lunes, 24 de octubre de 2022

Turistas de cruceros, siguen prefiriendo las salitreras Humberstone y Santa Laura en sus bajadas a la ciudad

Ya son  tres cruceros los que han recalado en el puerto de Iquique en la temporada 2022 – 2023-  provenientes de Europa, realizando circuitos de recorridos por la ciudad y alrededores, siendo, la visita a las Salitreras Humberstone y Santa Laura, uno de los lugares predilectos para recorrer. Principalmente porque se trata de un Sitio Patrimonio de la Humanidad, reconocido por la UNESCO y  por su condición histórica, asociada a la industria del salitre  y el surgimiento de la llamada “cultura pampina”.

El primer crucero de la temporada en recalar en Iquique, post Pandemia, fue el FRAM; mientras que, en  la última semana, arribaron  el Crucero ROALD AMUNDSEN con 395 pasajeros a bordo. Y finalmente, la nave que salió desde Croacia el FRIDT JOF NANSEN con pasajeros principalmente europeos, que realiza un recorrido por varios países, tipo expedición turística. 

Esto implica que los visitantes, se sienten con mayor motivación para conocer temas históricos, patrimoniales y científicos. De allí que para los más de 100 viajeros en su mayoría adultos mayores, el conocer el ciclo del salitre y la vida que surgió en las salitreras, sea para ellos un tema de gran interés.

Maeva, guía de turismo, de origen francés, señaló que les llama la atención a los turistas que las salitreras se ubiquen en el desierto de Atacama y que su acceso sea expedito.  “Quieren conocer más de la historia de las familias que vivieron acá”, señaló destacando que la motivación es un turismo de expedición.

Glenys, turista australiana, que tomó el crucero para celebrar sus 70 años, señaló que la experiencia de recorrer las salitreras le pareció excelente la posibilidad de conocer el patrimonio salitrero de Chile. Por lo mismo, dejó un mensaje a futuros turistas para que conozcan el sitio patrimonial e histórico.

R. Manzano, guía turístico local, atendió a unos 30 pasajeros del crucero. “Están muy contentos porque les interesa conocer las salitreras por ser Patrimonio de la Humanidad, de hecho, muchos de ellos tienen experiencia recorriendo este tipo de patrimonio”.  Relató que los pasajeros quedaron muy impresionados con la Pulpería y su museografía y salas temáticas, que representan tanto el ciclo del salitre como lo que fue la vida en la pampa.


Bajar la huella ecológica disminuiría impacto del Cambio Climático en biodiversidad chilena

La Dra. Daniela Doussang, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, detalla la importancia de disminuir la huella ecológica para reducir el impacto del Cambio Climático. Además, de indicar que uno de efectos visibles de mayor relevancia que afecta a la fauna y flora silvestre, es el cambio del uso de suelo.

En el Día Internacional del Cambio Climático, Daniela Doussang, Dra. en Cs. Veterinarias de la Facultad de Ciencias de la Vida de la U. Andrés Bello, realiza un análisis de cómo el Cambio Climático ha impactado en la biodiversidad chilena y, por qué las especies chilenas han sido afectadas por este. “Hoy enfrentamos una preocupante pérdida de biodiversidad, debido a distintos factores, siendo el cambio en el uso de suelo el de mayor relevancia, seguido de la explotación de especies, el Cambio Climático, correspondiente al aumento de la temperatura y variación del clima y precipitaciones”, explica.

La académica, quien ha desarrollado su trabajo en el área de la biodiversidad, agrega que “Chile es considerado un país altamente vulnerable a estos cambios y el conocimiento del impacto del Cambio Climático aún es escaso. Sin embargo, ya han sido detectados algunos de sus efectos en especies de fauna silvestre, principalmente en cambios en la distribución de estas a nivel latitudinal y altitudinal. Otros cambios se han observado en algunas aves, especialmente en aves migratorias, también en su distribución, así como en sus períodos de nidificación”, resalta.

La experta advierte que, actualmente, “nuestra especie desde distintas áreas está acelerando los procesos de extinción de otras especies a una velocidad nunca antes vista”.  Por ello, la académica en biodiversidad y Ciencias Veterinarias de la UNAB, señala que es urgente y “necesario realizar cambios que nos permitan generar una forma de vida más sustentable y equilibrada con el medio ambiente”.

Ante esto, Doussang explica que una de las principales medidas para mermar los impactos del Cambio Climático en la biodiversidad “sería reducir nuestra huella ecológica, es decir, el consumo de recursos y la producción de desechos que generamos, el que está influenciado por nuestro estilo de vida, ya que actualmente consumimos más recursos y producimos más desechos de los que el planeta puede asimilar. 

La experta añade que “se requiere, modificar nuestro modelo social y pasar de una cultura altamente consumista, enfocado en el crecimiento económico, a un sistema socio ecológico enfocado en la sustentabilidad y en la conservación de la biodiversidad”.

¿Qué medidas adoptar para reducir esta huella ecológica? Según la académica de la UNAB; “reciclar, reducir consumo de carne, utilizar energías renovables, alimentación sostenible, utilizar medios de transporte con menos emisiones y reducir la huella de carbono a través de la reforestación. Estas medidas nos permiten, por ejemplo, ir disminuyendo la concentración de Gases Efecto Invernadero (GEI)”.

Impacto en las especies chilenas

En cuanto a las especies nativas silvestres nacionales, la experta apunta que “se estima que el ecosistema mediterráneo podría ser el más afectado, debido al aumento de la temperatura (2 a 4 °C.), igualmente, la disminución de las precipitaciones derivaría en la expansión de ecosistemas semiáridos y áridos”.

“En el caso de Chile, estas áreas, además, corresponden a las más pobladas, lo que agrega factores de amenaza para las especies que allí habitan y podría haber un gran impacto en la distribución de las especies en esta zona, restringiendo y/o disminuyendo los nichos de algunas especies”, detalla Doussang.

En ese contexto, la académica de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNAB explica que “el desierto costero debido a la disminución de la floración, la vegetación de algunas áreas ya no es suficiente para sostener poblaciones de guanacos, haciendo que estos modifiquen su distribución. En el Parque Nacional Fray Jorge, desde el fenómeno del Niño (2003) se generaron cambios asociados con la composición de los ensambles de mamíferos, fluctuaciones en las especies y aumento de especies exóticas”.

Asimismo, existen cambios en la distribución de aves, los que también han sido observados. Existen registros de especies de aves como el zorzal (Turdus Falcklandii) o chincol (Zonotrichia Capensis) en Isla Diego Ramírez, en la región de Magallanes, zonas en las que no habían sido registradas anteriormente, evidenciando un aumento en el rango de distribución. Asimismo, especies como chercán (Troglodytes Gedon) y bandurria (Theristicus Melanopis) han extendido sus tiempos de residencia en Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos. Otro ejemplo, es el picaflor de cora (Thaumastura Cora) quien luego de un año de floración extendió su distribución desde Copiapó hasta La Serena.

La experta subraya que las especies han evolucionado a lo largo de la historia para vivir en un nicho ecológico específico, la mayoría con un rango de distribución definido. No obstante, existe variabilidad en esta adaptación y algunas especies pueden adaptarse más fácilmente a los cambios que otras.

La académica hace hincapié en la importancia de considerar que los cambios en el medio ambiente están siendo demasiado rápidos y que no permiten que los genes-de las especies- a través de previa selección natural alcancen a adaptarse. Por lo tanto, el Cambio Climático puede modificar las interacciones entre las especies, alterar procesos fisiológicos y comportamentales.

Algunos ejemplos son “las tortugas marinas que tienen determinación sexual por temperatura, el sexo de una tortuga marina es determinado por la temperatura que hay en la playa en el periodo de incubación del huevo, la arena más caliente genera como resultado un mayor número de hembras”, comenta. Además de ello, “el pingüino de Adelia (Pygoscelis Adeliae) adaptado al hielo ha disminuido sus poblaciones debido a los deshielos, mientras que las poblaciones de pingüino papúa (Pygoscelis Papua) han aumentado, en cuanto a los anfibios, puede haber repercusiones por el Cambio Climático tanto directas como indirectas, siendo la temperatura de gran relevancia en la regulación de procesos fisiológicos, tales como consumo de O2, frecuencia cardiaca y digestión. Altas temperaturas y variaciones en la humedad generan una reducción de la actividad en algunos anfibios. Indirectamente, también las altas temperaturas pudiesen disminuir la disponibilidad de alimentos para estadios juveniles”, remarca.


jueves, 20 de octubre de 2022

Snabb se viste de rosa y se suma a la prevención temprana del cáncer de mama

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado en todo el mundo a Octubre como el mes para la sensibilización sobre el cáncer de mama, con el objetivo de aumentar la atención y apoyo a la detección precoz y el tratamiento de esta enfermedad. Es por esto que Snabb se viste de rosa y se suma a la campaña de conmemoración y concientización.

Snabb es una plataforma chilena que creó una nueva propuesta en salud enfocada específicamente en la experiencia del paciente, permitiendo tomar y gestionar una hora médica con distintos especialistas y profesionales.

En otras palabras, Snabb (www.snabb.cl) ofrece mayores opciones de horas médicas, favoreciendo que los pacientes puedan atenderse lo antes posible, situación particularmente relevante ante una sospecha de cáncer de mama.

Mes de concientización

Según estadísticas de la organización mundial de la salud (OMS), el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres a nivel mundial. En ese contexto, la ginecóloga- obstetra Dra. Daniella Cayazzo, declara “el desarrollo del cáncer de mama responde a una multiplicidad de factores entre ellos los que más destacan es el ser mujer, una de cada 8 mujeres en el mundo tendrán un cáncer de mama en su vida”.

La prevención y el autoexamen son fundamentales para evitar su desarrollo, es por esto que Snabb se suma a la campaña con el fin de sensibilizar a la población respecto a la importancia del autocuidado entre los pacientes, para así generar tratamientos oportunos en la detección precoz del cáncer de mama.

Actualmente esta enfermedad se convirtió en la más frecuente en el mundo, ya que representa el 12 % de todos los casos nuevos que se diagnostican por año, y es la principal causa de muerte cada año en mujeres, todo esto de acuerdo a datos entregados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Factores de riesgo

Daniella Cayazzo ginecologa-obstetra en clínica SanaSalud comenta la importancia de la realización de la mamografía, pues “no existen medidas preventivas. El autoexamen de mama solo es una manera de pesquisar un aumento de volumen mamario (tumor) de rápido crecimiento u otros hallazgos de alarma. Cuando ya el tumor es palpable no se considera una detección precoz, en ese caso estamos llegando tarde”.

Hoy existen varias recomendaciones para realizar la mamografía, “la que genera mayor aprobación es su realización desde los 40 años en forma anual”, esclarece la doctora Cayazzo. Se ve necesario de igual manera, complementar con una ecotomografía mamaria, exámen que permite aclarar o dilucidar imágenes que no se vean claras en una mamografía, “especialmente en nuestra población latina que tiene mamas con tejido más denso".

Otros factores a considerar son los historiales familiares de primer grado con cáncer de mama, “en edades menores a los 40 años, y con varias integrantes de la familia afectadas, la mamografía se debe realizar 10 años antes de la edad de aparición del caso más joven” afirma la profesional.

Actualmente no existen restricciones para realizar el examen, solo se sugiere que sea 2 semanas después de la menstruación, ya que la mama está menos sensible y molestaría mucho menos. Si bien la percepción de molestias al realizarse la mamografía es personal, no se considera un examen doloroso.

Síntomas de alarma a considerar

Aumento de volumen palpable, sobre todo de aparición brusca.

Pérdida de líquido por el pezón como sangre o agua clara.

Cambios de coloración en la piel (piel de naranja).

Te invitamos, entonces, a realizarte un examen médico preventivo, en especial si observas alguno de los anteriores síntomas de riesgo. Recuerda que la detección temprana es responsabilidad individual y es por esto que Snabb facilita el acceso a una pronta atención pudiendo agendar tu hora médica desde su plataforma y comprar tu bono FONASA junto a SanaSalud sin tener que asistir a una sucursal y hacerlo de manera presencial.

Esta alternativa pretende expandirse pronto hacia otros centros de salud habilitados en Snabb, para así lograr una experiencia rápida y completa en un solo lugar.

miércoles, 19 de octubre de 2022

Hospital de Iquique lleva a cabo exitoso nacimiento de trillizos

Gracias al trabajo coordinado de diversas unidades del área obstétrica y neonatológica, el Hospital de Iquique trajo al mundo a Mateo, Florencia y Aurora, hijos de la paciente Alesandra Barraza, de 30 años, quien fue intervenida de urgencia la noche del martes en el pabellón de maternidad durante dos horas, tras iniciar trabajo de parto estando hospitalizada con 26 semanas de gestación.

 

Para asistirla fue necesario un equipo de más de 20 funcionarios, encabezados por los médicos ginecólogos, Andrés Platero y Leonardo Carreño, además del anestesiólogo Arturo Delpino, los neonatólogos Jorge Moscoso y Karla Contreras, quienes junto a pediatras y los matrones de turno, Óscar Figueroa, Alejandra Flores y Margarita Monroy, recibieron a los hermanitos y les entregaron las primeras atenciones antes de ser derivados hasta Neonatología, donde permanecen hospitalizados bajo los cuidados de este equipo profesional.

 

Camino al primer encuentro con sus hijos, la joven madre compartió que los recién nacidos tienen un hermano mayor de cinco años, y que junto a su marido supieron que tenían un embarazo múltiple al mes y medio de gestación. “Nos sorprendimos mucho en ese momento, pero estamos felices. Ahora muy tranquilos y agradecidos, porque nos han atendido muy bien en el policlínico de Alto Riesgo Obstétrico, Pabellón, Ginecología, y en Neonatología también”, comentó Barraza.

 

“Este tipo de situaciones pone a prueba a nuestros equipos clínicos, pero tanto en otros casos como en este, nuestros médicos, matrones, paramédicos y auxiliares de servicio, supieron estar a la altura de las circunstancias gracias a su gran experiencia y valorable compromiso con el hospital y sobre todo con nuestros pacientes, ya que algunos se quedaron post turno o incluso vinieron desde sus casas para apoyar”, comentó el director (s) doctor Pedro Iriondo.

 

En tanto, el matrón óscar Figueroa, contó que “Trabajamos muy tranquilos porque confiamos en la capacidad de nuestro equipo de trabajo. Gracias a Dios todo salió bien, coordinado y con el apoyo de Neonatología y de Neonatólogos que también atendieron. La verdad que fue muy gratificante, sobre todo al ver los resultados, y la respuesta de la mamá cuando notó todo lo que habíamos hecho por ella y sus hijos”, dijo el profesional.

 

Además de la intensa labor generada por esta emergencia, el mismo turno del pabellón de maternidad también debió atender en esas horas a dos cesáreas de urgencia más, además de dos partos. “Nos sentimos muy contentos por el resultado que tuvimos. Los bebés, a pesar de su condición están estables, y la mamá está en buenas condiciones en la sala de maternidad, y demostró que nuestro equipo y nuestra unidad está preparada para la atención de pacientes a todo nivel”, puntualizó Figueroa.

 

 

 

 

lunes, 17 de octubre de 2022

Jeff Dawes sale de Komatsu para quedarse en Chile como asesor de la startup GrupoTusMáquinas

El ex CEO en latinoamérica de Komatsu, empresa  japonesa especializada en maquinaria para la industria de la construcción y minería, deja su cargo en Estados Unidos para volver a Chile junto a su esposa e integrarse como asesor en GrupoTusMáquinas, startup chilena con grandes proyecciones de expansión en latam.

En el ámbito de las máquinas y en el rubro minero, el nombre de Jeffrey Dawes es un referente, no sólo en Chile, sino que a nivel mundial. Recientemente Jeffrey se convirtió en asesor de GrupoTusMáquinas, startup chilena que nació el año 2020 con el objetivo de digitalizar la industria de la construcción. Este, es el primer Marketplace especializado en maquinaria que conecta la oferta con la demanda de maquinarias para arriendo, compra-venta y financiamiento en forma simple, innovadora y eficiente.

Experiencia ganada

En palabras de Dawer “GrupoTusMáquinas tiene la gran fortaleza de tener una combinación perfecta de experiencia en el mundo de los fierros y en la administración de negocios”. Es aquí donde gracias a la experiencia ganada en Komatsu, Dawer comenta sus próximos aportes en la startup. “Creo que por un lado los contactos que tengo para ayudar a que la industria los conozca más y por otro, apoyarlos en la toma de decisiones estratégicas para orientar el negocio y la prioridad que debieran poner”

Expansión  y futuro

Grupo tus maquinas, ya está en Perú junto con ArriendaTuMáquina y CompraTuMáquina, y recientemente en Colombia con el primer servicio.

“Nos dimos cuenta de que luego de solucionar el tema de los arriendos, era importante que los usuarios pudieran publicar los equipos que tenían a la venta y así podrían hacer match con quienes buscan comprar una máquina que mejor se ajusten a las necesidades de sus proyectos. Conectamos directamente al comprador con el vendedor”, comenta Frank Schürch cofundador de GrupoTusMáquinas.

Es por esto que Dawer viene a integrarse al equipo para ayudar a seguir construyendo hacia afuera y continuar desarrollando el proyecto. “Me parece que hay dos aspectos para la expansión: uno, el crecimiento de la plataforma dentro del mercado existente; y otro, que la minería aquí en América Latina va a seguir creciendo, especialmente en minerales como el cobre. Porque tiene un futuro enorme debido a la electrificación del mundo entero”.

Logros actuales

Al día de hoy ha ganado 4 fondos Corfo que los ha ayudado a impulsar y hacer crecer este negocio. Además, recibieron el Premio “Innovación y Desarrollo Tecnológico” de la Cámara Alemana de Comercio y fueron elegidos como una de las 50 empresas innovadoras de la construcción en el Mapa Contech.

GrupoTusMáquinas tiene la gran fortaleza de tener una combinación perfecta de experiencia en el mundo de los fierros y en la administración de negocios”.

Lanzamiento Reporte de Sostenibilidad: Camanchaca destaca alta inversión en Coronel, trabajo colaborativo con sector artesanal y más avances en materia medioambiental durante 2021

El informe evidencia los buenos resultados obtenidos durante 2021 en la división Pesca de Camanchaca y el trabajo desplegado en sus dos operaciones ubicadas en las regiones de Biobío y Tarapacá, detallando lo realizado para lograr el equilibrio entre el éxito económico, social y ambiental.

En un año marcado por un escenario económico, social y político complejo a raíz de la pandemia y discusiones del marco normativo sectorial y político, el sector pesquero industrial registró un buen desempeño como consecuencia del trabajo desarrollado por décadas en temas de regulación y resguardo de la sostenibilidad de las operaciones, manteniendo la pesquería de jurel en plena explotación según investigaciones lideradas por Subpesca. Muestra de esto, ha sido el aumento sistemático de las cuotas en los últimos años, las que sustentan las nuevas inversiones y proyectos realizados por la división Pesca de Camanchaca, tanto en la Región de Tarapacá, como en Biobío.

Dentro de las inversiones en Biobío, se destaca la construcción de la nueva Planta de Jurel Congelado que involucró una inversión de US$30 millones y que consideró una gran cantidad de mejoras en infraestructura y tecnología de automatización, convirtiéndola en una de las plantas más modernas de América Latina. Esto consolidó la presencia y compromiso de Camanchaca con el desarrollo sostenible de Coronel, destinando más del 95% del jurel capturado a la confección de conserva y congelados en diversas versiones que son exportados y comercializados en el mercado nacional e internacional.

“Las inversiones ejecutadas y los avances en materia de producción son posibles debido a la recuperación de la biomasa del jurel, nuestra principal materia prima, que se destina casi en su totalidad a la elaboración de productos de consumo humano y que nos permite cumplir nuestro compromiso de acercar los productos del mar a la mesa de las familias chilenas y del mundo”, destacó Gonzalo Fernández García, gerente división Pesca de Camanchaca, tras el lanzamiento del 5to Reporte de Sostenibilidad de la compañía.

Es en este escenario que Camanchaca decidió lanzar la marca “Único” al mercado nacional con el jurel en conserva como producto estrella en esta primera etapa, por ser un pescado de origen 100% nacional, sin preservantes, rico en omega 3 y con bajo aporte de emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con otras proteínas animales, apostando por el consumidor habitual de jurel, pero también por las generaciones más jóvenes que buscan productos más sanos, libres de preservantes y ricos en nutrientes.

Por otra parte, en la división Pesca Norte, en Iquique, se incorporó el barco transportador Duqueco, con una capacidad de mil toneladas de almacenamiento y sistema de enfriamiento. Este permitió que armadores artesanales optimicen sus tiempos en altamar, acortando la distancia que deben recorrer para entregar sus capturas, mejorando la competitividad y aumentando cerca de un 30% la capacidad de captura en 2021.

Gonzalo Fernández, comentó además que “el trabajo realizado por la División Pesca, refuerza el compromiso que tenemos como Camanchaca de ser una empresa que aporta a las regiones donde opera, no solo ofreciendo empleo de calidad; sino que, también aportando desarrollo sostenible a las comunas, afianzando nuestra relación con los pescadores artesanales, en armonía con los vecinos y con un estricto cuidado del medio ambiente”.

Avances en materia social y medioambiental

En materia ambiental, ambas operaciones pertenecientes a la división Pesca de Camanchaca, recibieron por tercera vez consecutiva, por parte del Ministerio del Medio Ambiente, el reconocimiento Huella Chile, dos de ellos por alcanzar niveles de cuantificación y uno por reducción de sus gases de efecto invernadero (GEI) en las plantas de Coronel y Tomé.

Además, en el marco de alcanzar la meta de ser carbono neutral, la empresa firmó un contrato con Colbún, para que las instalaciones productivas sean abastecidas de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. Acción que, sumada al cambio de combustible de Petróleo 6 a Gas Natural realizada años anteriores, en Coronel y el uso de combustible GLP en la planta de Langostinos, en Tomé, reafirman el compromiso de Camanchaca con el cuidado del medio ambiente.

Asimismo, Camanchaca Pesca Sur integra la Mesa Tripartita de Coronel, en la que participan el municipio, dirigentes vecinales de los sectores colindantes a la planta; y representantes de pesqueras socias de ASIPES. En esta instancia la compañía ha sido parte de proyectos innovadores y pioneros, como el reciclaje de mascarillas, liderado por la Universidad de Concepción, a través de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT), así como también de otras iniciativas que son valoradas por la comunidad. Destaca a nivel interno la aplicación de un Acuerdo de Producción Limpia en todas las embarcaciones de la división, disminuyendo los residuos domiciliarios a bordo.

En 2021 Pesca Norte de Camanchaca, presente en la Región de Tarapacá, registró en su planta a 213 personas trabajando, quienes se desempeñan en embarcaciones y en proceso de harina.

En tanto, en la Región del Biobío, Pesca Sur Coronel, registró una dotación de 1.236 trabajadores, de los cuales el 42% son mujeres, la mayoría jefas de hogar. Los productos elaborados se centran en consumo humano destinando cerca del 98% de la captura a la confección de conservas y congelados en base a jurel y de consumo humano indirecto, como harina y aceite de pescado. En Tomé, opera la Planta Langostinos, en la que laboran 415 personas.

La compañía, desde 2013, a través de su programa de vinculación con la comunidad, Camanchaca Amiga, ha trabajado de manera estrecha en las comunas donde opera, enfocando su trabajo en tres pilares: Cercanía, Vida Sana y Cuidado del Entorno.



viernes, 14 de octubre de 2022

Festival Activando Alegrías regresa a La Serena con fiesta de Halloween

Luego de cinco meses “La fiesta más feliz del mundo”, el festival Activando Alegrías, regresará con todo a la Cuarta Región, para encontrarse con el público de Coquimbo y La Serena, en una edición que promete ser muy especial. Esta nueva versión del Festival llevará por nombre: "Activando Alegrías Halloween. Cumbia, Rap y Travesuras".

El evento debutó en la Cuarta Región el pasado 11 de junio, con una exitosa parrilla que incluyó al destacado músico urbano Arte Elegante. La nueva edición está programada para el próximo 31 de de octubre y contará con la presencia de grandes referentes de la cumbia y del rap. El evento se dará en un ambiente marcado por la celebración mundial de la noche de Halloween y se desarrollará en el Centro de Eventos Peñuelas. Entre los artistas que estarán presentes destacan Flor de Rap, Chyste Mc, Stailok, La Combo Tortuga,  La Gran Magia Tropical y Amerikan Sound. Como el evento está pensado como un panorama familiar, también habrá una Expo Otaku (Cosplay)  y sector de atracciones para niños. Habrá actividades recreativas, Exposativa 420, Expo Emprendedores y muchas sorpresas. Será un evento donde la familia podrá vibrar con grandes referentes musicales y un gran ambiente muy en la línea del recordado Festival Sativa, exitoso evento cuyo principal productor ha levantado este nuevo concepto y festival: Activando Alegrías. 


Investigadores de diversos países corroboraron que el ancestro de todos los caballos surgió en el noreste de EE.UU. hace 5 millones de años

 

El estudio multidisciplinario internacional clarifica la taxonomía e historia evolutiva de los caballos, mediante la comparación y análisis de distintas hipótesis filogenéticas, según explicó Natalia Villavicencio, investigadora postdoctoral de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) y Ph.D. en Biología Integrativa.

Aunque no lo pareciera, la historia del caballo en el mundo y la de sus predecesores es compleja. Los actuales equinos, cebras y asnos fueron precedidos – de acuerdo con diversas investigaciones- por más de 100 especies fósiles. Una larga historia evolutiva que se cree que comenzó hace 5.3 millones de años en el norte de América.

Un estudio multidisciplinario, en el que participaron 19 investigadores de instituciones de siete países, dio como resultado una revisión completa y detallada de la taxonomía, biocronología y biogeografía de los caballos fósiles; lo que permitió corroborar, a través de la comparación y el estudio de distintas hipótesis filogenéticas, que el ancestro de todos los caballos surgió en lo que hoy es el noreste de Estados Unidos, hace más de 5 millones de años.

“En América del Sur, los géneros Equus e Hippidion llegaron al continente desde Norteamérica durante el Plioceno tardío, unos 3.6 millones de años atrás, y durante el Pleistoceno tardío, unos 130.000 años, para extinguirse a inicios del Holoceno, hace unos 11 a 10 mil años atrás”, explica Natalia Villavicencio, investigadora postdoctoral de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Ph.D. en Biología Integrativa y parte del equipo de investigación del estudio.

La experta, que se desempeña en el Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, puntualiza que el trabajo logró explicar, a través de un estudio de los climas pasados -en los lugares donde evolucionaron los caballos-, el por qué este grupo se originó en Norte América. “En este continente, la presencia de condiciones más secas y de vegetación más abierta, del tipo pastizal, hace unos 4 millones de años atrás habría facilitado la evolución de herbívoros de piernas largas y corredores, como lo son los caballos”, explica.

La Dra. Villavicencio destaca que lo más novedoso del trabajo es su análisis paleo-climático, que entrega pistas de cómo surgieron los caballos ancestrales en Norteamérica y luego se expandieron a Eurasia y África. “Para este análisis los autores evaluaron algunos dientes de cráneos de caballos fósiles de todo el mundo. El grosor de los dientes fósiles y el desgaste de su superficie son buenos indicadores de la dieta de los distintos animales, ayudando a discriminar si cada especie tenía una dieta más basada en hojas, lo que sugiere que vivían en los bosques, o más basada en las hierbas duras de campos abiertos, como los pastos”, comenta la investigadora.

La Doctora en Biología Integrativa agrega que se utilizó información para generar un mapa de los tipos de ambientes en los que vivieron 114 especies de caballos, “incluidos los antiguos ancestros de los caballos fósiles que tenían tres dedos y los miembros del género reciente y actual Equus, desde hace siete millones de años hasta el presente. Así se descubrió que los eventos de diversificación (momentos en los que surgen más especies nuevas) en la línea de tiempo de la evolución del caballo tienden a coincidir con la expansión de los hábitats secos de campo abierto en todo el mundo”, afirmó.

Finalmente, la investigadora aseguró que el estudio ayuda a establecer un buen marco de referencia inicial para el estudio de la evolución de los caballos, “ya que provee una revisión del número de especies fósiles que han existido, cuándo existieron y su distribución alrededor del mundo. Al mismo tiempo enfatiza en el rol que el ambiente puede haber tenido en la evolución de los Équidos, lo que abre la ventana a pensar en estudios a gran escala que involucren, por ejemplo, el uso de isótopos estables para verificar dietas u otras técnicas que permitan reconstruir completamente los ambientes de los últimos 6 millones de años”.

La Dra. Natalia Villavicencio es Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora en Biología Integrativa. Trabaja actualmente en investigación sobre ecosistemas cuaternarios y se especializa en la investigación de las causas y consecuencias de la extinción de grandes mamíferos durante el cuaternario tardío en América del Sur, integrando teoría ecológica con el registro fósil.

jueves, 13 de octubre de 2022

Emprendedores reactivan sus negocios con apoyo de la Corporación Municipal

Pymes asesoradas por Costa Chinchorro fueron seleccionados para obtener recursos públicos.

El objetivo de la Corporación Municipal de Fomento Productivo Costa Chinchorro, es fortalecer los ejes productivos de la comunidad, es por ello que ha asesorado a más de 50 emprendedores de Arica para que puedan acceder a fondos que entrega el Estado.

Ante las dificultades económicas que vive el país es que la Corporación decidió generar la unidad de fomento productivo, y en menos de cuatro meses ha generado resultados que buscan fortalecer el desarrollo de las pymes y emprendimientos ariqueños.

Durante junio se asesoraron a 28 pymes del Mercado Central y el Borde Costero para postular a “Yo emprendo Semilla” de Fosis con financiamiento FNDR, mientras que durante septiembre guió a 25 emprendedores del comercio y del turismo del Casco Antiguo, de los cuales 20 quedaron seleccionados en los programas “Recupera tu pyme” y “Recupera Turismo” de Sercotec.

Eleodoro Martínez, lleva 12 años vendiendo artículos infantiles como coches, bicicletas y andadores en Comercial Las Parinas y es uno de los ganadores de fondos estatales luego de ser asesorado por Costa Chinchorro, comentando que esto significó “un alivio”:

“Nos da un alivio esta ayuda, no podíamos recuperarnos después de la crisis de la Pandemia, ha bajado harto la venta. Con esta ayuda podré comprar un poco de mercadería y así sobresalir, así como también para pagar los impuestos”, explicó.

Elizabeth Martínez, hace 10 años es comerciante en comercial Las Parinas, siendo éste su primer trabajo independiente. Durante todo este tiempo, por primera vez gana un fondo concursable para beneficio de su negocio.

“Hace tiempo atrás hice el intento, pero no tenía conocimiento, postulé sola y no quedé como beneficiaria. Agradezco a mi vecina que me avisó sobre este programa y a la señorita Victoria de Costa Chinchorro que me orientó a la postulación y quedé gracias a Dios en el beneficio que voy a recibir. Gracias a la Corporación, el apoyo que nos dan en asesoramiento, nos ayuda para llenar la documentación del local y personal”, comentó.

Desde el sector del turismo, la artesana de la Asociación de emprendedores, ASECH, Alejandra Campos Silva, quien elabora recuerdos para turistas con identidad local, fusionando la cosmovisión y cultura de los pueblos mapuche y aymara, agradeció el compromiso de la asesoría: “mis agradecimientos por ayudarme a postular una hora antes que se cerrará la postulación. Ya tengo que llevar las cotizaciones para la compra de las máquinas que necesito para mi negocio y taller de artesanía y textil”.


miércoles, 12 de octubre de 2022

Concejo Municipal de Iquique aprueba reglamento que permite participación ciudadana en entrega de distinciones honoríficas

Organizaciones de diversa índole podrán respaldar y postular a hombres y mujeres que cumplan los requisitos.

Marcando un hito relevante para la participación ciudadana en nuestra comuna, el Concejo Municipal de Iquique aprobó la propuesta del alcalde Mauricio Soria Macchiavello de establecer el “Reglamento Distinciones Honoríficas otorgadas por la Ilustre Municipalidad de Iquique Año 2022”, el que determina los mecanismos para que organizaciones de distinto tipo puedan respaldar y postular a su candidato o candidata a Hija o Hijo Ilustre, Ciudadana o Ciudadano Destacado, Institución Centenaria e Institución Benemérita.     

“Esto es parte de un compromiso que adquirimos hace tiempo con la comunidad de Iquique para integrarla a este tipo de instancias, a fin de no tomar estas decisiones sólo al alero del Concejo Municipal, sino que las vecinas y vecinos se sientan parte de estos nombramientos y se vean representados por quienes resulten distinguidos y distinguidas”, expresó al respecto el alcalde Soria Macchiavello en la presentación de este reglamento, realizada en el Museo Regional de Iquique, y que contó con la presencia de los concejales Sebastián Vergara, Domingo Campodónico y Washington Maldonado.

Otro aspecto relevante es que este reglamento, incorporado en el Decreto Alcaldicio N°1.989, por primera vez, establece a la paridad de género como criterio para la elección de quienes serán las personas reconocidas por la comuna. “Este es un aspecto muy relevante para nuestro Municipio, pues queremos dar el valor que realmente merecen aquellas mujeres que destacan en los distintos roles que cumplen en nuestra sociedad y que estén siempre presentes entre aquellas personas que son reconocidas por las vecinas y vecinos”, añadió el jefe comunal.

¿Cómo postular a un candidato o candidata?

Las organizaciones que decidan postular a una persona o institución a estas distinciones deberán patrocinar a su candidata o candidato, recolectar firmas y presentarlas ante el Municipio, en el plazo establecido para que el Concejo Municipal pueda, finalmente, dirimir respecto de las y los elegidos.

“Invitamos a las organizaciones a que visiten nuestro sitio web www.municipioiquique.cl, conozcan en detalle el reglamento y sigan los pasos para postular a quienes crean merecen ser distinguidos por la comuna. El plazo vence el último día hábil del presente mes” aseveró, finalmente, Soria Macchiavello.