógicas, técnicas y formativas que los diferentes actores del sistema educativo -según su contexto específico- requiera para superar y llevar de mejor manera la formación a distancia", sostuvo Pedro Hepp del Centro Costadigital PUCV.

De las metodologías, el estudio reveló que está basado en el envío de guías (81%) y tareas a los estudiantes (75%). Por el contrario, las actividades menos desarrolladas son aquellas que suponen estrategias interactivas, ya que menos del 20% de los docentes declara organizar grupos de trabajo entre los estudiantes (11%) o realizar videoconferencias (16%).

"El bajo porcentaje (27%) de uso de la plataforma del Mineduc y también de otras plataformas como Google Classroom (30%) y el hecho de que la mayoría de los profesores manda guías y tareas a las y los alumnos tiene que ver, probablemente, con las difíciles condiciones para adaptar sus actividades a nuevos formatos", interpretó la directora del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales (Oped), Magdalena Claro.

Fuente: ANSA

domingo, 24 de mayo de 2020

Caja de alimentos desata polémica en Chile


Anuncio generó expectativas que no alcanzarán a cumplirse.

Una ola de críticas desencadenó la distribución de canastas de alimentos que no va a llegar al 70% de la población más vulnerable de Chile, como había anunciado el gobierno.

Además, el portal Interferencia denunció que la mayor compra de esta cajas se hará a la cadena mayorista Alvi, perteneciente al holding SMU de propiedad del empresario Alvaro Saieh.

La cifra de 2,5 millones de hogares anunciado por cadena de televisión por el presidente Sebastian Piñera no cubre al 70% de la población,, de acuerdo a la Encuesta Socioeconómica (Casen), que la calcula en aproximadamente 5,8 millones de hogares. Estas semanas distintas versiones oficiales intentaron cuadrar el número. Se dijo que iría al 40% del 70% más vulnerable del Gran Santiago, que hoy está en cuarentena total, otros hablaron del 40% más vulnerable de todo el país.

El presidente Sebastián Piñera respondió hoy centrándose en que la distribución de las canastas es un "esfuerzo gigantesco" y que su implementación va a seguir adelante, "sabiendo que algunos van a criticarlo todo". Recordó que "hace exactamente una semana atrás anuncié a todos mis compatriotas que el Gobierno iba a repartir 2,5 millones de cajas de alimentos" e insistió en que iban "a lo largo y ancho de nuestro país y que iban a ir prioritariamente a las familias más vulnerables, a las que tienen personas en condición de riesgo y a las comunas que están en cuarentena". Sadi Melo, alcalde de la comuna de El Bosque, sector popular del sur de Santiago -donde el lunes surgieron las primeras protestas sociales reclamando por el hambre tras dos meses de encierro-, dijo que "es incomprensible que la entrega de alimentos del gobierno no haya comenzado en El Bosque".

El gobierno optó por comenzar la entrega de alimentos el viernes en Estación Central, Quinta Normal y Santiago.

El edil contó que "el municipio hasta el inicio de las protestas había entregado cerca de 2.000 canastas de alimentos a los vecinos en situación de vulnerabilidad, sin embargo, la demanda es mucho mayor". Reclamó "una mayor presencia del Estado en esta emergencia, los municipios necesitamos el apoyo del gobierno central para poder llegar a la mayor cantidad de hogares con ayuda social".

El pasado viernes, no estuvo invitado ni el alcalde de El Bosque ni la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro. Ambos jefes comunales debieron enfrentar las fuertes protestas de pobladores demandando alimentos el pasado lunes. Los partidos opositores Socialista, Por la Democracia y Radical Socialdemócrata declararon que en el Presidente "primó el ansia de mostrar un logro comunicacional por sobre una solución eficiente".

"A mí me parece que esta crítica es simplemente el afán de criticar por criticar, porque yo estoy seguro de que todos mis compatriotas comprenden lo importante que es para las familias chilenas que llegue una caja de alimentos con 35 componentes (33 de alimentos y 2 de limpieza)", replicó Piñera. Añadió que "estas 2,5 millones de cajas eran necesarias, es un apoyo, es un alivio y el Gobierno va a continuar repartiéndolas". Al enredo por los hogares que recibirán los alimentos, se sumó que el gobierno adquirió las canastas Covid al supermercado Alvi, perteneciente al grupo SMU de Alvaro Saieh, cuyas acciones suben en la Bolsa de Santiago.

De acuerdo al sitio Interferencia.cl, el mayorista Alvi recibió una orden de compra para adquirir 50 mil de estas canastas por dos millones de dólares.

Detalló que a las compras en favor de dos empresas sin mucha experiencia en Mercado Público por el 20% de lo prometido, se añadió la adquisición a Alvi por 50 mil cajas.

Añadió el portal que "esta es la primera orden de compra que se emite en favor de una cadena de supermercados, en este caso SMU, empresa que desde el viernes 15 de mayo ha tenido alzas en su precio de acción en la Bolsa de Comercio de Santiago".

Recordó Interferencia que uno de los locales del conglomerado "ubicado en Maipú, fue utilizado como centro de detención ilegal por el Ejército durante el estallido social" del 18 de octubre.

Saieh anunció hace una semana su retiro de los negocios. Esto después de que el 4 de julio de 2019, Sebastián Piñera lo nombrase organizador de la participación de Chile en la Expo Dubái que se realizaría en octubre de 2020, pero que actualmente, a raíz de la pandemia del virus Covid-19, se movió para esa misma fecha pero en 2021.

Fuente: ANSA

Chile roza los 70.000 casos y Piñera dice que el sistema está "cerca del límite"


Chile sumó este domingo 3.709 nuevos casos de COVID-19, lo que eleva la cifra total de infectados a 69.102, mientras que el presidente del país, Sebastián Piñera, alertó de que el sistema hospitalario está "muy cerca del límite".

"Estamos muy conscientes de que el sistema de salud está muy exigido, muy demandado. Ayer, escuchaba a algunos especialistas que decían que estamos muy cerca del límite. Es verdad, estamos muy cerca del límite", dijo el mandatario durante una visita a un nuevo hospital de campaña al sur de Santiago.

La situación es especialmente crítica en la capital, el principal foco de contagios y donde rige una estricta cuarentena para cerca de 7 millones de personas desde el pasado 15 de mayo y hasta al menos el próximo 29 de mayo.

"No basta con preocuparse y denunciar, hay que ocuparse y contribuir a la solución del problema. Estamos haciendo todos los esfuerzos humanamente posibles", aseguró el gobernante conservador, quien anunció la instalación de otros hospitales modulares, que aportarán 500 nuevas camas a la red.

En las últimas 24 horas, se registraron además 45 nuevas muertes, elevando el balance total a 718 fallecidos, la gran mayoría de ellos en la capital, donde la ocupación hospitalaria está cerca del 94 %.

Junto al número de nuevos casos y fallecidos, también aumentó el número de pacientes ingresados en cuidados intensivos, que llegó a los 1.090, de los cuales necesitan 942 ventilación mecánica y 212 están en estado crítico.

La megacuarentena de Santiago había sido descartada desde el inicio de la pandemia por el Gobierno, que defendió las cuarentenas "selectivas y estratégicas", con restricciones de movimiento que se imponen y se levantan en cada comuna en función de los nuevos contagios.

El Gobierno chileno, de hecho, empezó a hablar a finales de abril de volver a la normalidad, pero tuvo que dar marcha atrás ante el explosivo aumento de casos durante la primera semana de mayo.

Piñera descartó este domingo que la expansión del virus se deba a ese llamado a retomar las actividades económicas, pero insistió en que las cuarentenas no pueden ser eternas.

"Igual como nos empezamos a preparar temprano (para frenar el coronavirus), también tenemos que prepararnos temprano para cuando llegue el retorno seguro. No podemos tener a todo nuestro país en cuarentena de forma permanente", agregó.

Chile, uno de los países que más exámenes PCR realiza en la región, se encuentra bajo estado de excepción, con toque de queda nocturno, con colegios, universidades y fronteras cerradas, así como la mayoría de los comercios que no sean de primera necesidad.

Fuente: EFE

viernes, 22 de mayo de 2020

Chile pide a Venezuela que facilite la repatriación de sus connacionales

La Cancillería chilena envío una nota a las autoridades venezolanas para solicitarles que faciliten el retorno a su país de los cientos de venezolanos que acampan a las afueras de la embajada de Venezuela en Santiago pidiendo ayuda para regresar a sus hogares.

Así lo informó este viernes a la prensa el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Teodoro Ribera, quien agregó que "el Gobierno de Chile está dispuesto a colaborar para que estas personas regresen a Venezuela" pero que se necesitan que las autoridades de ese país les permitan entrar.

El canciller chileno agregó que le han pedido a las autoridades venezolanas "que den protección y ayuden a las personas que están acampando fuera del Consulado venezolano" con intención de volver a su país.

Unos 600 ciudadanos venezolanos permanecen acampados a las afueras de la embajada de su país en Santiago de Chile pidiendo ser repatriados, tras verse afectados por la crisis económica generada por el coronavirus y el cierre de fronteras que muchos gobiernos han decretado para contener la pandemia.

El último vuelo entre Santiago y Caracas tuvo lugar el pasado 5 de mayo y trasladó a 250 personas a sus hogares, pero más de 15 días después la calle de la embajada venezolana en Santiago se ha convertido en un campamento donde varios centenares más de venezolanos piden ayuda poder regresar.

Las oficinas consulares venezolanas de la capital chilena están vacías y los afectados denuncian que no existe información oficial del Gobierno venezolano respecto a la situación que, como ellos, atraviesan muchos de sus compatriotas en otros países.

"Visité la calle de forma anónima y pude constatar la situación que aqueja a cientos de venezolanos que han instalado carpas no sólo en la vereda sino también ocupando una de las vías de circulación de los automóviles y obviamente con el clima actual, bajas temperaturas y la amenaza de lluvia, están en una situación difícil", dijo el canciller chileno .

El ministro comentó que la Iglesia católica y la municipalidad del barrio en el que se encuentran les han ofrecido ayuda y el poder alojarse en otro lugar, algo que algunos han aceptado mientras que otros han decidido permanecer acampados "con el fin de testimoniar su apremio de poder retornar a Venezuela".

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas chileno y el Departamento de Extranjería y Migración (dependiente del Ministerio del Interior de Chile), al 31 de diciembre de 2019 se contabilizaban 1.492.522 extranjeros en el país, de los cuales el 30,5 % corresponden a ciudadanos venezolanos, lo que convierte a la colonia venezolana en la más extensa en Chile.


Fuente: EFE

Casos de COVID-19 en Chile se acercan a los 62.000 y fallecidos llegan a 630

Las autoridades del Ministerio de Salud de Chile informaron este viernes que en las últimas 24 horas se contabilizaron 4.276 nuevos casos de coronavirus en el país, lo que elevó la cifra total a 61.857, y se registraron 41 decesos, por lo que el cómputo total de fallecidos alcanzó los 630.

De los nuevos casos registrados, 3.863 correspondieron a pacientes con síntomas, mientras que los 413 fueron asintomáticos.

En cuanto a las personas recuperadas, hasta ahora 25.342 pacientes han superado la enfermedad.

Por otra parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informó de que hay 850 pacientes internados en unidades de cuidados intensivos, de los que 150 se encuentran en estado crítico, y que la capacidad de estas áreas aumentó en 34 camas este jueves.

El subsecretario dijo que existen 346 ventiladores disponibles en este momento y que se ha solicitado a la red privada de salud que dispongan de nuevas camas de atención crítica para cualquier paciente del país.

Los recintos privados ya habrían otorgado 100 camas de las 150 camas disponibles que el Gobierno les pidió con plazo para este domingo.

Actualmente la ocupación nacional de camas críticas llega al 84% a nivel nacional y 94% en la región metropolitana.

Asimismo, Zúñiga sostuvo que este sábado y la próxima semana llegarían al país nuevos embarques de ventiladores mecánicos "para llegar a una cifra de 500 ventiladores adicionales de aquí al 31 de mayo".

Al respecto, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que el Gobierno está "muy ocupado en aumentar la capacidad de camas, de ventilación mecánica, y también en las medidas como cuarentenas y de aislamiento a personas que no pueden realizarla en su domicilio para que lo puedan hacer en residencias sanitarias".

Respecto a la expansión del virus hacia población más vulnerable en el país, el ministro Mañalich dijo que se ha "amplificado enormemente el concepto de residencias sanitarias para trasladar a estas personas (contagiadas por COVID-19)".

Nueva categoría al contabilizar casos

Este sábado debutará una nueva categoría dentro de los casos por coronavirus correspondiente a los llamados "casos probables": personas que hayan tenido un contacto estrecho con enfermos diagnosticados de COVID-19 y desarrollen síntomas de infección respiratoria en los 14 días siguientes pasen a engrosar la lista de contagios totales.

El Gobierno chileno decretó la semana pasada una cuarenta total obligatoria en Santiago de Chile y parte de su zona conurbana, medida que mantiene confinadas en sus casas a cerca de 7 millones de personas y que se prolongó este miércoles hasta el próximo 29 de mayo ante el avance de la pandemia.

Este tipo de megacuarentenas habían sido descartadas hasta ahora por el Gobierno, que desde el inicio de la pandemia defendió los confinamientos "selectivos y estratégicos", con restricciones de movimiento que se imponen y se levantan en cada comuna en función de los nuevos contagios.

Además de Santiago y su periferia, también renuevan durante una semana el confinamiento las localidades de Antofagasta, Iquique, Alto Hospicio y Mejillones -todas al norte de la capital-, y la sureña población de Lonquimay, en La Araucanía.

En total, en todo el país, quedarán en cuarentena casi 8 millones de personas.

Con las cifras entregas este viernes, Chile sube su posición desde el cuarto al tercer país latinoamericano que presenta más casos de coronavirus en el mundo.

Esto según datos de la universidad Johns Hopkins. Los dos primeros lugares en la región los siguen ostentando Brasil (310.087 casos y tercer país del mundo con más contagios) y Perú (108.769 casos).


Fuente: EFE

jueves, 21 de mayo de 2020

Gobierno chileno distribuirá productos básicos a afectados por cuarentena

El presidente chileno, Sebastián Piñera, visitó este jueves un centro de acopio de alimentos y productos de higiene que serán distribuidos a partir de mañana a un 70 % de las familias vulnerables de la región metropolitana y otras ciudades del país que se encuentran en cuarentena por la pandemia del coronavirus.

La medida, que ha sido bautizada como 'Alimentos para Chile', buscará entregar un total de 2,5 millones de cajas y los primeros en recibir el aporte estatal serán quienes viven en las comunas capitalinas de Quinta Normal, Estación Central y Santiago Centro. Cada barrio recibirá 1.000 cajas.

El resto de las comunas que conforman el llamado Gran Santiago recibirán la ayuda a partir de este sábado.

La pandemia de coronavirus ha dejado en Chile un total de 589 personas fallecidas después de que en las últimas 24 horas se reportaran 45 nuevos decesos, lo que supone un nuevo registro récord en el país, informaron este jueves las autoridades del Ministerio de Salud.

El Gobierno decretó la semana pasada una cuarenta total obligatoria en Santiago de Chile y parte de su zona conurbana, medida que mantiene confinadas en sus casas a cerca de 7 millones de personas y que se prolongó este miércoles hasta el próximo 29 de mayo ante el avance de la pandemia.

La Región Metropolitana, en la que se ubica Santiago de Chile, concentra 44.635 del total de casos de coronavirus y 388 de las muertes. De hecho, 40 de los 45 últimos fallecidos pertenecían a este territorio.

La distribución de las cajas de ayuda para las familias se hará en coordinación directa con los gobernadores y alcaldes, para ejecutar la entrega de la manera más efectiva.

Las canastas llegarán directamente a los hogares, sin necesidad de que los beneficiarios salgan de sus residencias, con la finalidad de poder resguardar al máximo a la población.

'Sabemos muy bien que esto no resuelve todos los problemas, pero también sabemos y muy bien que es un alivio, es una ayuda', sostuvo el mandatario.

Las megacuarentenas habían sido descartadas hasta ahora por el Gobierno, que desde el inicio de la pandemia defendió los confinamientos 'selectivos y estratégicos', con restricciones de movimiento que se imponen y se levantan en cada comuna en función de los nuevos contagios.

Además de Santiago y su periferia, también renuevan durante una semana el confinamiento las localidades de Antofagasta, Iquique, Alto Hospicio y Mejillones -todas al norte de la capital-, y la sureña población de Lonquimay, en La Araucanía.


Fuente: EFE

Chile se acerca a 600 muertes por coronavirus tras reportar 45 nuevos decesos

La pandemia de coronavirus ha dejado en Chile un total de 589 personas fallecidas después de que en las últimas 24 horas se reportaran 45 nuevos decesos, lo que supone un nuevo registro récord en el país, informaron este jueves las autoridades del Ministerio de Salud.

Las personas contagiadas en las últimas 24 horas fueron 3.964, de las que 3.538 han presentaron síntomas y 426 fueron asintomáticas, lo que sitúa en 57.581 el número total de casos de coronavirus en Chile desde que el pasado 3 de marzo se confirmara el primer positivo.

Del total de casos presentados en este tiempo, 23.992 corresponden a personas que se han recuperado mientras que 33.000 siguen activos.

"Es evidente que el número de casos está aumentado, eso se traduce que en los próximos días más eso va a provocar presión en la red asistencial", dijo el ministro de Salud, Jaime Mañalich, en la comparecencia de prensa diaria en la que presenta los nuevos datos de la pandemia.

Al respecto, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informó de que los pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos son 943, de las cuales 795 se encuentran con ventilación mecánica y 148 de ellas permanecen en estado crítico.

"El día de ayer presentamos una ocupación hospitalaria a nivel nacional de un 83 %, con 2.162 camas de cuidados intensivos, aumentando en 53 las camas en relación al día anterior. Esto ha permitido mantener este nivel de ocupación", destacó.

La capital concentra la mayoría de casos

El Gobierno chileno decretó la semana pasada una cuarenta total obligatoria en Santiago de Chile y parte de su zona conurbana, medida que mantiene confinadas en sus casas a cerca de 7 millones de personas y que se prolongó este miércoles hasta el próximo 29 de mayo ante el avance de la pandemia.

La Región Metropolitana, en la que se ubica Santiago de Chile, concentra 44.635 del total de casos de coronavirus y 388 de las muertes. De hecho, 40 de los 45 últimos fallecidos pertenecían a este territorio.

Este tipo de megacuarentenas habían sido descartadas hasta ahora por el Gobierno, que desde el inicio de la pandemia defendió los confinamientos "selectivos y estratégicos", con restricciones de movimiento que se imponen y se levantan en cada comuna en función de los nuevos contagios.

Además de Santiago y su periferia, también renuevan durante una semana el confinamiento las localidades de Antofagasta, Iquique, Alto Hospicio y Mejillones -todas al norte de la capital-, y la sureña población de Lonquimay, en La Araucanía.

En total, en todo el país, quedarán en cuarentena casi 8 millones de personas.

Piñera pide unidad

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, envió este jueves un mensaje telemático a la población y dijo pidió "la unidad de todos los chilenos" para luchar contra el coronavirus.

"Hoy en que nuestra patria y el mundo entero, vivimos tiempos muy duros, quisiera (...) dar un mensaje de fe y esperanza, y pedir la unidad de todos los chilenos", indicó.

La pandemia está haciendo mella en el bolsillo de los chilenos y este lunes se registraron las primeras protestas por falta de trabajo y alimentos en los barrios más humildes de la periferia capitalina, pese a que el Gobierno prometió la entrega de 2,5 millones de canastas alimenticias.

Chile se encuentra bajo estado de excepción, con toque de queda nocturno desde mediados de marzo, con colegios, universidades y fronteras cerradas, así como la mayoría de los comercios que no sean de primera necesidad.


Fuente: EFE

A 60 años del terremoto más potente, Chile espera otro igual


Fue un cataclismo. Por más de cinco minutos el suelo se remeció como una culebra; se abrieron grietas gigantes y cerró con un tsunami. A 60 años del terremoto de Valdivia, el más potente del mundo, Chile lidera la construcción antisísmica sin acostumbrarse a esos desastres.

Muchos ya habían almorzado ese domingo 22 de mayo de 1960 y todavía comentaban el terremoto de 8,1 de magnitud que el día anterior había azotado a la vecina localidad de Arauco, cuando a las 15H11 la tierra comenzó a remecerse como nunca antes.

"Sentían que se acababa el mundo. Veían cómo se abrían grandes grietas en el suelo y que tenían que saltarlas. Veían cómo los cerros se levantaban y se caían y el suelo se movía como una culebra que iba para arriba y para abajo", describe Cristian Farías, geofísico y director del departamento de obras civiles y Geología de la Universidad de Temuco, tras escuchar a sobrevivientes.

Finalmente el sismo del día anterior resultó ser un precursor del gran terremoto de Valdivia, que con una magnitud de 9,5 es el más potente jamás registrado en el mundo.

Tuvo que pasar más de una década para determinar que la magnitud del sismo era 32 veces mayor a la originalmente medida, agrega Farías. El experto recuerda que la primera medición se hizo a mano, con un lápiz y una regla, sobre un sismograma que entregó la magnitud máxima que se medía en esa época: 8,5.

Otras cifras del sismo también son elocuentes. La longitud de la ruptura fue de entre 900 y 1.000 km, abarcando gran parte del sur del país. Tan extensa que algunos expertos optaron por llamarlo como "el gran terremoto de Chile de 1960".

El sismo desplazó la placas Nazca y Sudamericana hasta un máximo de 40 metros y tuvo una duración de al menos cinco minutos, pero como las ondas sísmicas demoran en propagarse hay registros de hasta 14 minutos de duración.

Menos de una hora después, sobrevino el tsunami que terminó de destruir lo poco que quedaba en pie, con olas de hasta 10 metros que arrasaron poblados como Puerto Saavedra, Corral y Queule.

Quince horas más tarde, las olas cruzaron el Pacífico y llegaron hasta pueblos costeros de Japón, donde mataron a más de 130 personas, pasando por Hawai, California y Nueva Zelanda, donde se cobraron otras víctimas.

Y como si no fuera suficiente, 33 horas después se produjo la erupción del complejo volcánico Cordón Caulle.

Según al Instituto para la Resiliencia ante Desastres, el terremoto dejó más de 5.700 muertos y daños por más de 700 millones de dólares.

Buena construcción sin cultura de desastre

Desde antes de esa tragedia, Chile ya había comenzado a avanzar en normas de construcción antisísmica, pero el megaterremoto le dio un impulso definitivo. Hoy, es uno de los líderes en esta materia, con el desarrollo de mecanismos de disipación y amortiguación sísmica.

"Cada uno de los terremotos en Chile ha marcado un hito pero el del 60 ha sido el más grande respecto a la modernización y actualización de las normas sísmicas de construcción", dice a la AFP Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional.

Pero no pasa lo mismo con la cultura antisísmica de prevención.

"Después del 60, se empezaron a preocupar de cómo construir mejor y eso se ha logrado, pero las tareas pendientes son habitar zonas seguras y la cultura antisísmica", señala Magdalena Radrigán, investigadora en política y gestión de desastres.

Por ejemplo, en Puerto Saavedra, donde sus habitantes vieron desde los cerros cómo el tsunami arrasó con el pueblo hasta hoy se sigue construyendo en el borde costero.

"En Chile a mi juicio, no hay una cultura antisísmica, no hay una cultura de desastre. Si bien todos saben adónde correr, no manejan kits de emergencias en su casas; no saben dónde están las zonas seguras, no tenemos incorporado esos conocimientos", agrega.

¿Otro megaterremoto?

Sin bien la gran energía liberada en 1960 permite anticipar que por varios años no debería volver a generarse en esa zona otro megaterremoto, los expertos piden estar preparados "para las sorpresas".

En las costas cercanas a Valdivia hay registros de al menos otros cinco tsunamis de igual o mayor a magnitud nueve.

"Y por cada terremoto de 9,5, uno puede esperar varios ocho, que son tremendamente fuertes y pueden producir mucho daño también", advierte Barrientos. Agrega que "por cada terremoto de magnitud 8, hay 10 de magnitud siete en la misma región".

Cristian Farías coincide en que es difícil que en el corto plazo pueda ocurrir otro megaterremoto en esa zona, pero no así en el resto de Chile, donde hay grandes ventanas sísmicas en las que un gran terremoto puede ocurrir en cualquier momento.

Fuente: AFP

miércoles, 20 de mayo de 2020

Chile prolonga megacuarentena en Santiago tras nuevo peak de casos y muertes


Chile prolongó hasta el próximo 29 de mayo la megacuarentena que rige en Santiago desde la semana pasada y que mantiene confinadas en sus casas a cerca de 7 millones de personas, tras sufrir este miércoles un nuevo récord de muertes y contagios diarios.

En las últimas 24 horas se registraron 4.038 casos nuevos de COVID-19 y 35 muertes, la mayoría de ellos en la capital y lo que eleva el balance total a 53.617 infectados y 544 fallecidos desde que se detectó el primer contagio a principios de marzo.

"Se mantiene sin variación hasta el viernes de la próxima semana por lo menos la provincia de Santiago y las 6 comunas que ya están en cuarentena", anunció el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Pese a que gran cantidad de expertos señalan que la megacuarentena debería durar cerca de un mes, Mañalich rechazó pronunciarse e indicó que las medidas se evalúan semanalmente.

"Estamos todos luchando para vencer a este virus (...) Necesitamos todo el esfuerzo de todos los ciudadanos para disminuir el número de el contagios, ya ha ocurrido en nueve comunas del Gran Santiago que están en cuarentena", agregó.

La megacuarentena, en vigor desde el 15 de mayo, había sido descartada hasta ahora por el Gobierno, que desde el inicio de la pandemia defendió las cuarentenas "selectivas y estratégicas", con restricciones de movimiento que se imponen y se levantan en cada comuna en función de los nuevos contagios.

Además de Santiago y su periferia, también renuevan durante una semana el confinamiento las localidades de Antofagasta, Mejillones, Iquique y Alto Hospicio -todas al norte de la capital-, y se suma por primera vez a la cuarentena la sureña población de Lonquimay, en La Araucanía.

En total, en todo el país, quedarán en cuarentena casi 8 millones de personas.

Junto a los contagios y las muertes, también aumentó hasta 758 en las últimas 24 horas el número de pacientes que requieren ventilación mecánica, de los cuales 143 están en estado crítico, mientras que la capacidad hospitalaria de la capital sigue bajo mínimos y actualmente solo hay 80 camas en cuidados intensivos.

Mañalich anunció además un cambio en el conteo de nuevos casos, similar al que se adoptó durante el brote de influenza de 2009 y que previsiblemente hará aumentar en gran cantidad los contagios en los próximos días.

"En la práctica toda persona que tiene una infección respiratoria originada en un virus es muy improbable a que esa infección se deba a otro agente, sino a coronavirus", explicó.

Esto es así "porque no hay circulando otros virus" en este momento, abundó.

La pandemia está haciendo mella en el bolsillo de los chilenos y este lunes se registraron las primeras protestas por falta de trabajo y alimentos en los barrios más humildes de la periferia capitalina, pese a que el Gobierno prometió la entrega de 2,5 millones de canastas alimenticias.

Chile se encuentra bajo estado de excepción, con toque de queda nocturno desde mediados de marzo, con colegios, universidades y fronteras cerradas, así como la mayoría de los comercios que no sean de primera necesidad.


Fuente: EFE