Para
muchos, la llegada del verano en nuestro país significa viaje al litoral
central, o a alguna playa cercana, sobre todo pensando en la larga costa que
tiene Chile. Sin embargo, debido a la Pandemia, este año no es como los
anteriores, ya que no tendremos total libertad para trasladarnos a otras
regiones para disfrutar del mar o el campo.
El
verano y las vacaciones son los nuevos perjudicados por la pandemia, pero el
Ministerio de Salud, habilitó hace ya un par de semanas el controvertido
“Permiso para Vacaciones”, que posibilita el traslado para vacacionar, bajo
ciertas condiciones.
Por
lo mismo, el software de administración de edificios y condominios ComunidadFeliz.cl,
elaboró una a guía informativa para todas las comunidades que se encuentran en
puntos turísticos y que han visto un aumento de residentes que se trasladan a
ellas este verano.
Lo
que se debe saber acerca del permiso de vacaciones
El
Gobierno de Chile habilitó este permiso de vacaciones desde el 4 de enero al 31
de marzo para que las personas pueden trasladarse a otras regiones, siempre y
cuando la comuna de salida y la de llegada se encuentren al menos en la fase 2
del Plan Paso a Paso.
Este
documento se puede obtener una sola vez y permite acudir a un único destino. No
tiene un tiempo límite de duración, pero para el retorno a la residencia
habitual, se debe solicitar otro permiso. Importante destacar que cada miembro
de la familia necesita un permiso individual y este documento es adicional al
pasaporte sanitario, el cual se debe obtener en www.C19.cl. para trasladarse
entre regiones.
La
Gerente de Asuntos Corporativos de Comunidad Feliz, Trinidad Arcos, agrega que
“en el caso de que la comuna de destino retroceda a cuarentena, los visitantes
pueden solicitar su permiso de retorno para regresar a la residencia habitual”,
explica
Medidas
básicas de protección y seguridad para el condominio
El
permiso de viaje habilitado por el Ministerio de Salud, probablemente aumenta
el flujo de personas en condominios y edificios ubicados en zonas vacacionales.
“En medio de la situación que vivimos, lo que menos queremos es que las
comunidades bajen la guardia, así que recomendamos tomar varias medidas de
protección para evitar contagios”, agrega Arcos.
Control
de la temperatura: Es una medida básica. En la mayoría de los comercios y zonas
residenciales la han tomado. La mejor opción es utilizar un termómetro digital a
distancia para medir la temperatura a cada visitante que llegue a la comunidad.
“Si bien es una herramienta que resulta más costosa, es bastante exacta, rápida
y fácil de usar. Además, permite utilizarla a distancia, sin necesidad de
contacto directo”, explica Trinidad.
Uso
obligatorio de mascarilla: El uso obligatorio de mascarilla es la principal
medida de precaución que se dictaminó en nuestro país y alrededor del mundo;
sin embargo, en Comunidad Feliz han conocido casos de comunidades en los que
algunos residentes se niegan a utilizarla en el interior del condominio. “Se
puede recordar su uso con afiches en distintos puntos del inmueble, y/o aplicar
campañas digitales (mensajes masivos a través de correo electrónico)”.
Por
su parte, Juan Meneses, administrador de Comunidad Azul, agrega que “si
necesitas argumentos para convencer a los residentes, recuérdales que los
estudios demuestran que la mascarilla ayuda a prevenir la propagación del virus
y su uso es apropiado para proteger a las otras personas con las cuales tenemos
contacto”.
Dispensadores
de alcohol gel: Las manos son uno de los principales focos de transmisión del
virus. Limpiarlas regularmente por 30 segundos es un método de prevención
bastante recomendado. “En este sentido, recomendamos instalar dispensadores con
alcohol-gel en puntos área de espera de los ascensores, en la recepción, en los
quinchos, en los alrededores de la piscina y los estacionamientos, entre
otros”, comentan desde Comunidad Feliz.
¿Qué
hacer con los espacios comunes?
Si
bien algunas comunidades han optado por no habilitar los espacios comunes para
evitar posibles contagios, al ser época de aumento en el flujo de gente, puede
haber más solicitudes para su apertura, y dependerá de cada administración y
comité el evaluarlo. Comunidad Feliz recomienda mantener las siguientes medidas
de seguridad:
Controlar
el aforo: Dependiendo la fase de la comuna/región que se encuentre el edificio
o condominio turístico, se modificará el aforo permitido en lugares abiertos y
cerrados. Se recomienda la instalación de afiches recordando el aforo en cada
espacio común. “Por ejemplo, en el ascensor poner un afiche que recuerde el
número de personas permitidas para evitar aglomeraciones y poder mantener
distanciamiento físico”.
Reserva
obligatoria: Si la comunidad cuenta con quinchos donde se pueden reunir
personas para hacer un asado, y han decidido abrirlo, se sugiere realizar una
reserva previa. “Reservar con aproximadamente 7 días de anticipación es una
buena medida de precaución”, explica Diego Espinoza, de Mantak Administraciones.
Y agrega que “es importante recordar que, a pesar de ser un espacio al aire
libre, el uso de la mascarilla es recomendable”.
Reforzar
limpieza en el gimnasio: Para la apertura de los gimnasios, lo primordial es la
higienización y desinfección del espacio pre, durante cada 30 minutos y post
uso. Al igual que los otros espacios comunes, se deberá respetar el aforo y
también se deberá reservar para un uso seguro. El uso de mascarilla también es
obligatorio, mientras que las máquinas deben estar distanciadas de dos metros y
los camarines cerrados.
¿Qué
pasa con las piscinas?
Lo
primero que se recomienda es que en la entrada se instale una señalética que
indique el aforo máximo del recinto, mientras que dentro de él se debe mantener
una distancia de 1 metro lineal entre individuos. Además, se recomienda evitar
el uso de mobiliario que sea retirable, como mesas o sillas. Sumado a esto se
prohíbe el uso de toboganes y juegos acuáticos.
Es
obligatorio el uso de la mascarilla en todo momento, salvo cuando se ingresa a
la piscina, y se debe fomentar el lavado frecuente de manos con agua y jabón o uso
de alcohol gel disponible. No se podrán utilizar los camarines del recinto.
Todos los baños del establecimiento. Evitar uso de toallas de género.
Se
recomienda establecer un segundo control de acceso al sector de baños para
evitar aglomeraciones en el interior. En caso de generarse filas de espera, se debe
mantener el distanciamiento mínimo de 1 metro entre las personas. Tampoco se
deben ingresar objetos que puedan ser compartidos, como pelotas, objetos inflables
u otros similares.
Control
a trabajadores
Los
funcionarios de la piscina y salvavidas deberán contar con capacitación sobre
manejo y prevención del Covid-19. Se recomienda realizarles control de
temperatura corporal y/o revisión visual del estado general de salud a todas
las personas que ingresan al lugar. “Es importante asegurar que -al momento de
firmar el libro de ingreso o de utilizar el reloj control- los trabajadores se
laven las manos o se apliquen alcohol gel”, explica Juan Meneses, administrador
de Comunidad Azul.
Por
último, se recomienda flexibilizar horarios o celebrar pactos sobre horarios
diferidos de ingreso y salida de los trabajadores, con el objeto de evitar
aglomeraciones en traslado y/o adaptarse a la disponibilidad del transporte público.
Desde
Comunidad Feliz comentan que la idea de generar esta guía es apoyar a los
edificios y condominios ubicados en zonas vacacionales, porque es obvio el
aumento en el flujo de personas. “Los administradores o comités de
administración deben liderar este proceso, De esta forma, tendrán mucho menos
conflictos y contribuirán con la salud de toda su comunidad”, finalizan.