
Además, el
gremio presentó a su nuevo presidente, Jorge Valenzuela Trebilcock, quien es
Ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile y productor de cerezas y nogales,
siendo anteriormente Primer Vicepresidente de la federación.
La
guerra comercial entre Estados Unidos y China está generando variados efectos a
nivel mundial durante las últimas semanas. En Chile, éstos se han visto en una
brusca caída del precio del cobre y, en contraposición, en un alza del tipo de
cambio, que ha llegado a superar los $660.
A
pesar de esta preocupación, Fedefruta entregó en conferencia de prensa sus
estimaciones sobre las exportaciones de fruta fresca para el 2018, las que
totalizarían envíos por 2 millones 814 mil toneladas, cifra 6,1% mayor a lo
exportado durante 2017, que sobrepasó los 2 millones 600 mil toneladas.
En
cuanto al valor de las exportaciones, Fedefruta proyecta que éstas totalizarían
unos US$ 5.372 millones (FOB), un 7,4% más que lo registrado durante el año
anterior.
Ante
esto, Luis Schmidt, actual Embajador de Chile en China y ex presidente de
Fedefruta, indicó que “el sector fruticola hoy está creciendo, lo que es una
muy buena noticia. Esto es una proyección, todavía falta que pase la primavera,
pero si estas cifras se cumplen, evidentemente que el sector frutícola se
consolida una vez más como el mayor exportador agrícola del país, alcanzando un
41% de las exportaciones de esta industria.”
Dentro
de las especies que más aumentarían el volumen de sus envíos durante este 2018,
están las cerezas, que registrarían alrededor de un 108% más, llegando a las
170 mil toneladas. Luego, están los arándanos, que crecerían un 30,5%
totalizando más de 115 mil toneladas exportadas.
Por
otro lado, las frutas que verían un descenso en sus exportaciones en volumen
son las paltas, con 157 mil toneladas, un 11,4% menos que lo enviado durante el
año anterior; y las peras, que registrarían un volumen de envíos de 135 mil
toneladas, un 10,9% menos que lo exportado en 2017.
Guerra
comercial: la importancia de los mercados de China y Estados Unidos
No
obstante las positivas proyecciones de Fedefruta para el presente año, la
preocupación por la guerra comercial entre Estados Unidos y China ya está
instalada en la industria frutícola chilena.
Respecto
a esto, Schmidt indicó que “la fruta se defiende gracias a dos factores: la
enorme diversidad y equilibrio de mercados que tenemos, y la batería de
tratados comerciales que son más de 27, donde están incluidos países que suman
el 90% del PIB mundial, lo que nos protege”.
Y
es que se trata de dos de los principales mercados que tiene la fruta chilena
en el mundo, y donde la industria nacional es líder como proveedor de fruta
fresca en numerosas especies, como cerezas, arándanos y uva de mesa.
El
ahora diplomático chileno fue enfático en señalar que “no podemos ser obtusos y
pensar que nada nos va a pasar. Entre Estados Unidos y China suman el 42,2% del
total del comercio internacional de Chile, y esto ya está trayendo
repercusiones al país con la caída del precio del cobre y el alza del tipo de
cambio”.
Según
datos de Odepa, entre el 1 de enero y el 10 de julio, las exportaciones
chilenas de fruta fresca han totalizado 2.095.396 toneladas, de las cuales un
25% se envía al mercado estadounidense, mientras que un 15% de ellas al gigante
asiático, lo que suma un 40%, siendo dos de los principales mercados para la
fruta chilena.
Adicionalmente,
esta guerra comercial ha generado daños colaterales, como lo que ocurre en
India con las nueces, que pasaron de tener un arancel de 30% a uno de 100%,
afectando fuertemente la entrada de nueces chilenas a ese país.
Este
tema, tiene muy preocupado a la industria, que espera se solucione pronto.
Schmidt indicó en la conferencia de prensa que “esto es una pésima noticia.
Desgraciadamente, el año pasado se firmó el Acuerdo de Alcance Parcial con la
India, que no ha pasado por el Parlamento. Si hubiese estado aprobado este
acuerdo, probablemente los productores de nueces no estarían sufriendo esta
situación”.
Respecto
al valor exportado, el sector de fruta fresca ha exportado US$ 3.889 millones
(FOB), de los que cerca de US$ 1.500 millones (FOB) se envían a Estados Unidos
y China, dos de los principales mercados para los envíos frutícolas chilenos.
Nuevo
presidente
Durante
la conferencia de prensa, Luis Schmidt Montes, hasta ese momento líder del
gremio, comunicó su renuncia a la Federación de Productores Frutícolas de
Chile, debido a su reciente nombramiento como Embajador de Chile en China por
el Presidente Sebastián Piñera, y presentó a su reemplazante.
Se
trata de Jorge Valenzuela Trebilcock, elegido como tal por el Directorio reunido
el pasado lunes 23 de julio. Schmidt manifestó su agradecimiento a la
institución y destacó la juventud de la nueva administración. “Hoy en Fedefruta
queda un equipo nuevo de gente joven. A Jorge le agradezco que asuma este nuevo
desafío, estoy contento y seguro que lo va a hacer bastante bien. Esta
federación queda en las mejores manos en los próximos dos años”.
Valenzuela,
por su parte, indicó que “es un honor haber aceptado este nuevo desafío como
presidente de Fedefruta. Es una de las instituciones agrícolas con mayor tradición
y con una importancia muy relevante en este medio. El objetivo de este nuevo
directorio será fomentar y profundizar la modernización urgente que necesita el
sector frutícola”.
Valenzuela
es un joven y destacado ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, MBA de
la Universidad Adolfo Ibáñez y productor de cerezas y nogales en Malloa, Región
de O’Higgins, y que ha ocupado el cargo de Vicepresidente de Fedefruta en los
últimos cuatro años. El actual presidente de la federación fue miembro del
directorio desde 2012, cuando entró como Segundo Vicepresidente, aunque antes
ya había formado parte del Consejo del gremio.
Jorge
Valenzuela, además, es Director Ejecutivo de Nueva Vid, empresa viverística de
la Región de O’Higgins especializada en la producción y comercialización de
viveros injertados. Además, es dueño de Agrícola Natividad, vivero de nogales;
y socio de Plantae, primera exportadora de plantas frutales de Chile.