Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2022

Querían comprar un auto con tarjeta de crédito y terminaron creando la exitosa startup chilena “TransaTuAuto”

 

El emprendimiento "TransaTuAuto" nace el año 2017 cuando sus creadores descubren un vacío en la compra de vehículos entre particulares y buscaron ser la manera más confiable y ágil para este tipo de transacción.

Acaban de cerrar una ronda por U$1.2 millones que les permitirá aterrizar en México, tras su éxito en el mercado nacional.

Rafael Pereira (35) y Nicolás Mayorga (35), son ingenieros comerciales, corría el año 2017, ambos tenían las ganas de crear un emprendimiento. Fue así como durante algunos meses, después del trabajo se reunían a conversar sobre algún proyecto que les llamara la atención. Entre otros temas, se dieron cuenta que ambos estaban simultáneamente buscando un automóvil para comprar, pero se encontraron con un problema: Querían usar los beneficios que les entregaban sus tarjetas de crédito, pero no se podía ya que sus vendedores eran personas naturales y no era posible ocupar ese medio de pago en estos casos. Fue así como se dieron cuenta que era una situación a la que había que encontrarle solución, tiempo después nació TransaTuAuto, plataforma que es un intermediario de pago entre el vendedor y comprador que entrega una alternativa muy segura de transacción en nuestro país, evitando la posibilidad de fraude.

Ya han pasado cinco años. Tras haber ganado dos fondos de Start-Up Chile y participar recientemente de la Startup World Cup en San Francisco, que reúne a las mejores empresas emergentes de tecnología mundial.

¿Cómo funciona?

Actualmente el proceso de compraventa cuenta con tres etapas: Antes de la compra la persona interesada puede solicitar un informe legal y una inspección mecánica del vehículo, luego TransaTuAuto, retiene el monto pactado hasta que se valide la transferencia de dominio en el registro civil, trámites completamente digitales gracias a la tecnología de biometría. Finalmente, la compra termina con la entrega del auto, a través del intercambio de un código QR.

Ese mismo proceso es el que pretenden instalar durante el primer trimestre del 2023, en México. Para lograr dicha internacionalización decidieron buscar inversionistas para reunir el capital necesario, cerrando una ronda de US$ 1.2 millones. Entre los inversionistas destacan: Héctor y Diego Gómez de Grupo Sable; Santiago Lira, Co-Founder de Buk, y Sebastián Gilbert de la aceleradora Dadneo, entre otros. “Fue un proceso interesante, intenso, era algo que veníamos planificando hace tiempo. Lo tomamos con calma, ya que no se trataba de levantar dinero por levantar dinero. Lo que buscábamos era tener detrás asesores que aportaran en la estrategia y en el crecimiento de nuestra startup, y fue así que cerramos con inversionistas que entregaban sinergia a nuestro objetivo”, cuenta Nicolás Mayorga CEO y Co-Founder de TransaTuAuto.

El 60% de los fondos reunidos por TransaTuAuto (www.transatuauto.cl), será para financiar la expansión de la Startup a México. "Ya estamos súper avanzados en este tema, hemos generado un ecosistema, con alianzas comerciales, armando la logística y estructura para poder comenzar a operar allá, ahora mismo estamos tramitando el RFC (que equivale al RUT en Chile), y esperamos dar la partida el 2023", comenta Mayorga.

El otro 40% de los fondos será destinado a la consolidación en Chile. "Queremos mejorar nuestros procesos, automatizar servicios, contar con un marketing con más fuerza, ya que en una primera etapa buscamos un crecimiento orgánico, para preparar nuestra estructura para el momento de escalar y ser la opción más potente en el mercado en la solución de problemáticas relacionadas con la compra y venta de vehículos entre particulares", señala el ingeniero comercial.

 

 

lunes, 4 de abril de 2022

Santaferia cierra exitosa gira en México y anuncia show en la Quinta Vergara

 

La banda chilena de cumbia Santaferia, tuvo una potente gira por México en el mes de marzo y el 30 de abril realizará un show en la Quinta Vergara para reencontrarse con sus seguidores chilenos.

10 conciertos realizaron los cultores de la cumbia casera en sus tres semanas en el país azteca, contemplando ciudades como México DF, Monterrey, Guadalajara, Guanajuato y Potosí. La banda fue recibida por un fervoroso público que hace tiempo esperaba el arribo del grupo.

Durante la gira la banda grabó un video con una versión acústica del recién lanzado tema “Mis muertos”, una producción audiovisual realizada por la realizadora Ana Fuentes en Guanajuato, un bello registro de este primer viaje de la banda a México.

Santaferia cerró su gira tocando en el multitudinario Festival Ixtapaluska junto a grupos como Los Pericos y Los Calzones, con muchos recuerdos y emoción en el corazón, y desde luego, con la promesa de volver.

El día 30 de abril Santaferia tendrá su show de re encuentro con Chile, en un lugar mítico para ellos, la Quinta Vergara, el mismo espacio que la banda llenó en el 2019, en una jornada que sumará artistas invitados como Joe Vasconcellos y su banda, más algunas sorpresas. La banda espera con ansias encontrarse con sus colegas y su gente de Chile, con el público que vio nacer al Huracán Bailable y que hoy ve a la banda expandirse por el mundo. 

jueves, 10 de marzo de 2022

Preparando las maletas: Santaferia hará su primera gira a México

La banda realizará dos conciertos de despedida de Chile, el 11 y 12 de marzo.

El 17 de marzo el grupo chileno de cumbia Santaferia, comenzará su primera gira por México. Un tour que se enmarca en las celebraciones por los 15 años de trayectoria, festejos que partieron en octubre del 2021 con su documental "Pa que lo baile como quiera" y sus exitosos conciertos en Gran Arena Monticello, que continuarán este 2022 con más hitos y proyectos.

Santaferia comenzó su carrera el 2006. La banda ha editado cinco discos, un DVD, un compilado, tres vinilos, un libro y un documental. En los últimos años, Santaferia ha consolidado shows en el Teatro Nescafé, el Festival del Huaso de Olmué, Lollapalooza, Womad y La Pampilla de Coquimbo. A ello se suman sus giras a Buenos Aires, Los Ángeles California y su viaje a Nueva York el 2019, donde grabaron con Guido Niseson y Joe Blaney, participando además en el festival LAMC. El 2019 se confirmó que Santaferia es la banda nacional más oída en Chile, según Spotify. El grupo celebró sus 13 años en la Quinta Vergara. Durante la pandemia han editado singles, feats, videos y el álbum “Cumbia Casera” (2020), gracias al que la banda obtuvo los premios MUSA y Pulsar. Hoy, Santaferia proyecta su carrera al exterior.

México es un desafío para la banda. Y es que la música y la cultura mexicana siempre han sido influyentes en Chile y Santaferia no es la excepción. En la carrera del grupo encontramos una versión en vivo del tema “Así fue”, de Juan Gabriel, citas a la cantante mexico-norteamericana Selena en el tema “Como duele”. También hay referencias a la cultura cumbiera mexicana en la pieza “Alerta Sonidera”. La canción “A la mierda con tu amor” le rinde culto a la cultura del país azteca. México en síntesis, es inspiración y un anhelo para Santaferia.

La banda se encuentra expectante ante esta gira que partirá en marzo y ante el encuentro con la cultura y el público mexicano. Tanto así que ad portas de este viaje el grupo lanzará “Mis Muertos”, una canción grabada junto a la banda El Flecha Negra (grupo formado por latinos residentes en Europa).

La letra de “Mis Muertos” hace referencia a la forma en que los latinos y el pueblo mexicano conmemora a sus parientes fallecidos, habla de como se alimenta ese vínculo en México en el llamado Día de Muertos (1 y 2 de noviembre), tradición que sintetiza la conmemoración católica del Día de Todos los Santos con las creencias espirituales de los indígenas aztecas.

La primera fecha de Santaferia en México será el 17 de marzo en Puebla; el 18 en tanto, estarán en Tlaxcala, mientras que el 19 la banda tocará en la universitaria ciudad de Guadalajara. El 24 de marzo el grupo actuará en Querétaro, para luego viajar a Toluca. El 26 de marzo será el esperado debut de Santaferia en el Distrito Federal, donde actuarán en un mítico espacio musical llamado Terraza Franciscana, mientras que el domingo 27 estarán en el Barrio Antiguo de Monterrey, en lo que fuese la cuna artística del destacado músico Celso Piña.

El 2 de abril será una de las fechas más interesantes del tour, pues la banda estará presente en Ixtapaluska, un festival que reúne a importantes bandas de ska, reggae y cumbia, con un cartel donde también estarán los argentinos Los Pericos y Los Calzones Rotos. Un gran cierre para una gira importante, dentro del proceso de reactivación e internacionalización de la banda, algo que el grupo estaba esperando hace mucho tiempo.

Santaferia se despedirá de Chile el 11 y 12 de marzo con dos shows en el Club Deportivo Peñablanca, un espacio ubicado en Villa Alemana y que se ha revitalizado desde hace años como un escenario interesante para la música; por el lugar han pasado bandas como Chico Trujillo, Banda Conmoción, El Bloque Depresivo, Sol y Lluvia y hasta el nigeriano Seun Kuti. Peñablanca es un sector de Villa Alemana, comuna de Valparaíso, cuna del grupo La Floripondio y que en los años 80 se hizo célebre por la historia del entonces llamado Vidente de Peñablanca.

jueves, 22 de julio de 2021

Concierto Anime Latin Festival celebrará el día del niño con voces originales

El concierto Anime Latin Festival es un evento enmarcado en el universo del Anime (o animación japonesa) que  presenta como un panorama ideal para festejar el día del niño, este domingo 8 de agosto.  En este concierto online se reunirán grandes voces del Anime y  permitirá celebrar a niños y niñas en su día en Chile y Uruguay. 

La cita vía streaming tendrá en el escenario a cantantes oficiales de clásicos del anime, y podrá ser vista por el público desde cualquier lugar del mundo a partir de las 17:00 horas de Chile y 21:00 horas de México, Colombia y Perú.

El Anime Latin Festival contará con la participación de Jade (México), Álvaro Véliz (Chile), Jeniffer Bolot (Chile), Inger (Chile) y Fabres (Chile), quienes presentarán su espectáculo con banda en vivo, reunidos en un mismo escenario para deleitar a los fans de las series animadas japonesas. Además, están confirmadas las intervenciones de reconocidos doblajistas como René García (Vegeta), Laura Flores (Goku Niño), Carlos Segundo (Piccoro) y José Gilberto Vilchis (Shun de Andromeda) quienes presentarán algunas de las canciones.

El evento también contempla un homenaje a Ricardo Silva, voz de recordadas canciones, como los temas principales de Dragon Ball Z y Supercampeones, quien falleció en febrero de este año producto de complicaciones derivadas del Covid-19.

Las entradas para este evento virtual pueden adquirirse a través de Passline.com El precio de preventa es de $3.000 más cargo, mientras que la entrada general tiene un valor de $5.000 más recargo. 

jueves, 3 de junio de 2021

Chile, México y Colombia, entre los países con menor índice de ciberataques en los últimos 12 meses

 

Los comercios minoristas (44%), las instituciones educativas (44%), las firmas de servicios (42%) y los gobiernos (40%) son los más afectados.

Durante los últimos 12 meses, el 33% de las empresas de Chile se han visto afectadas por al menos un ciberataque, un nivel por debajo de la media global que arroja el informe The State of Ransomware 2021 de Sophos, líder mundial en ciberseguridad de última generación, que es del 37%. Lo mismo ocurre en México y Colombia, donde la incidencia es de 25% y 19%, respectivamente.

Dichos países latinoamericanos se encuentran junto con Polonia, Nigeria y Sudáfrica como los que registraron niveles más bajos en el año. El informe indica que esto se podría deber a que son países con un PIB inferior y, por tanto, ofrecen un menor potencial de pago por rescate a los atacantes. 

Caso contrario son India (68%), Australia (57%) y Estados Unidos (51%), naciones que se posicionan como las más afectadas por el ransomware y otros ciberataques, durante el último año. 

El estudio señala, entre sus principales hallazgos, que el 37% de las empresas a nivel mundial se vieron afectadas por ransomware en el último año, porcentaje notablemente menor al 51% reportado en 2020. De dichas compañías, el comercio minorista (44%) y las instituciones educativas (44%) son las más afectadas, seguidas por firmas de servicios empresariales y profesionales (42%) y gobiernos (40%).

Cae cifrado de datos

Los ciberdelincuentes fallan cada vez más al momento de intentar cifrar la información robada: el 54% de las empresas indicó que se vieron afectadas por este delito, mientras que en 2020 esa cifra fue del 73%. 

Además, el 39% de las entidades indicó que sus equipos de defensa pudieron detener el ataque antes de que pudieran cifrar sus datos, mientras que el 7% dijo que su información no fue cifrada, pero se les exigió el pago de un rescate de cualquier modo. 

Un dato muy relevante a destacar es que, del total de empresas cuyos datos fueron cifrados, el 96% pudieron recuperar la información robada.

Los pagos por rescate de información se elevan

Contrario al punto anterior, el número de empresas que pagaron por el rescate de sus datos y los montos pagados se incrementaron de 2020 a 2021. Este año, el 32% de las empresas del mundo admiten haber pagado por un rescate, mientras que el pasado ese porcentaje fue de 26%. 

En cuanto a montos, la encuesta señala que el pago promedio a nivel mundial fue de USD $170.404. Sin embargo, los atacantes exigen cifras más altas en economías occidentales y desarrolladas, como Estados Unidos y Canadá, en donde el promedio fue de USD $214.096, cifra 36% más alta que el promedio mundial. Alemania, Australia y Reino Unido también reportaron montos 26% más altos que la media.

Pero, ¿recuperaron toda su información pese a realizar ese pago? Las probabilidades de restaurar toda la data son escasas. Sophos revela que en promedio solo el 65% de los datos cifrados fueron recuperados por las empresas afectadas mientras que más de un tercio de su información quedó inaccesible. En los países latinoamericanos, ese porcentaje asciende al 77%.

El costo de recuperación se duplicó

Si bien la incidencia de ataques cibernéticos disminuyó, a las empresas hoy en día les cuesta casi el doble recuperarse. Y es que pagar el rescate de la información solo es un factor que se suma a la inactividad provocada por el ransomware, el costo de los dispositivos afectados, la restauración de las redes, afectaciones en la reputación y oportunidades perdidas en ese periodo. 

Los encuestados informaron que el costo promedio de remediar las consecuencias provocadas por el ransomware fue de USD $1.85 millones, más del doble de los USD $761.106 registrados un año antes. 

En ese aspecto, Chile se encuentra debajo de la media, ya que las empresas pagaron, en promedio, USD $730.000; también Colombia se posicionó debajo de la media, con USD $1.26 millones; pero no fue el caso de México, que pagó USD $2.03 millones por la recuperación total tras un ataque cibernético, cifra por encima del promedio mundial.

Sophos recomienda contar con personal de TI especializado y asegurar el acceso a herramientas de ciberseguridad de última generación que ayuden no solo a combatir los ataques presentes, sino también a detectar y anticiparse a potenciales indigentes futuros. 

Es importante, como empresa, siempre dar por hecho que la posibilidad de ser atacada existe, por lo que también se recomienda realizar constantes copias de seguridad y combinar la inteligencia de tecnología antiransomware con la experiencia de especialistas para tener un plan de mitigación adecuado y evitar el pago de rescates a ciberdelincuentes.

Sophos

Como líder mundial en seguridad cibernética de última generación, Sophos protege a más de 400,000 organizaciones en más de 150 países de las amenazas cibernéticas más avanzadas de la actualidad. Desarrolladas por SophosLabs, un equipo global de inteligencia contra amenazas cibernética y ciencia de datos, las soluciones basadas en inteligencia artificial y nativas de la nube de Sophos ofrecen seguridad a endpoints (computadoras portátiles, servidores y dispositivos móviles) y redes contra las diversas técnicas de ciberdelincuencia que están en constante evolución, incluidos ransomware, malware, exploits, extracción de datos, incumplimientos de adversarios activos, phishing y más. Sophos Central, una plataforma de administración nativa de la nube, integra toda la cartera de productos de próxima generación de Sophos, incluida la solución de endpoint Intercept X y el Firewall XG, en un único sistema de "seguridad sincronizada" accesible a través de un conjunto de APIs. 

Sophos ha impulsado la transición a la ciberseguridad de última generación, aprovechando las capacidades avanzadas en la nube, el aprendizaje automático, las API, la automatización, la respuesta ante amenazas y más, para brindar protección de nivel empresarial a organizaciones de cualquier tamaño. Sophos vende sus productos y servicios exclusivamente a través de un canal global de más de 53,000 socios y proveedores de servicios administrados (MSP). Sophos también pone a disposición de los consumidores sus innovadoras tecnologías comerciales a través de Sophos Home. La compañía tiene su sede en Oxford, Reino Unido. Para obtener más información visita www.sophos.com

lunes, 1 de febrero de 2021

Startup chilena de “ortodoncia invisible” concreta expansión internacional a México, Colombia y Brasil

 

Wizz ha tenido un rápido crecimiento -que les permite proyectar el establecimiento internacional de su negocio en menos de tres años de funcionamiento- en base a la tecnología de punta que usan y su formato “low cost”.

En los últimos años, el mercado de la estética y el cuidado personal han dado un salto significativo. Independiente de los costos de los productos y/o tratamientos que existían a la fecha, son un bien cada vez más demandado. Por esto, la startup nacional “Wizz” está revolucionando el mercado al poner a disposición de cualquier persona un tratamiento de alineación dental invisible, en base a insumos diseñados e impresos con tecnología 3D -única en su tipo- obteniendo resultados exitosos en más de 8.000 pacientes en toda Latinoamérica.

Bajo un estricto control de ortodoncistas y especialistas, el sistema Wizz propone una evaluación completa de la situación del paciente mediante un software de modelamiento 3D, diseñado por sus fundadores en base a inteligencia artificial, que permite proyectar el movimiento de las piezas dentales y su posición final una vez acabado el tratamiento.

Hoy, sus fundadores, David Caro y Javier Liberman, cuentan que proyectan una facturación 4 veces mayor que la experimentada el año pasado. Para esto, proyectan realizar una inversión de 2 millones de dólares durante este 2021.

En efecto, David Caro cuenta que “a finales de enero, estaremos abriendo nuevos centros en Ciudad de México y Monterrey. Por otro lado, en febrero estaremos abriendo Guadalajara, y una tienda más en Chile, ubicada en la comuna de Maipú”.

Agrega que, para marzo, tienen planificado el arribo al mercado más grande de Latinoamérica: Brasil. “Estamos muy ansiosos de abrir el primer centro Wizz en Sao Paulo, ya que el público brasileño está sumamente preocupado por la estética, y estamos seguros que podemos ofrecer la mejor oferta de valor ofrecemos una muy buena propuesta de valor para ese consumidor”, explica.

Estrategias de crecimiento

Lo importante para la Startup -que el año 2017 recibió un Capital Semilla de CORFO y en septiembre del año pasado, recibió el fondo “Consolida y Expande”- es que actualmente está remodelando todos sus centros de escaneo en Chile y el extranjero.

“Además, realizamos una profunda reestructuración de nuestro equipo de Servicio de Atención al Paciente, buscando entregar respuestas en un tiempo menor a 24 horas, por todos los canales disponibles (mail, Instagram, Facebook, etc.)”, comenta Caro.

Por otro lado, cuentan que otra de sus estrategias de crecimiento es que prontamente lanzarán su App (Aplicación), “la cual buscará transformar la experiencia del paciente con Wizz”, agrega.

Ortodoncia low cost

Uno de los ganchos que explican el acelerado crecimiento de Wizz, es el precio del tratamiento. Y así lo explica su fundador. “Todos los focus group y encuestas que hacemos regularmente indican que nuestros pacientes nos prefieren por dos aspectos: tecnología y precio. Esto, porque tenemos un producto de tecnología avanzada, que tiene atributos más atractivos que la ortodoncia tradicional, y lo mejor de todo, a un precio muchísimo más asequible”.

Finalmente, dentro de los atributos valorados por los pacientes está la comodidad, que son invisibles, que no te limita a comer nada, y que los tiempos de tratamiento son bastante menores que la ortodoncia tradicional.

Resiliencia en pandemia

Finales de marzo 2020: Con la llegada de la pandemia a Chile, Wizz cierra el 100% de sus locales, tanto en Chile como el extranjero. Tuvieron que despedir a más de 50 personas, pasando a vender $0, durante abril–mayo–junio. La quiebra era inminente.

3 Meses de Pandemia: Solamente se enfocaron en la fabricación de los tratamientos pendientes. Nueva reestructuración del modelo de negocios, con el objetivo de hacerlo sostenible y rentable en el tiempo.

Julio – agosto 2020: Re-apertura paulatina de centros en Chile, partiendo por las regiones que primero salieron de cuarentena.

Septiembre 2020: Postulación a un segundo fondo Corfo, llamado “Consolida y Expande”, para conseguir el financiamiento necesario para poder hacer realidad el sueño frustrado (hasta ese momento) de desembarcar en Brasil. El proyecto obtiene el 2do lugar a nivel país, entre 180 proyectos postulantes.

martes, 25 de febrero de 2020

Ana Gabriel pide rezar por Chile en su emotivo retorno a Viña del Mar


Puntual y con una eterna sonrisa, la "Diva de América", como se conoce a la cantautora mexicana Ana Gabriel, cantó este martes por cuarta vez en su carrera en el Festival de Viña del Mar, donde encandiló con su romanticismo a sus más fieles seguidores y pidió "orar" por Chile.

Con un vestido negro con flores estampadas y ante el totalmente entregado público del anfiteatro de la Quinta Vergara, la artista, de 64 años, comenzó con "Destino", tema incluido en su disco "En vivo", de 1990, un repertorio que navegó entre la balada y la canción tradicional mexicana.

"Ayer fue la noche de las mujeres. Hoy son de los recuerdos. ¡Y no porque seamos viejas!", dijo la intérprete antes de recibir un "¡nooo!" rotundo de su público, durante la 61 edición del festival chileno, que se extenderá hasta el viernes próximo.

Un inesperado discurso

Al término de cantar con su inimitable voz rasgada eso de "Dices que me amas, que no vives si no estás conmigo...", versos de su tema "Mar y Arena", María Guadalupe Araujo -su nombre real-, agarró una bandera de Chile con la mano y lanzó un extenso discurso.

"Viendo la situación de mi país, viendo la situación que continúa en esos países tan hermosos como Venezuela, Nicaragua, Honduras, se me llenó el alma de una tristeza tan grande de ver a mi Chile de esta manera", comenzó diciendo al terminar la cuarta canción de la noche, con una bandera del país austral en la mano.

Tras sus presentaciones en 1992, 1995 y 2014, Ana Gabriel desembarca de nuevo en Viña en un delicado momento para Chile, donde hace cuatro meses se produjo un estallido de protestas en las calles que claman por cambiar el modelo socioeconómico del país para lograr mayor igualdad social, y contra el Gobierno del conservador Sebastián Piñera.

La mexicana se mostró tajante: "Espero que las cosas vuelvan como lo tenía yo siempre en mi alma".

"No me gusta la política, pero tampoco acepto que le hagan daño a los pueblos. No lo puedo aceptar, como no acepto lo que está pasando en México", confesó, y pidió "orar" para que "se arregle Latinoamérica". "Porque realmente el último país que yo pensé que fuera a caer en las manos y garras de algunos pocos, cayó", sentenció.

"Así es que amigos chilenos, no se dejen. Recemos por este país", concluyó ante un público que gritaba fuerte la consigna "Chile despertó".

El infaltable mariachi

Luego de desgranar el enérgico tema "Baila el reggae", de su quinto álbum, "Quién como tú", de 1989, un grupo de mariachis se instaló en el escenario para acompañar a "la diva" en una serie de temas que comenzó con "Tú lo decidiste", con el público totalmente entregado.

Los gritos de "¡ídola, ídola! por parte del "monstruo" -como se conoce al público del festival- se mezclaron con los carteles con mensajes de apoyo a la mexicana y los regalos que sus seguidores empezaron a darle desde la primera fila. "¿Esto no es política verdad?", preguntó al ver las pancartas.

También el estribillo de "A pesar de todos, te amo", se convirtió en una prueba de fuego para el público, que coreó en solitario con su admirada cantante mirando emocionada.

Con la emoción a flor de piel

Una particular versión, con aires de flamenco, de "No me digas", canción que cantó Rocío Durcal a finales de la década de 1990, incrementó la emoción en un recital en el que su protagonista pocas veces perdió la sonrisa.

"Luna", dedicada a los seres queridos fallecidos y "Hasta que te conocí" ejercieron de antesala para la entrega a la cantante, por parte de los presentadores del festival, de la Gaviota de Plata, tras la que el público empezó a gritar "Oro, oro, oro". Esta llegaría minutos más tarde.

"Mi público es el público más fiel", llegó a reconocer la carismática artista.

Con "Quién como tú", uno de sus principales hits, "Simplemente amigos", que cantó cubierta con la bandera de Chile, y "Ay! amor", ya se iba respirando el final definitivo, que llegó con "En la oscuridad", que apagó, al menos por el momento, el periplo de Ana Gabriel en su amada Viña del Mar.

Fuente: EFE

jueves, 18 de octubre de 2018

V Congreso internacional reúne investigadores de América para dialogar sobre la Ley Indígena y sus actualizaciones


En la quinta versión del Congreso 500 personas se certificaron gratuitamente gracias a la organización mancomunada de Conadi y la Universidad de Tarapacá.

Desde el año 2014 la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Subdirección Norte y la carrera de Derecho de la Universidad de Tarapacá organizan el encuentro académico que  busca generar nuevos conocimientos de tipo étnico, cultural, geográfico y jurídico; aportando en la proposición de soluciones en temas indígenas. La actividad se desarrolló durante el miércoles 17 y jueves 18 de octubre y congregó a 500 personas entre estudiantes, académicos, líderes indígenas y profesionales de diversas áreas.

Los distintos expertos provenientes de México, Colombia, Bolivia y Chile, expusieron temáticas relevantes y experiencias sociales históricas de cada país, destacan: Michael Hantke (Chile), abogado y ministro del Tribunal Ambiental de Valdivia, quien expuso sobre “La Implementación de la Gestión del Agua y los Pueblos Originarios”; Hilario Topete Lara (México), antropólogo y profesor especializado en evolución humana, explicó “el Concepto de Persona en los Sistemas de Derechos Indígenas como Herramienta en los Sistemas Normativos”. El profesor y antropólogo Alberto Díaz Araya, desarrollo el tema “Jueces de Paz e Inspectores en las Comunidades del Norte de Chile”; el doctor en ciencia social con mención en sociología, Hans Gunderman Kroll (Chile), difundió “Comunidad Indígena, Sociedad Andina y Procesos Históricos en el Norte de Chile” y Rodrigo Urrutia Molina (Chile) antropólogo y abogado, discursó “Costumbre Indígena y Derecho Penal en Chile”.

Bob Brkovic Almonte, Subdirector Nacional de Conadi, explicó que “la importancia de este evento radica en el aporte que nos hace el derecho comparado, la experiencia de los demás países es fundamental para comprender y abordar las discusiones que hoy se dan en nuestros país, en otras sociedades estas discusiones ya se han desarrollado y resuelto, es decir, el tener la oportunidad de conocer los avances en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en otros Estados, el reconocimiento del pluralismo jurídico como un éxito de las sociedades generales de otros países es un ejemplo para nuestro país, por lo tanto, seguiremos organizando este congreso, observaremos como avanza el problema jurídico en nuestro continente y como esa experiencia favorece lo que

Por su parte, Esther Sánchez Botero, antropóloga y doctora en derecho de Colombia, “me ha parecido extraordinaria la Phawa que es un ritual lleno de riqueza, de procedimientos especiales y únicos. En términos generales, la diferencia con Colombia es que allá sí ha habido una política pública desarrollada, en parte promovida por los mismos indígenas y con una Corte Constitucional bastante avanzada que ha generado una jurisprudencia que ha permitido que se pueden hacer las cosas y no llenarlas de tanta legalidad o trabas como sucede en otros países. Chile es un país que tiene recientemente el convenio 169 y en ese sentido esta empezando a avanzar en la política de reconocimiento y depende de los pueblos mismos para demandar sus derechos y para que haya jueces que los atiendan y los protejan más”.  

En tanto, la Universidad de Tarapacá cumple un rol fundamental en incentivar el debate y el interés en temas indígenas. Sergio González Miranda, director general de Sede de Universidad Tarapacá Iquique, manifestó que “las exposiciones que se presentaron hoy y ayer fueron muy claras en términos de la importancia de los derechos de los pueblos indígenas, no sólo como un reconocimiento por parte del Estado o la sociedad en general, sino que también un reconocimiento en que ellos mismo tienen y deben tener sobre su cosmovisión, sobre los derechos consuetudinario, las tradiciones y costumbres, por lo tanto, las posibilidades de que el derecho indígena tenga un estatus epistemológico y ético del mismo nivel que el derecho positivo de la sociedad nacional. Me parece extraordinaria la convocatoria y destacar la Phawa demostrando la ritualidad, que los aspectos simbólicos son fundamentales en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas”.

Por su parte, María Elena Attard Bellido, abogada máster en Derecho Constitucional y Procesal constitucional de Bolivia, desarrolló la temática de pluralismo jurídico de tipo igualitario e interculturalidad y expuso el caso de Bolivia, “mi país tiene un tribunal constitucional plurinacional con una composición plural que debe emitir sentencias constitucionales desde una visión colonial del derecho y utilizando pautas de interpretación que aplica la filosofía intercultural andina como La Chacana, generando diálogos interjurisdiccionales entre el Tribunal Constitucional Plurinacional y la jurisdicción indígena originaria campesina que en mi país tiene la misma jerarquía que la jurisdicción ordinaria, eso quiere decir que este pluralismo jurídico de tipo igualitario consagrado en la Constitución de 2009 hace que estas dos jurisdicciones estén en igualdad jerárquica.

Finalmente la investigadora concluyó señalando que “desde un punto de vista de derecho comparado, cuan aplicable es la visión del pluralismo jurídico igualitario en Chile un gran avance fue la ratificación del convenio 169 y en los artículos 8 y 9 del convenio se concluyó que si es posible juzgamientos constitucionales con enfoque de interculturalidad dentro de una visión de pluralismo jurídico”.  

miércoles, 10 de octubre de 2018

Realizarán Congreso gratuito sobre Derecho Indígena en Iquique


Se trata del V Congreso Internacional de Derecho Indígena -a desarrollarse entre el 17 y 18 de octubre en el Hotel Ox de Iquique-, que contempla la participación de destacados académicos y expertos provenientes de México, Colombia, Bolivia y Chile.

Aportar al debate jurídico sobre la legislación indígena y su evolución jurisprudencial, colaborando a generar propuestas en relación con problemáticas vigentes en dicha materia, es el objetivo central del V Congreso Internacional de Derecho Indígena, que se realizará el próximo miércoles 17 y jueves 18 de octubre, en una alianza entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y la Universidad de Tarapacá (UTA).

La actividad –de carácter completamente gratuito– contará con la presencia de destacados conferencistas, como la Dra. Esther Sánchez Botero, de Colombia, quien es especialista en antropología jurídica; el antropólogo nacional, Dr. Hans Gunderman Kroll; la viceministra de Justicia del Gobierno Plurinacional de Bolivia, Dra. María Elena Attard Bellido o el investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, Dr. Hilario Topete Lara, entre otros.

Asimismo, en representación de la Universidad de Tarapacá, el historiador e investigador Dr. Alberto Díaz Araya, dictará la conferencia “El Papelito Manda. Jueces de Paz e Inspectores en las Comunidades Andinas del Norte de Chile”, donde se referirá a la antiguamente aplicada figura de los jueces de paz, quienes estaban presentes en las comunidades aymaras de la región y lograban incidir en ciertas facultadas juridiccionales, asunto que hoy se ha perdido.

En esa línea, el V Congreso Internacional de Derecho Indígena busca posicionar la problemática desde diferentes perspectivas. Al respecto, Juan Carlos Araya, abogado y encargado de la Unidad de Tierras y Aguas de Conadi, relevó el desarrollo de esta instancia académica en tanto “en la actualidad, el sistema jurídico chileno se conforma como uno de los pocos países en Latinoamérica que, habiendo suscrito los instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos en materia indígena, no han ajustado plenamente su estructura jurídica a estos requerimientos. Esta realidad de los pueblos originarios ha llevado a que, hoy en día, la materia se conforme como central en la discusión sobre las políticas públicas”, dijo. “Consideramos un hito importante este Congreso para la academia y para el accionar de la Conadi, en aras de empoderar nuestras organizaciones en el conocimiento jurídico y en la defensa de sus derechos”, añadió Araya.

Por su parte, Álvaro Espinoza, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la UTA y Coordinador del Congreso, hizo hincapié en la diversidad de temáticas que se profundizarán en el evento y llamó a toda la comunidad tarapaqueña a asistir. Además, recordó que “si bien el carácter de la actividad es gratuito, esto no quiere decir que no exista rigurosidad en la certificación que realizaremos a todos y todas las asistentes. Son dos días de aprendizaje y conversación comunitaria que vamos a tener, por lo tanto, se estableció que, quienes quieran certificarse, deben cumplir con el requisito de asistir a las jornadas completas, iniciando con la inauguración, que es el miércoles a las 19:00 horas, y el total de las conferencias de ambos días”.

Las inscripciones se realizan en el sitio web www.derechoindigena.uta.cl, donde también se puede revisar el programa.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Empresarios tarapaqueños reciben premio como exportadores destacados de la Alianza del Pacífico


Los hermanos Salomon y Alberto Shamosh Halabe, dueños de Solarium Biotechnology, única empresa a nivel nacional que produce spirulina orgánica, recibieron la distinción en Oaxaca, México.

La VI versión de la Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico que organizó ProChile, ProColombia, ProMéxico y PromPerú en Oaxaca, México; y que reunió a más de 600 empresarios de diferentes países fue el marco para que, como es tradicional, se eligiera a una empresa exportadora destacada de cada país miembro del bloque comercial.

Por Chile, el honor les correspondió a los empresarios tarapaqueños Salomon y Alberto Shamosh Halabe, dueños de Solarium Biotechnology, empresa formada el año 1999 y cuya planta se ubica en La Huayca. Los hermanos Shamosh son los únicos que producen spirulina orgánica a nivel nacional y en diversos formatos (polvo, cápsulas y tabletas), lo que convierte a esta microalga -catalogada internacionalmente por su propiedades como un súperalimento- en un complemento ideal para deportistas, vegetarianos, veganos, adultos mayores y niños también.

La Directora Regional de ProChile, Doris Olivares, destacó este reconocimiento pues se trata de un producto emblemático de la Región de Tarapacá que gracias al tratamiento que le da esta empresa, se transforma en un producto totalmente distinto, con valor agregado y apto para ingresar a los mercados más sofisticados del mundo.

“Esta empresa lleva más de veinte años exportando. Está presente en países como México, Estados Unidos y están mirando mercados como Brasil y Colombia”, dijo Olivares.

Alberto Shamosh explicó que uno de los factores fundamentales en el proceso de elaboración es el entorno natural que los rodea. “Nosotros aprovechamos la alta radiación y luminosidad del Desierto de Atacama y la pureza del ambiente para cultivar esta microalga. Además, nos encargamos del proceso completo, desde la selección de cepas, el cultivo, la cosecha, el procesamiento, el empaque y desarrollo de los productos hasta su comercialización”.

“En ProChile estamos enfocados hacia este tipo de empresas que la agregan valor a nuestra oferta exportable y que nos permiten ingresar a los mercados internacionales con productos saludables, orgánicos, capaces de satisfacer las exigencias de los consumidores a nivel global”, agregó Olivares.

Entre los desafíos de la empresa a mediano plazo está desarrollar nuevos productos en áreas específicas como la cosmética, los alimentos para mascotas y los biofertilizantes.

viernes, 13 de julio de 2018

Emprendimientos mexicanos cierran alianzas para desembarcar en Valparaíso


Tras el desarrollo de la primera versión del programa Softlanding, la Región de Valparaíso abrió sus puertas a más de una decena de nuevos negocios aztecas.

Valparaíso es una “puerta al mundo”. En el antaño, lo fue para los inmigrantes que arribaban al país con un sueño. En el presente, los nuevos negocios están encontrando en “La Perla del Pacífico” un punto de entrada al mercado nacional. Ese es el caso de más de una decena de emprendedores mexicanos, quienes visitaron la región para potenciar el desarrollo de sus proyectos innovadores e idealmente ofrecer sus productos y servicios en suelo criollo, en un ecosistema de colaboración entre empresas.

Estas acciones se desarrollaron en el marco del Programa Softlanding, iniciativa preparada en conjunto entre el Hub Global IF Valparaíso 3iE y StartBlueUp (una de las principales aceleradoras e incubadoras de fondos de inversión de México) y permitieron a los visitantes cerrar importantes acuerdos de colaboración con diversas entidades chilenas.

Durante los 11 días en que se desarrolló el programa, los emprendedores -con la ayuda de ambas instituciones- concretaron alianzas formales. Este fue el caso de Haler Technological Development con Kraken Labs y Moob (empresa de órtesis) con Gerópolis (Centro Desarrollo Integral del Adulto Mayor de la Universidad de Valparaíso), para colaboraciones para ayudar a la calidad de vida de personas de la tercera edad.

Para el Seremi de Economía de la Región, Javier Puiggros, este programa permitió “encontramos con un nuevo concepto que es la “economía del futuro” y el programa Softlanding justamente demuestra eso, el abrir las puertas a emprendimientos extranjeros que quieren venir a instalarse en Chile, y al mismo tiempo abrir la posibilidad a que nuestros emprendedores puedan llegar a otros países”, expresó la autoridad.

En tanto, Mauricio Cifuentes, Coordinador iF Valparaíso 3IE, explicó que el Programa Softlanding fue posible gracias a la colaboración de una serie de actores, público y privados “donde todos nos conocemos y apoyamos en actividades importantes; lo que la comitiva apreció de sobremanera mientras se iban desarrollando las jornadas”.

Es gracias a esto que el iF Valparaíso 3IE ya está analizando solicitudes de desarrollo de una nueva versión del programa para el segundo semestre, junto con la posibilidad -mediante acciones colaborativas con la Alianza del Pacífico- llevar este tipo de iniciativa a economías emergentes latinoamericanas, como Perú y Colombia.

Las conversaciones de los emprendedores también incluyeron diferentes rondas de negociación y conocimiento con reconocidas instituciones nacionales, como Corfo, Banco Estado, StartUp Chile, Incuba UC, Instituto 3IE y su red de Mentores, entre otros.

lunes, 2 de julio de 2018

Cambio y esperanza: el triunfo de López Obrador desató una fiesta en el Zócalo


"¡Es un honooor, estar con Obradooor!".

El grito acompañó a una marea humana electrificada mientras se movía por las calles del centro de la Ciudad de México hacia el Zócalo, epicentro neurálgico del país, donde decenas de miles de personas soltaron su alegría por la esperanza que trajo el inicio de una nueva era política con la victoria de Andrés Manuel López Obrador, su próximo presidente.

Ana Tapia, 44 años, fue una de las mexicanas que votó por AMLO, como se lo conoce aquí, tres veces para que fuera su presidente: lo hizo en 2006, 2012, y, por última vez, ayer, cuando finalmente pudo celebrar su triunfo. "Tenemos mucha esperanza de que el país puede mejorar. Es lo que deseamos todos. Y creo que todos los que estamos aquí vamos a trabajar con ese señor para que eso suceda", dijo Tapia tras el discurso de victoria de López Obrador. "Siento mucha emoción, ¡tengo ganas de trabajar! Y emoción. Emoción y esperanza", cerró.

Anoche, las calles de la Ciudad de México fueron una fiesta. La gente bailó, cantó y se abrazó apenas las autoridades electorales confirmaron lo que ya habían anticipado todas las encuestas: el amplísimo triunfo del líder de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que le propinó una derrota histórica a los partidos tradicionales y llevó a la izquierda al poder por primera vez en democracia.

López Obrador fue desde el Hotel Hilton, donde dio su primer discurso como presidente electo ante la prensa, hasta el escenario del montado en el Zócalo, donde reiteró el compromiso central de su futuro gobierno con los mexicanos: "Va a ser un gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo", dijo. "No les voy a fallar", prometió.

Su gente pobló las calles de la ciudad para celebrar una victoria elusiva, que finalmente se les dio y marcó un cambio de época.

"Feliz, feliz, feliz... Creo que, como muchos millones de mexicanos, ya era el momento. Ya el fastidio llegó a tope. Esta elección fue la tercerca ganada. En las dos anteriores fue un atraco a ojos vistos", dijo Jesús Francisco, 50 años, profesor de educación secundaria. "El nivel de hartazgo ya fue demasiado evidente. Fue tremendo. Y por eso estoy súper, súper feliz", insistió. "Hay mucha alegría, hay mucha esperanza, y tenemos que estar alertas. No le vamos a dar el poder a ojos ciegos. Va a estar muy vigilado. Las expectativas que deja son altísimas", agregó.

La elección mexicana no sólo marcó un quiebre histórico en el péndulo político del país. También tuvo, entre sus muchos condimentos, un electorado joven. Casi la mitad del padrón que eligió a López Obrador tenía menos de 40 años. Muchos votaron por primera vez en su vida. "Ya desde hace muchos años venimos luchando para que él pueda tomar la presidencia, pero no se podía lograr porque tenía el mando el PRI, y el PRI siempre nos ha robado. Gracias a Dios, esta vez lo ganó. ¡Estamos muy felices!", dijo Brenda Najera Cruz, 19 años.

"El futuro lo sentimos muy seguro con Morena -confió-. Nos sentimos muy seguros. Somos un país unido, y siempre vamos a ser un país unido. Este presidente no nos va a fallar. Todo va a estar bien con él. Y es más, ¡lo amamos! Porque no es como otros presidentes que siempre nos engañan. El nos ha cumplido. Es muy emocionante, y muy épico, y dan ganas de llorar porque es una felicidad muy inmensa".

Fuente: DPA y AFP

jueves, 21 de junio de 2018

Valparaíso abre sus puertas a emprendedores Latinoamericanos


Entre el 18 y 29 de junio, la capital de la región recibirá a once iniciativas mexicanas, quienes aprenderán del mercado local para poder impulsar una prospección comercial en Chile.

Muchos no creen que Chile está en un buen pie en emprendimiento a nivel mundial. Sin embargo, en nuestro país -y no solo en Santiago- cada vez se están desarrollando diversas iniciativas. En esta ocasión, Valparaíso será el epicentro del emprendimiento latinoamericano con la primera edición del Programa Softlanding, iniciativa que permitirá la inserción de proyectos latinoamericanos desde “La Perla del Pacífico”.

Este hito nació tras la alianza colaborativa firmada en 2016 por StartBlueUp -una de las principales aceleradoras e incubadoras de fondos de inversión de México- y el Hub iF Valparaíso 3ie, que busca compartir lo mejor de ambas culturas emprendedoras y además expandir los mercados a nuevos negocios a nivel latinoamericano.

¿De qué se trata?

El programa Softlanding, implementará por primera vez en el ecosistema nacional una secuencia de 3 etapas para emprendimientos latinoamericanos. La primera: conocer el mercado chileno y analizar una apertura de operaciones en suelo nacional. En segunda instancia, asesorar modelos y estrategias comerciales de los proyectos visitantes y, tercero, impulsar una posible prospección comercial de las empresas en el mercado chileno.

Para lo anterior, por espacio de 11 días, una docena de emprendimientos aztecas llegarán a Chile con Valparaíso de centro de operaciones, para empaparse del ecosistema de emprendimiento nacional, teniendo la oportunidad de conocer diferentes centros de los nuevos negocios (incluyendo una visita a Santiago) junto con reunirse con mentores y emprendedores locales.

Mauricio Cifuentes, coordinador general de iF Valparaíso 3iE detalló que “este programa tiene una fuerte proyección. Buscaremos expandir la experiencia con la mira en la participación de Innova Perú e Impulsa de Colombia. Esta idea nace desde Valparaíso, que es la ciudad que más tiraje está dando al emprendimiento fuera de Santiago, transformando nuevamente a la ciudad en la puerta a Chile”, sostuvo.

Por su parte Jorge I. Puflea, Co-Fundador y CEO Colectivo Startblueup, aseguró que “la innovación es un modo de ser, una forma de cuestionarlo todo y pensar siempre “fuera de la caja”; por eso estamos orgullosos de poder participar en estas experiencias y conocer de cerca cómo se están desarrollando los emprendimientos de Latinoamérica, sobre todo en Valparaíso, que se ha ido posicionado como una puerta hacia el mundo”.