jueves, 4 de febrero de 2021

Gastos comunes en nuestro país: Estudio de morosidad a un año de declarada la pandemia

Ha pasado casi un año desde que fue declarada la pandemia en nuestro país (principios de marzo del año pasado). Tras ese hito, la vida de chilenos y chilenas cambió radicalmente, sobre todo en aspectos sociales como el trabajo, los estudios, la empleabilidad y la tecnología, ya que hubo que adaptarse y digitalizar una gran cantidad de eventos que se realizaban de manera presencial.

Uno de los conceptos que a Comunidad Feliz -software de administración de edificios y condominios- le interesó evaluar, fue el comportamiento de los chilenos en relación al pago de los gastos comunes y su morosidad, considerando que en Chile existen más de 40.000 edificios, lo que se traduce a que en este tipo de inmuebles viven más de 7 millones de chilenos.

El estudio: Morosidad en regiones

Trinidad Arcos, Gerente de Asuntos Corporativos de Comunidad Feliz, comenta que -según la información arrojada por el pago de los gastos comunes de ComunidadFeliz.cl, a lo largo de todo Chile- el porcentaje de las regiones con mayor porcentaje de morosos en el mes de diciembre del año 2019:

“Podemos ver que el porcentaje es mayor cuando son morosos de 1 solo día, sin pagar los gastos comunes versus cuando son 30 días como moroso de no pago. Es una cifra que nos da esperanza y refleja que, si bien cuesta pagar al día los gastos, estos no pasan de mucho tiempo más de no pago, por lo general”, explica Arcos.

Por otro lado, el porcentaje de las regiones con mayor porcentaje de morosos en el mes de diciembre del año 2020 es de:

Trinidad Arcos agrega en este caso que “podemos ver que el porcentaje de morosidad disminuyó para ambos casos, pero existe mayor diferencia entre el no pago de 1 día y el no pago a los 30 días. Disminuyó para ambos casos el porcentaje de morosos”.

Morosidad en comunas de Santiago

Por otro lado, el porcentaje de morosidad en las comunas de Santiago, las cifras son las siguientes:

La pandemia: ¿Cambió las modalidades de pago?

Finalmente, desde Comunidad Feliz indican que, un 90% de nuestros edificios y condominios ya tienen activado su pago en línea, lo que significa que la mayoría de los usuarios ocupan este método de pago, lo que no sucedía en el pasado.

“Vemos que cerca de un 17% de los residentes está eligiendo pagar con tarjeta en línea. Dentro de este porcentaje de pago en línea, el 35% corresponde a transacciones con tarjeta de crédito y el 65% con tarjeta de débito”, explican desde la plataforma.

Esto, agregan, es un significativo aumento desde el año pasado, donde era menos del 3%.  “Las comunidades que cuentan con ComunidadFeliz pueden hacer el pago en línea de sus Gastos Comunes mediante la página web comunidadfeliz.cl o desde su app móvil. Pueden cancelar sus gastos con tarjeta de crédito o débitos a través de su celular, computador o cualquier otro dispositivo, donde y cuando quiera de una manera más fácil y ordenada”.

A continuación, vemos un cuadro que refleja exactamente cómo ha evolucionado el comportamiento de pago:

Educación escolar online: Tendencia que creció fuertemente con la pandemia

Vimos el 2020 como la mayor parte de las clases online que se implementaron en Chile fueron más bien respuesta de emergencia a la crisis sanitaria. Así, profesores estresados y sin preparación adecuada para el e-learning, intentaron transmitir conocimientos a niños y jóvenes, quedando muchas veces al debe. Frente a esta realidad, un grupo de docentes con años de experiencia en educación a distancia preparando exitosamente a alumnos para rendir la ex PSU y ahora PDT, tomaron el desafío y crearon Natiboo, colegio en línea para estudiantes de 7° básico a 4° medio donde la clave no pasa por las horas frente al computador, sino por la autonomía en el aprendizaje.

Los colegios tradicionales, en muchos casos, no supieron hacer frente de la mejor manera a la educación online que rápidamente tuvo que implementarse debido a la pandemia por Covid-19. El año 2020 provocó una fuga masiva del sistema de educación escolar tradicional chileno. Según cifras entregadas por el Mineduc, unos 17 mil alumnos dejaron el sistema escolar tradicional. Es en base a eso que nació Natiboo, colegio a distancia, pensado completamente en las condiciones necesarias para este tipo de enseñanza.

“Natiboo como colegio online nace desde la colaboración de todo lo que hemos aprendido en Ticlass.com, como plataforma de educación online de preparación para pruebas de selección para la educación superior, con la colaboración de Imagine Lab, que es la incubadora de negocios de Microsoft Chile con la que en conjunto estamos construyendo el colegio que creemos que hoy se necesita”, asegura Nicolás Melgarejo, Director Ejecutivo de Natiboo. Según explica este profesor de matemáticas y física, experto en educación en línea, el propósito de Natiboo es disminuir la deserción escolar y generar oportunidades de desarrollo a las personas mediante educación de alta calidad y a la vez accesible. Para esto en Natiboo implementaron con la ayuda de tecnología, innovadoras metodologías de aprendizaje que ya están. “Somos una comunidad de aprendizaje online, donde nunca te sentirás solo estudiando online, sino que eres parte de una comunidad de aprendizaje, donde podrán realizar estudios desde séptimo básico a 4to medio de forma flexible, entretenida y cercana con estudiantes de todo Chile, comenta Melissa Mondaca profesora de Historia y Geografía en Natiboo.

En Natiboo, pese a estar en casa, los niños y jóvenes sentirán que están junto a otros estudiantes y a la vez aprenderán los contenidos requeridos por el ministerio de educación para la evaluación de exámenes libres con lecciones en video, evaluaciones, calendario de actividades semanales y mucha flexibilidad para que puedan estudiar a su ritmo. Es importante destacar, dada la situación económica en el país, el compromiso social de este proyecto educativo donde no se paga matrícula y la mensualidad es de 40 mil pesos. 

Metodología

Desde un principio, este colegio trabaja con los estudiantes su autonomía y gestión del tiempo, para que sean protagonistas de su aprendizaje, que es algo, indican en Natiboo, les faltó a muchos establecimientos educacionales el 2020 al momento de traspasar su enseñanza a sistema online. “Contamos con la metodología flip-learning online que ya hemos probado exitosamente durante 5 años en Ticlass.com -nuestro preuniversitario online- que está basado en comunidades de aprendizajes, donde el estudiante es el protagonista de su propio desarrollo”, comenta Nicolás Melgarejo.

Las asignaturas que se van a impartir son todas las que está exigiendo el ministerio de Educación para los exámenes libres: Matemáticas, lenguaje, historia y ciencias sociales, inglés, ciencias naturales, filosofía, entre otras dependiendo de los niveles.

Otro punto a destacar es que aquí trabajan en base a una metodología donde les entregan materiales a los estudiantes para que estudien antes de la clase una temática X. Ese es un tiempo importante de aprendizaje autónomo donde revisan resúmenes, etc. Todos los materiales se entregan en la plataforma, no es necesario comprar textos. A esto suman la utilización de textos ministeriales, que son gratuitos y se descargan desde la página del Mineduc-Aprendo en Línea https://www.curriculumnacional.cl/estudiantes/. Luego de ese estudio autónomo está la mentoría donde se enseña en comunidad y donde se pueden plantear dudas en tiempo real con otros estudiantes.

La cantidad de estudiantes en cada clase es variable, pero estará en torno a las 30 personas en vivo, número con el que aseguran no se va a generar un colapso como el que se vio en algún momento en colegios online que antecedieron a Natiboo, donde además había muy poca instancia para poder participar activamente de la clase. Los niños y adultos que necesiten nivelar su educación escolar estarán en clases separadas.

El tiempo que van a dedicar frente a la pantalla es de 3 horas diarias, la idea es que eso se complemente con actividades y aprendizaje que no involucre el uso de un dispositivo.

Luego de la clase en vivo los estudiantes pueden seguir conectados a través de la comunidad de aprendizaje y comunicarse con los profesores para que el proceso de aprendizaje pueda ocurrir de manera asincrónica también.

“El material que nosotros entregamos se llaman unidades de aprendizaje, que es una secuencia de recursos: Videos (de 5 a 7 min), material descargable, guías, evaluaciones cortas de procesos, foros de discusión, lecturas, etc.”, asegura Ignacia Rocuant, profesora de Biología en Natiboo.

¿Cuál es el requisito para rendir exámenes libres?

Para rendir exámenes libres no se debe figurar matriculado en un colegio (tradicional) o se debe renunciar a la matrícula y avisar al ministerio de educación. El proceso es gratuito al igual que la rendición de los exámenes. Para mayor información ingresa a www.ayudamineduc.cl


miércoles, 3 de febrero de 2021

Día Mundial del Cáncer: Visibilizar y educar para un diagnóstico y tratamiento oportuno, es vital en una enfermedad que se proyecta a ser la primera causa de muerte en Chile

 

Los cánceres del tipo hematológico, todavía son desconocidos para un amplio sector de la sociedad, especialmente en adultos.

Según datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, en el mundo hoy existen alrededor de  61.780 nuevos casos de Leucemia y 22.840 es el número estimado de personas que han fallecido a raíz de esta patología.

Los últimos datos demuestran que los casos de cáncer tanto en América Latina como en Chile ha crecido de manera acelerada. Cada dos minutos aproximadamente, cinco personas reciben el diagnóstico en Latinoamérica y se estima que se transforme en la primera causa de muerte en nuestro país.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Cáncer, cada 4 de febrero, se vuelve fundamental recordar la importancia de informar, educar y concientizar a toda la sociedad, como medida de detección precoz y diagnóstico temprano frente a esta patología. 

Es relevante poner atención no sólo a los factores de riesgo del cáncer, sino que también, a dar a conocer para evitar  el desarrollo o tratar a tiempo otro tipo de enfermedades oncológicas como lo son los cánceres hematológicos (a la sangre) que hoy se encuentran menos visibles que los sólidos (como mama, pulmón y otros).

El doctor Daniel Ernst, Hematólogo de Clínica Alemana, plantea que, en el caso del cáncer, el diagnóstico precoz es importante, ya que, sin tratamiento oportuno, presentan una elevada mortalidad. “Con el tiempo hemos logrado buenas tasas de prevención y de concientización de los cánceres más prevalentes en Chile, como el de mama, colon, pulmón o el de próstata, pero es importante también tener en cuenta a otros menos visibles, como son los cánceres hematológicos. Para ellos también hay herramientas de prevención y excelentes tratamientos, que pueden mejorar muchísimo las perspectivas en los pacientes”, explicó. Agregó que estar atentos a los síntomas que pueden presentar, por ejemplo, los diferentes tipos de leucemias, ya que son patologías complejas y de alto costo. “Aumentar el acceso de pacientes a los nuevos tratamientos y, sobre todo, crear conciencia en la población acerca de la donación voluntaria de sangre, son dos alternativas para mejorar el panorama de estas enfermedades en nuestro país”, concluye.

La mirada de los pacientes

Tatiana Corbeaux, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Oncológica Oncoloop -que educa y acerca la investigación científica sobre cáncer a las personas, comenta las necesidades de aquellas personas afectadas por un cáncer hematológico “Es necesario brindar un mayor acceso a instancias de educación, información y tratamiento. La visibilidad de la enfermedad es importante para generar conciencia sobre los signos tempranos que puede presentar la patología en los pacientes”.

Sobre el acceso  a tratamientos, Francisco Vidangossy, director de la Fundación Cáncervida y Director de la Alianza Chilena de Agrupaciones de Pacientes (ACHAP), plantea que “Chile ha avanzado mucho en el acceso a tratamiento de distintas tecnologías sanitarias, pero aún queda mucho por hacer. Hoy tenemos la Ley Ricarte Soto, GES, el comité de Drogas de Alto Costo, y la entrada en vigencia de la Ley De Cáncer, ahora falta avanzar en la implementación del Plan Nacional de Cáncer y lograr  ir al ritmo de los avances científicos en cáncer.  Además de que los recursos crezcan cada año para tener un acceso universal de todos los pacientes a una atención digna y de calidad”.

Por otro lado, el director de Cáncervida menciona que desde su experiencia con las distintas asociaciones de  pacientes, evidenció que en el país  falta más apoyo para el paciente adulto mayor, pues además de brindarle acceso a tratamientos y exámenes, requiere apoyo social que mejore su calidad de vida. Este punto es de gran relevancia considerando que según las proyecciones realizadas en  base al  Censo 2017, el número de personas de 65 años y más en el 2019 llegó a 2.260.222. La mayoría se distribuye en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío. Este envejecimiento del país es uno de los factores que inciden en que el cáncer se encamine a ser la primera causa de muerte en Chile este 2021, como pronostican los especialistas, dado que la edad es uno de los factores de riesgo asociados al desarrollo de esta patología.

El cáncer en Chile

Actualmente, se conocen más de 200 cáncer, siendo los más comunes el pulmonar y el hepático, sin embargo, la leucemia está afectando cada vez más a la población adulta. Existen diversos tipos de esta enfermedad, una de ellas y que silenciosamente ha aumentado, es la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC). Se trata del exceso de producción de linfocitos B - un tipo de glóbulo blanco-, generado por la médula ósea y los órganos del sistema linfático. La LLC puede no presentar síntomas durante años y cuando lo hace es a través de la inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga y aparición de hematomas.

Los cuidados en nuestro estilo de vida, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado son claves para reducir la incidencia y la mortalidad del cáncer. Los estudios han demostrado que las principales causas del desarrollo de esta enfermedad son la obesidad, el tabaco, los malos hábitos alimenticios, el alcohol y ciertas infecciones virales.

Finalmente, la organización ONCOLOOP, para informar tanto a los pacientes como a sus familias sobre el cáncer, creó la primera red digital chilena dirigida a pacientes oncológicos http://www.oncored.org, donde las personas pueden ingresar y  obtener información entregada por especialistas.

Día de los enamorados: Sorprende a tu amor en casa junto a Juegaenlínea.com

 

La celebración más importante del verano está a la vuelta de la esquina y la plataforma de entretención online se presenta como una excelente alternativa para celebrar en casa.

El Día del Amor y la Amistad o Día de San Valentín, es una de las fechas más esperadas por las parejas alrededor de todo el mundo, sin embargo, este año será completamente diferente.

La celebración de Cupido cae  día domingo y las grandes celebraciones, las salidas a comer, las visitas al casino o un simple paseo, se convertirán en imposibles para muchas personas de nuestro país que viven en comunas que se encuentran en cuarentena o fase 2. Es por eso que Juegaenlínea.com ofrece variadas alternativas para disfrutar de este día con mucha adrenalina y diversión.   

Hoy lo importante es cuidarse y  podemos aprovechar la comodidad de nuestro hogar para crear un ambiente especial este 14 de febrero, echando mano a lo que sí podemos hacer. Una  rica cena con la pareja, los amigos y/o la familia y un buen panorama de entretención online, es ideal, sobre todo si disfrutamos con las promociones que Juegaenlínea.com tiene en esta oportunidad.

Dentro de las actividades preparadas para el Mes del Amor, está el Torneo de Puntos, disponible desde el 1 al 7 de febrero, para todas las secciones + Free Spins (juegos gratis) como adicional en el premio. Asimismo, contará con slots para los Free Spins en Wild Fudge de Betixon, uno de los tragamonedas más famosos del mundo.

Otra de las atracciones será Buzón de Cupido, donde el usuario podrá compartir con la comunidad, desde el 1 al 13 de febrero, la historia de cómo llegó a Juega En Línea, cuál fue su primera impresión y cómo ha sido su experiencia de entretenimiento. Las mejores historias podrán ganar códigos de regalo, 20 free spins y 10% de recarga extra.

Juegaenlínea.com es una plataforma de entretención deportiva y de juegos de azar con más de 10 años de trayectoria internacional. En ella se pueden encontrar más de 90 disciplinas deportivas, así como carreras de hípica en vivo, juegos de destreza, póker y más de mil slots de casinos. 

Ingenierías siguen siendo las carreras mejores pagadas en Chile

 

Faltan pocos días para que comience un nuevo proceso de postulación a las universidades chilenas, ocasión en la que miles de jóvenes tendrán que tomar la importante decisión que definirá su futuro laboral. Es en este momento cuando los aspirantes deben tomar en consideración factores como la vocación y las aptitudes o habilidades para ciertas materias, así como también tener en cuenta la empleabilidad.

Si bien, a la hora de escoger una carrera los expertos recomiendan tener en cuenta los intereses personales, lo cierto es que nunca está demás tener una idea de los salarios según las diferentes áreas. 

Es por esto que el Mineduc, con datos aportados por el SII, revelaron un listado con los sueldos de las diferentes carreras. De aquí se desprende un ranking de las carreras profesionales mejores pagadas al cuarto año de egreso, destacando entre ellas Ingeniería Civil en Metalurgia e Ingeniería Civil en Minas, con un salario promedio de $2.500.000.

Luego, vendrían Ingeniería de Industrial, Ingeniería de Ejecución en Metalurgia e Ingeniería en Minas con sueldo promedio que fluctúa entre los $2.200.000 a  $2.300.000, para continuar con careras como Medicina, Ingeniería Civil en Mecánica, Ingeniería de Ejecución en Minas y Metalurgia y Geología, todas con salarios superiores a los 2 millones de pesos, luego de cuatro años desde el egreso.

Hoy las instituciones ofrecen una amplia variedad de carreras y las técnicas han ido ganando terreno, debido a la duración y a la creciente demanda de técnicos profesionelas en diferentes áreas de trabajo en nuestro país. Un estudio realizado por el portal Mi Futurio del Mineduc reveló cuáles son las carreras técnicas con mejor proyección salarial.

La carrera de Técnico en Minería y Metalurgia lidera este listado con un salario al primer año de egreso de más de 1 millón de pesos. Luego encontramos las carreras de Técnico en Instrumentación, Automatización y Control Industrial cuyo salario durante el primer año de ejercicio puede llegar a 851.496 pesos, según datos entregados por el Mineduc.

Otra de las carreras con una alta proyección salarial es la de Técnico en Mantenimiento Industrial con un sueldo promedio, al primer año de egreso superior a los 770.000 pesos. Así mismo, la carrera de Técnico en Mecánica Industrial es otra de las que ofrece un salario llamativo, quienes estudien esta carrera, al egresar podrían llegar a ganar más de 740.000 pesos durante el primer año laboral.

La carrera de Técnico en Logística se ha convertido en una de las que ha ido ganando terreno debido a que el mercado está cada vez más globalizado. Los egresados de esta carrera pueden llegar a ganar, durante el primer año de empleo, hasta 695.000 pesos.

El próximo 11 de febrero quienes rindieron la Prueba de Transición Universitaria tendrán que decidir qué camino seguir y la 17ª Feria de Postulación y Matrícula Online le dará la posibilidad a los jóvenes de conocer las alternativas que más se acomoden a sus proyecciones futuras.

Esta tradicional feria, la más grande del país, que se realizaba todos los años en Estación Mapocho, este año se traslada a la pantalla del computador con su primera edición online, para que todos los trámites de selección y matrícula se puedan hacer desde la comodidad y seguridad de la casa. Además, este año incorpora instituciones de todo el país, siendo esta la primera versión nacional.

Cabe recordar que este año no habrá postulación presencial en ninguna institución, por lo que esta iniciativa es una excelente oportunidad para conocer de primera fuente todo lo necesario para realizar una correcta postulación online.

Esta feria gratuita, que se realizará entre el 11 al 15 de febrero de 9:00 a 20:00 horas, se presenta como la plataforma con la mayor cantidad de opciones académicas, tanto de carreras profesionales como técnicas, en las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica de todo Chile.  

Más información en www.feriadelapostulacion.cl y en sus redes sociales: @feriadepostulacion en Instagram y https://www.facebook.com/feriadepostulacion en Facebook.

KhipuInside: La plataforma que entrega una experiencia de pago 100% en la App del comercio y con una tasa de conversión del 70%

 

Con KhipuInside los comercios podrán recibir pagos con débito, vía transferencias electrónicas automatizadas, en sus Apps con una experiencia de usuario única, pudiendo incluso guardar las 100 credenciales de manera segura en el dispositivo móvil.

Khipu es un medio de pago que opera en Chile hace más de ocho años y que ha logrado posicionarse en el mercado como una plataforma segura, permitiendo a empresas y emprendedores contar con un medio confiable que permite a los comercios cobrar electrónicamente y a clientes pagar con sus cuentas bancarias (corrientes, rut, vistas, ahorro) y con la menor comisión del mercado.

De esta plataforma nace KhipuInside, que hace posible que el pagador realice el pago sin salir de la App del comercio, entregando una experiencia de usuario superior. Además, cuenta con las alternativas gráficas necesarias para permitir que el usuario perciba que nunca abandona la plataforma del comercio. 

“Muchas App consideran un proceso manual de transferencia electrónica, entregando los datos para crear el destinatario y realizar el pago obligando al usuario a tener que salir de su App. En esta etapa existe una fuga importante de usuarios que no terminan el pago. Este es el problema que resuelve KhipuInside, que permite hacer el pago sin salir de la App”, explica Rodrigo Schmidt, Vicepresidente Comercial de Khipu (https://cl.khipu.com/)

¿Qué tipos de comercios han optado por KhipuInside para facilitar el pago de los usuarios dentro de sus Apps? 

Schmidt señala que los comercios que utilizan KhipuInside son variados, resaltando entre ellos el retail financiero, las plataformas de pago de cuentas y las plataformas de inversiones.  Existe también un segmento incipiente y crecimiento sostenido correspondientes a las billeteras virtuales. 

“Rescato la buena experiencia que se le ofrece a nuestros clientes, permitiéndoles pagar con cualquier institución financiera a través de un journey amigable e intuitivo, ofreciendo muy buenas tasas de conversión, facilidad de desarrollo y una muy buena disposición por seguir mejorado”, señala un ejecutivo representante de uno de los comercios que utiliza la solución.

¿Qué ofrece cada una de las plataformas? 

Rodrigo Schmidt, Vicepresidente Comercial de Khipu, entrega una lista de beneficios de Khipu y de KhipuInside, mostrando las diferencias y el aporte que este último trae a la aplicación de pagos. 

Beneficios Generales Khipu: 

Recibir pagos con transferencias automatizadas. 

Menor comisión del mercado.

Alta disponibilidad.

Uso de transferencias permite operar cuando webpay tiene contingencias.

Rendición de fondos al día hábil siguiente, independiente del medio de pago permitiendo cuadraturas precisas evitando malgastar el tiempo. 

Beneficios específicos KhipuInside: 

Experiencia de pago 100% en la App del comercio. 

Tasas de conversión que llegan al 70%. 

Personalización del flujo de pago con los colores del comercio. 

Posibilidad de guardar las credenciales de manera segura en el dispositivo móvil.

martes, 2 de febrero de 2021

¿Vacaciones en febrero? Firma Virtual ayuda a que viajar dentro de Chile sea más seguro y entrega una solución en caso de cuarentenas

 

Arriesgarse a los cambios de hotel, vuelos o la posibilidad de no encontrar un lugar para poder realizarse el PCR y así volver a entrar a Chile son algunos de los riesgos que corren quienes deciden tener vacaciones fuera del país. En territorio chileno está siendo hoy más seguro, y en esto un gran apoyo lo entrega la firma electrónica, gracias a la cual hoy se pueden firmar contratos de arriendo a distancia y acuerdos para que, en caso de aplicaciones de cuarentena (como lo ocurrido recientemente en Pucón), los dineros sean devueltos y las personas no se vean obligadas a pagar. Te mostramos cómo funciona.

Pamela viajó con sus hijos de vacaciones fuera de Chile y a pesar de los lindos días vividos en familia, asegura que no volvería a repetir la experiencia mientras dure la pandemia. “Me cambiaron el vuelo y tuve que pagar un día más de estadía en el hotel. Luego de eso, me enteré que debía tener un PCR negativo para poder entrar al país de destino. Una vez allá, si bien disfruté la estadía, tuve que nuevamente cambiar el vuelo, pagando extra para ello, ya que en la ciudad en la que estaba no había un lugar donde tomar el PCR, con cuyo resultado debía entrar nuevamente a Chile. Por esto debí trasladarme a otra ciudad y pagar una noche más de hotel. Todos estos gastos extras y molestias vividas no eran parte de ningún contrato con la empresa con la que gestioné el viaje y debió ser costeado por mí”. 

Estos imprevistos, tal como comenta Pamela, no están estipulados en ningún contrato y no hay posibilidad de evitarlos en estos momentos de pandemia, en que se juega a una ruleta rusa con los viajes al exterior, porque puede que resulte todo bien, pero también está la eventualidad de que surjan problemas inesperados. 

Ante esto, la alternativa para lo que queda de vacaciones, es decir los meses de febrero y marzo (muchos deciden viajar en esta fecha), es buscar un lugar dentro de Chile. Pero ¿puedo tener estos problemas si no me muevo del país? Lo cierto es que si bien se pueden presentar inconvenientes, hoy es posible disminuir esa posibilidad gracias a una herramienta segura como es la firma electrónica. 

Así lo explica Christian Rodiek, socio fundador de la empresa FirmaVirtual, quien señala que hoy es más seguro viajar dentro del país, que fuera, ya que es posible firmar acuerdos que permitan evitar desde estafas, hasta las consecuencias de las medidas sanitarias que toma el gobierno, como lo ocurrido recientemente en Pucón, donde muchas personas tuvieron que cancelar sus vacaciones. 

“El principal problema que existe es que cuando se llega un acuerdo, éste se realiza a distancia, y no presencialmente, debido a que por lo general, los dueños de las viviendas residen en ciudades distintas a los arrendatarios, situación que da pie para realizar publicaciones falsas y permitir que personas que ya adelantaron un porcentaje importante del alquiler, lleguen al lugar y se encuentren sin una vivienda. Esto es hoy completamente evitable gracias a la firma electrónica, puesto que, se puede validar a distancia e incluso contar con una protocolización notarial, que protege tanto al arrendatario, como al arrendador o dueño de la vivienda”, señala el profesional. 

Aplicaciones de cuarentena 

Christian Rodiek, agrega además que, como hoy estamos viviendo una situación especial, en la que en cualquier momento las vacaciones pueden ser canceladas, es posible también lograr acuerdos entre arrendatarios y arrendadores, para que, en caso de que la comuna de destino o la de origen pasen a cuarentena y las personas no puedan viajar, exista una cláusula que defina qué hacer. 

“El mejor ejemplo es lo ocurrido en Pucón, donde muchas personas ya disfrutaban de sus vacaciones y otras estaban por comenzarlas, pero haciendo reservas previas de alojamientos, por montos en algunos casos, bastante elevados. Con la firma virtual se puede conseguir de manera online y muy fácilmente, la firma de un acuerdo o contrato, que defina con antelación, qué hacer en este tipo de situaciones, para poder evitar así un mal rato y principalmente la pérdida de dinero”, señala. 

También es posible que estos contratos incluyan detalles del cuidado de la vivienda, lo que además permite velar por los intereses del dueño, para evitar daños a la propiedad. “Si bien, los arriendos son por pocos días, igualmente es posible hacerlo y protocolizarlo ante notario, para darle validez”, explica. 

¿Cómo funciona? Los clientes hacen llegar los documentos que necesitan, con la identificación de las personas, que puede ser a través de la cédula de identidad y para las empresas, se les agrega además el E-Rut o un comprobante que indica que es el representante legal de la empresa. Esos documentos se suben a una plataforma, los involucrados firman online desde su navegador, sin tener que instalar ningún programa, sino directo en la nube y ellos dibujan su firma o toman una fotografía y la cargan.

“Estos documentos firmados de manera online no tienen ninguna diferenciación y todo dependerá del trámite, para elegir si luego requiere protocolizar o certificar”, agrega el profesional.

El trámite que requiere luego de una notaría demora alrededor de 24 horas (todo realizado por la empresa) y sin notaría puede estar listo en 10 a 15 minutos.

Estudio revela el impacto de las Redes Sociales en el comercio tras la pandemia

 

Los datos recopilados por los expertos de OneMarketer durante el 2020 revelaron que: el 80% de los latinoamericanos tiene al menos un perfil en Redes Sociales, el 59% de los consumidores evita llamar por teléfono y prefiere comunicarse con las marcas por RRSS o aplicaciones de mensajería instantánea. A lo anterior se suma un aumento de un 175% en el uso de WhatsApp y un crecimiento de 99% en el uso de RRSS durante la pandemia. 

Un 80% de los latinoamericanos tiene al menos un perfil de Redes Sociales, y hasta un 175% aumentó el uso de WhatsApp durante la pandemia. Estos son parte de los datos recopilados en diversos estudios por el equipo de OneMarketer, empresa encargada de apoyar a los negocios en la construcción de relacionamiento digital con clientes y equipo interno, con experiencias de cliente a través de WhatsApp y redes sociales combinando agentes humanos y chatbots.

Y es que el e-commerce creció de manera exponencial producto de la pandemia y se volvió indispensable para muchos comercios. Hoy los clientes esperan una atención fluida, empática y resolutiva a través de las Redes Sociales, herramienta muy común y que, aunque hoy es utilizada por las empresas como un activo de marketing, el cliente las ve como un punto adicional de contacto. En este sentido, las empresas deben considerarlas como canales de atención, con personal calificado y con plataformas que permitan gestionar casos de atención.

Es en este contexto, que la empresa recopiló datos importantes que muestran la realidad actual del país y de Latinoamérica respecto al uso de las Redes, principalmente a la hora de hacer negocios. 

WhatsApp es una herramienta que se ha posicionado como el canal de comunicación de preferencia en los mercados de América Latina, con un 32% de las empresas utilizando este recurso, según lo señala el estudio State of Messaging 2020 de Zendesk. 

Según el mismo estudio, durante el periodo de la pandemia, las empresas de la región vieron un crecimiento de un 231% en el uso de mensajes de texto y/o SMS, 175% el uso de WhatsApp y un 99% el uso de Redes Sociales.

Un estudio de la asociación de Comscore y Shareablee en América Latina, los usuarios latinoamericanos realizan, en promedio, 15 visitas por mes a redes sociales. El consumo individual mensual es de 180 minutos y el promedio de visitas es de 11 minutos.

El consumo a través de dispositivos móviles se impone ampliamente en toda la región sobre el desktop y la tablet, con un promedio de 405 millones de minutos mensuales.

Las publicaciones con contenido patrocinado son del 4% en Brasil y alrededor del 2% en México, Argentina, Chile y Perú. 

Los posts de video en redes sociales tienen un 8% más de share que los posts regulares.

Según datos publicados por Forbes, la mayoría (59%) de los clientes modernos evitan llamar al servicio al cliente tanto como sea posible y prefieren utilizar canales adicionales para comunicarse con el servicio al cliente que tener que usar el teléfono. 

“Quisimos recopilar los datos de Latinoamérica para mostrar la realidad que hoy estamos enfrentando y la importancia de las Redes Sociales para las empresas, algo que se expandió abruptamente tras la pandemia, que aceleró toda la transformación tecnológica. Ante esto es fundamental cuidar esta área y lograr una buena relación con los clientes a través de estas Redes”, explica Max Celedón, fundador y CEO de OneMarketer.

Para conocer más sobre esta plataforma que se encarga de digitalizar y rentabilizar tu negocio a través del poder de las Redes Sociales, puedes ingresar a https://www.onemarketer.net

lunes, 1 de febrero de 2021

Academia Virtual TyP lanza All Levels Training

 

La Academia Virtual TyP inició las inscripciones para All Levels Training, un completo taller de producción musical, edición, mezcla y masterización en los software de producción Cubase & Pro Tools dirigido a productores musicales, ingenieros y técnicos en sonido y cuya duración será de 2 meses (8 clases).

Los relatores serán tres importantes exponentes del sonido en vivo y en estudio de grabación con vasta trayectoria con músicos de diversos géneros: el ingeniero argentino Fernando Curutchet (Miranda!, Satélite23, Meteoros y Alex Anwandter), y los chilenos Alejandro Maltés (Paloma San Basilio, María José Quintanilla y Javiera Mena, entre otros) y Jorge Ureta (Alodia, Ráfaga, Illapu, Aguaturbia, etc.)

All Levels Training comienza el jueves 11 de febrero a las 20 horas (CHL), en modalidad online (ZOOM). Será un evento único en el que se entregará los conocimientos necesarios para recorrer desde la producción musical aplicada en Cubase hasta el proceso de edición, mezcla y masterización aplicado en Pro Tools. La inscripción tiene un valor de $35.000 CLP.

La Academia fue fundada en el año 2013 por Jorge Ureta y Jherek Lazo, bajo el nombre "Cursos de Música, Teoría y Producción (TYP)". En ese entonces, ambos realizaban cursos en modalidad presencial, gracias a la motivación que sembró Andres Sylleros, su mentor, quién los certificó por la marca Steinberg en el año 2012 y con quien compartieron la producción del Disco Extraños, entre otros trabajos profesionales.  Posteriormente, y de la mano de las nuevas tecnologías, cambian su nombre a Academia Virtual TyP.

Inscripciones y más información: https://forms.gle/g2ZpZ9THLPF2vLkcA


Startup chilena de “ortodoncia invisible” concreta expansión internacional a México, Colombia y Brasil

 

Wizz ha tenido un rápido crecimiento -que les permite proyectar el establecimiento internacional de su negocio en menos de tres años de funcionamiento- en base a la tecnología de punta que usan y su formato “low cost”.

En los últimos años, el mercado de la estética y el cuidado personal han dado un salto significativo. Independiente de los costos de los productos y/o tratamientos que existían a la fecha, son un bien cada vez más demandado. Por esto, la startup nacional “Wizz” está revolucionando el mercado al poner a disposición de cualquier persona un tratamiento de alineación dental invisible, en base a insumos diseñados e impresos con tecnología 3D -única en su tipo- obteniendo resultados exitosos en más de 8.000 pacientes en toda Latinoamérica.

Bajo un estricto control de ortodoncistas y especialistas, el sistema Wizz propone una evaluación completa de la situación del paciente mediante un software de modelamiento 3D, diseñado por sus fundadores en base a inteligencia artificial, que permite proyectar el movimiento de las piezas dentales y su posición final una vez acabado el tratamiento.

Hoy, sus fundadores, David Caro y Javier Liberman, cuentan que proyectan una facturación 4 veces mayor que la experimentada el año pasado. Para esto, proyectan realizar una inversión de 2 millones de dólares durante este 2021.

En efecto, David Caro cuenta que “a finales de enero, estaremos abriendo nuevos centros en Ciudad de México y Monterrey. Por otro lado, en febrero estaremos abriendo Guadalajara, y una tienda más en Chile, ubicada en la comuna de Maipú”.

Agrega que, para marzo, tienen planificado el arribo al mercado más grande de Latinoamérica: Brasil. “Estamos muy ansiosos de abrir el primer centro Wizz en Sao Paulo, ya que el público brasileño está sumamente preocupado por la estética, y estamos seguros que podemos ofrecer la mejor oferta de valor ofrecemos una muy buena propuesta de valor para ese consumidor”, explica.

Estrategias de crecimiento

Lo importante para la Startup -que el año 2017 recibió un Capital Semilla de CORFO y en septiembre del año pasado, recibió el fondo “Consolida y Expande”- es que actualmente está remodelando todos sus centros de escaneo en Chile y el extranjero.

“Además, realizamos una profunda reestructuración de nuestro equipo de Servicio de Atención al Paciente, buscando entregar respuestas en un tiempo menor a 24 horas, por todos los canales disponibles (mail, Instagram, Facebook, etc.)”, comenta Caro.

Por otro lado, cuentan que otra de sus estrategias de crecimiento es que prontamente lanzarán su App (Aplicación), “la cual buscará transformar la experiencia del paciente con Wizz”, agrega.

Ortodoncia low cost

Uno de los ganchos que explican el acelerado crecimiento de Wizz, es el precio del tratamiento. Y así lo explica su fundador. “Todos los focus group y encuestas que hacemos regularmente indican que nuestros pacientes nos prefieren por dos aspectos: tecnología y precio. Esto, porque tenemos un producto de tecnología avanzada, que tiene atributos más atractivos que la ortodoncia tradicional, y lo mejor de todo, a un precio muchísimo más asequible”.

Finalmente, dentro de los atributos valorados por los pacientes está la comodidad, que son invisibles, que no te limita a comer nada, y que los tiempos de tratamiento son bastante menores que la ortodoncia tradicional.

Resiliencia en pandemia

Finales de marzo 2020: Con la llegada de la pandemia a Chile, Wizz cierra el 100% de sus locales, tanto en Chile como el extranjero. Tuvieron que despedir a más de 50 personas, pasando a vender $0, durante abril–mayo–junio. La quiebra era inminente.

3 Meses de Pandemia: Solamente se enfocaron en la fabricación de los tratamientos pendientes. Nueva reestructuración del modelo de negocios, con el objetivo de hacerlo sostenible y rentable en el tiempo.

Julio – agosto 2020: Re-apertura paulatina de centros en Chile, partiendo por las regiones que primero salieron de cuarentena.

Septiembre 2020: Postulación a un segundo fondo Corfo, llamado “Consolida y Expande”, para conseguir el financiamiento necesario para poder hacer realidad el sueño frustrado (hasta ese momento) de desembarcar en Brasil. El proyecto obtiene el 2do lugar a nivel país, entre 180 proyectos postulantes.