domingo, 8 de septiembre de 2019

Fallece a los 72 años el cantante Camilo Sesto


El cantante y compositor Camilo Sesto, un mito a ambos lados del Atlántico tras una larga y exitosa carrera en la que vendió millones de discos -fue el primer cantante español que logró el disco de platino- y legó canciones que recuerdan varias generaciones, ha fallecido este domingo a los 72 años en Madrid. Su cuenta oficial en la red social Twitter ha comunicado la muerte del artista, que fue provocada por un fallo renal por el que había ingresado en el Hospital Universit.

El cantante y compositor Camilo Sesto, un mito a ambos lados del Atlántico tras una larga y exitosa carrera en la que vendió millones de discos -fue el primer cantante español que logró el disco de platino- y legó canciones que recuerdan varias generaciones, ha fallecido este domingo a los 72 años en Madrid.

Su cuenta oficial en la red social Twitter ha comunicado la muerte del artista, que fue provocada por un fallo renal por el que había ingresado en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid (Pozuelo de Alarcón, Madrid), según ha apuntado el representante del cantante, Eduardo Guervós.

En declaraciones a TVE, el representante ha explicado que el estado de salud del artista se encontraba "muy deteriorado" a causa de estas complicaciones renales, por las que ya había sido ingresado el pasado año.

En agosto de 2018, el cantante, que tenía un hígado trasplantado, debió permanecer durante unos días en el hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) a causa de un cólico nefrítico.

Entonces acudió al centro médico aquejado de un fuerte dolor lumbar, que, tras las pruebas pertinentes, fue diagnosticado como cólico reno uretral. Recibió el alta el 3 de agosto tras superar la complicación.

Camilo Blanes Cortés nació en Alcoy (Alicante) el 16 de septiembre de 1946 y realizó estudios de Bellas Artes. Tras formar parte del grupo Los Dayson, con 18 años se trasladó a Madrid y participó en el popular concurso de Televisión Española "Salto a la Fama".

Tras una breve carrera con el grupo Los Botines en los años sesenta, su carrera en solitario tuvo su primer gran éxito en 1971 con su primer álbum, "Algo de mí".

A partir de entonces consolidó su condición de estrella internacional en el Festival Internacional de la OTI (1972), donde presentó "Algo más", que se convirtió en una canción superventas y le permitió dar el salto a toda Hispanoamérica, donde a partir de entonces también se convertiría en un ídolo de masas.

En años posteriores encadenó éxitos con temas como "Ayúdame", y "Quieres ser mi amante", logró el éxito de público y crítica con la versión española de la ópera rock "Jesucristo Superstar", en la que daba vida a Jesús.

En 1978 publicó su disco más vendido, "Sentimientos", el décimo y más vendido de su discografía. La obra comenzaba con una de sus canciones más conocidas, "Vivir sí es morir de amor", que se ha convertido en un legado intergeneracional para el público.

En los años ochenta gozó del reconocimiento del premio ACE de la Asociación de Críticos Hispanos de Nueva York y con el cambio de siglo, tras un año de recuperación al ser sometido a un trasplante de hígado, sacó el álbum "Alma" en 2002, que contenía el popular -y controvertido- tema "Mola mazo", con el que trató de reencontrarse con el público joven tras cuatro décadas de carrera.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha lamentado la muerte del músico y compositor, sobre el que ha dicho que sus melodías "serán siempre parte de nuestra memoria", mientras que el ministro de Cultura en funciones, José Guirao, ha lamentado la pérdida de "una de las grandes voces españolas que han sido escuchadas con éxito por todo el mundo".

Otro ídolo de su generación, el cantante Raphael, se ha despedido de su "gran amigo" con un mensaje en las redes sociales en el que ensalza el impacto en España y Latinoamérica de un "ídolo indiscutible".

Fuente: EFE

viernes, 6 de septiembre de 2019

Ministro Jobet inaugura en Tarapacá mega planta solar y la primera electrolinera de la región


El parque S4 Solar Chile genera la energía equivalente a 100 mil hogares, y tuvo una inversión de casi US$200 millones. Con la electrolinera inaugurada en Tarapacá, son 14 las regiones que tienen estos cargadores públicos de autos eléctricos.

Dos hitos energéticos muy importantes realizó en su visita a Tarapacá el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, al inaugurar un parque fotovoltaico de generación de energía, y la primera electrolinera de la región.

El nuevo parque S4 Solar Chile se ubica a 120 kilómetros al sudeste de Iquique en un terreno de cerca de 350 hectáreas concesionadas por el Ministerio de Bienes Nacionales por 30 años, en las cuales se instalaron más de 300 mil paneles solares para generar energía limpia.

El proyecto tuvo una inversión de casi US$200 millones, generó 250 empleos durante su fase de construcción, tiene una  capacidad instalada de 103 MW, genera la energía equivalente para 100 mil hogares y fue aprobado ambientalmente durante el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

La planta incorpora tecnología con seguimiento de sol para optimizar la eficiencia de los paneles, permitirá reducir 124.650 toneladas de CO2 al año, el equivalente al consumo de energía de 300 mil hogares.

Con su entrada en operación, la matriz energética de la Región de Tarapacá pasó de un 20 % a 41 % en la incorporación de tecnología fotovoltaica, dejando de emitir aproximadamente 124 mil toneladas de CO2 al año.

“Tarapacá va camino a convertirse en una importante capital de energía renovable de Chile. El próximo año el 84% de la capacidad instalada de energía en esta región será limpia y renovable. Tarapacá, además, tiene los índices de radiación solar más altos de todo el planeta. El futuro energético, por tanto, se ve esperanzador no sólo para esta región sino que para todo nuestro país”, señaló el ministro Juan Carlos Jobet.

Tarapacá posee 27 proyectos energéticos en distintas etapas de desarrollo, con 4.175 MW y una inversión de US$ 11.636, de las cuales casi el 90% son renovables.

Esta región, además, tendrá este año una noticia muy importante con el cierre de la Central Térmica Tarapacá, de generación a carbón, lo que va en línea con el anuncio del Presidente de cerrar todas las centrales a carbón del país, explicó la autoridad.

"La inauguración de esta planta solar por parte de Sojitz Corporation y Shikoku Electric Power, es una buena noticia para la región y un ejemplo del interés que las empresas extranjeras tienen en un sector que ha crecido exponencialmente en los últimos años. Chile ofrece no solo el mayor potencial solar para el desarrollo de proyectos energéticos, sino además las mejores condiciones de Latinoamérica para el desarrollo de inversiones, lo que es sumamente valorado por las compañías extranjeras. Nosotros como agencia estamos apoyando 38 proyectos de energía -de los cuales 12 son solares-, por más de US$ 5 mil millones”, dijo Cristian Rodríguez Chiffelle, director de InvestChile.

A nivel país, Jobet destacó que la inversión materializada durante el 2018 en el sector Energía representó el 19% de la inversión total en el país, esto equivale a US$3.125 millones de inversión. 

A la fecha, hay en construcción 37 centrales de generación, equivalentes a 2.645 MW y 7.796 millones de dólares de inversión, de los cuales el 95% son proyectos de energías renovables. Además, existen 25 obras de transmisión en construcción, equivalentes a 607 km, que representan una inversión total aproximada de US$ 667 millones.

Actualmente la capacidad instalada en ERNC es de un 22% del total de la matriz energética nacional, equivalente a 5.384 MW. 

Después de esa actividad el Titular de Energía inauguró la primera electrolinera para la región, con lo que se llegó a 83 de este tipo de servicios de carga público para vehículos eléctricos en 14 regiones del país. Sólo quedan pendientes Arica y Magallanes, pero la meta del ministerio es antes de fin de año tener 150  cargadores eléctricos en las 16 regiones del país.

“Es sumamente importante que se den iniciativas como la que inauguramos hoy, que ayuda directamente al despliegue de la electromovilidad y a visibilizar todos sus beneficios. En los últimos 18 meses, se ha más que cuadruplicado la cantidad de vehículos eléctricos en las calles de nuestro país lo cual nos pone en buen pie de cara a nuestro compromiso de multiplicar por 10 la electromovilidad en 4 años”, dijo el ministro Jobet.

En el transporte público ya circulan más de 400 buses en el país, haciendo que, sin contar ciudades en China, Santiago sea la ciudad con mayor cantidad de buses eléctricos en las calles.

Otra de las actividades que realizó la autoridad en la región fue participar en la capacitación en eficiencia energética a unas 100 personas, y en la firma de un convenio de colaboración técnica energética con un colegio de Alto Hospicio para que los funcionarios de la Seremi impartan charlas sobre energías renovables.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Bolsonaro a Bachelet: “Si no fuera por Pinochet, Chile hoy sería una Cuba”


El presidente brasileño ha celebrado la “derrota de la izquierda en 1973”, y se ha referido al padre de la exmandataria, que murió tras ser detenido y torturado por oponerse al golpe de Estado.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, lanzó este miércoles una durísima crítica a la alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, a quien acusó de defender a “vagabundos” y atacó incluso por el lado personal.

“Señora Michelle Bachelet: Si no fuera por el personal de (Augusto) Pinochet, que derrotó a la izquierda en 1973, entre ellos a su padre, hoy Chile sería una Cuba”, dijo Bolsonaro en respuesta a declaraciones de la expresidenta chilena, quien criticó la violencia policial y la situación de los derechos humanos en Brasil.

“Nos acusa de que no estamos castigando a los policías que matan gente en Brasil”, pero “está defendiendo los derechos humanos de los vagabundos”, afirmó el líder de la ultraderecha brasileña en declaraciones ofrecidas a periodistas a las puertas del Palacio de la Alvorada, residencia oficial de la Presidencia.

Según Bolsonaro, “lo único” que tiene en común con Bachelet es el nombre Michelle, el mismo de su esposa, pero por lo demás sólo puede expresar sus “pésames” a la expresidenta de Chile.

“Perdió la pelea con la agenda ambiental, igual que (Emmanuel) Macron, y ahora viene con la agenda de los derechos humanos”, dijo Bolsonaro, en alusión al embate verbal que mantuvo con el presidente galo a causa de sus críticas por los incendios desatados en la Amazonía y la falta de compromiso de Brasil con el medioambiente.

En el mismo tono beligerante, el presidente brasileño agregó que “parece que la gente que no tiene nada que hacer, como Michelle Bachelet, va para la silla de derechos humanos de la ONU”.

Las declaraciones de Bolsonaro fueron una respuesta a algunas críticas que Bachelet hizo a Brasil este mismo miércoles, durante la presentación de un balance de su gestión como alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, cargo que ocupa desde hace un año.

“Entre enero y junio de 2019, sólo en Río de Janeiro y Sao Paulo, se nos ha informado de 1.291 personas asesinadas por la policía, un aumento del 12 al 17 % comparado con el mismo periodo del año pasado”, detalló Bachelet en relación a Brasil en ese balance, presentado en Ginebra.

Agregó además que la mayoría de las víctimas fueron habitantes de las favelas y afrodescendientes, todo en un contexto de “un marcado aumento de la violencia policial” y de “discursos que legitiman las ejecuciones extrajudiciales y la ausencia de rendición de cuentas”.

Ese es precisamente el discurso de Bolsonaro, quien suele decir que “bandido bueno es bandido muerto” y afirma que si un policía mata a un delincuente, cualquier sea la circunstancia, debería recibir una “condecoración” en vez de ser investigado.

La polémica con la funcionaria de la ONU ocurre en vísperas de una visita a Brasil del canciller chileno, Teodoro Ribera, quien será recibido este jueves por su homólogo brasileño, Ernesto Araújo, y reafirmará las excelentes relaciones entre los presidentes Jair Bolsonaro y Sebastián Piñera, adversario político de Bachelet.

Fuente: EFE


domingo, 25 de agosto de 2019

Salesianos entregan antecedentes de tres curas denunciados por abusos en Chile


La Congregación de los Salesianos en Chile ha enviado los antecedentes, tanto al Vaticano como a la Fiscalía del país, de tres sacerdotes denunciados por la presunta comisión de abusos sexuales a menores.

Los curas Giuseppe Carraro Bacchin, Luis Peragallo Cabezas y Carlos Vilches Castillo fueron investigados por la congregación, después de recibir denuncias en su contra.

Un vez finalizadas esas pesquisas, los resultados fueron enviados para que la Justicia canónica y civil decida sobre la situación de los casos con los que se les relaciona.

"Los sacerdotes denunciados se encuentran con la medida cautelar de prohibición del ejercicio público del ministerio sacerdotal", informó hoy Salesianos de Chile en un comunicado.

Hizo un llamamiento para recibir más antecedentes sobre los casos "que puedan ser útiles en estas investigaciones" y pidió que estos sean entregados al Ministerio Público o a la congregación.

La Iglesia católica chilena atraviesa en los últimos tiempos por una crisis causada por los supuestos abusos sexuales por parte de miembros de la misma, lo que ha provocado la renuncia de obispos y otros dignatarios, la expulsión de otros y decenas de juicios que involucran a religiosos.

Esta misma semana se hizo pública otra investigación por abusos sexuales abierta contra el exarzobispo de La Serena Bernardino Piñera, tío del presidente de Chile, Sebastián Piñera.

Esta situación generó polémica entre las víctimas de abusos sexuales en Chile después de que el mandatario pusiese en duda la denuncia contra su tío, de 103 años, que habría ocurrido hace más de medio siglo.

Según datos de la Fiscalía, hay 166 causas abiertas por abusos en el clero chileno, mientras las víctimas ascienden a 248, de las que 131 eran menores en el momento de los hechos.

Las personas relacionadas con la Iglesia que son investigadas suman más de 200, entre ellas 10 obispos, 152 sacerdotes, 9 diáconos, 15 laicos, 8 de las que no se dispone información y 27 pertenecientes a órdenes o congregaciones sin ser clérigos.

Fuente: EFE

miércoles, 21 de agosto de 2019

Chile permitirá a venezolanos entrar sin papeles por reunificación familiar


El Gobierno de Chile ha establecido una normativa para entregar salvoconductos y permitir el acceso al país por motivos de reunificación familiar a los inmigrantes venezolanos que no dispongan de visa o pasaporte en vigor, según publica el Diario Oficial.

El Ministerio de Relaciones Exteriores flexibilizó de esta manera las condiciones de entrada a Chile para cientos de migrantes que llegaron hasta las fronteras del país, pero no pudieron acceder por la exigencia hasta ahora de un visado consular que muchos no podían conseguir por no disponer de la documentación exigida, principalmente un pasaporte en vigor.

En su decisión, el Ejecutivo chileno considera a "la familia el grupo básico natural y fundamental de la sociedad, teniendo derecho a protección por parte de la sociedad y del Estado", por lo que los venezolanos deberán acreditar que tienen parientes en Chile con los que se van a encontrar.

"Instrúyese a los funcionarios de los consulados de Chile en el exterior para otorgar salvoconductos a los nacionales venezolanos que no cuenten con pasaporte vigente (...) para facilitar la reunificación con sus familiares residentes en Chile", indica el texto.

"Ya sea -agrega- cónyuges, personas con las que mantengan una relación que, de conformidad con el ordenamiento jurídico nacional, produzca efectos equivalentes al matrimonio o hijos solteros menores de edad o que estén a su cargo".

De esta manera, los migrantes actualmente varados en Perú o Bolivia con la intención de cruzar la frontera podrán obtener estos permisos en consulados chilenos en el exterior.

Además de la reunificación familiar, se podrá conseguir un salvoconducto, pese a no contar con pasaporte, para entrar a Chile por "razón humanitaria".

Asimismo, será posible para quienes aspiran a la llamada "visa de responsabilidad democrática" (residencia temporal) presentada fuera de Venezuela, siempre que el solicitante no haya pasado más de 90 días en el país en el que la pide.

Las exigencias instauradas previamente por el Gobierno chileno sobre la necesidad de una visa consular para los venezolanos que quisieran entrar a Chile habían provocado que centenares de inmigrantes se agolparan en la frontera de Chile y Perú.

La semana pasada el alto comisionado de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, manifestó en Santiago su pesimismo ante la crisis de los migrantes venezolanos, el mayor flujo que se ha registrado en la historia en Latinoamérica.

Fuente: EFE

martes, 20 de agosto de 2019

Piñera dice que le cuesta creer la denuncia por abuso contra su tío exarzobispo


El presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo este martes que le "cuesta creer" la denuncia contra su tío, el exarzobispo Bernardino Piñera, por la presunta comisión de abusos sexuales contra un menor hace más de 50 años y que está siendo investigada por el Vaticano.

"Conociendo por casi 70 años a Bernardino Piñera como sobrino, me cuesta creer, porque conozco su conducta, su actitud de una vida entera, en una denuncia que se hace más de 50 años después de ocurridos los eventuales hechos, a un hombre que hoy tiene 103 años de vida", dijo el presidente a la prensa.

El mandatario, no obstante, aseveró que "toda denuncia debe investigarse y con rigor para verificar su verosimilitud y para esclarecer la verdad" y que "este caso no constituye una excepción".

La Iglesia católica chilena informó este martes de que el Vaticano abrió una investigación "para averiguar si es verosímil la denuncia de un presunto abuso sexual a un menor de edad" que supuestamente habría cometido Bernardino Piñera hace más de 50 años.

Bernardino Piñera fue arzobispo de la norteña ciudad de La Serena entre 1983 y 1990, y en la actualidad es arzobispo emérito de esa ciudad.

La Conferencia Episcopal de Chile (CECh) indicó que el Vaticano está en contacto con la persona que realizó la denuncia, al mismo tiempo que destacaron que "se está actuando en el respeto del principio de la presunción de inocencia".

Los presuntos abusos sexuales habrían sido cometidos contra un menor de edad hace más de 50 años y estarían prescritos en la actualidad.

A través de un comunicado, Bernardino Piñera, que el próximo mes de septiembre cumplirá 104 años de edad, manifestó "desconocer la acusación" que ha dado origen a la investigación y ofreció su "plena disposición a colaborar en el esclarecimiento de la misma".

"Doy fe de que, durante mi larga vida sacerdotal que comenzó en 1945, siempre he tenido una conducta intachable", afirmó el religioso.

La Iglesia católica chilena atraviesa en los último tiempos por una crisis causada por los abusos sexuales cometidos por numerosos miembros de la misma, lo que ha provocado la renuncia de obispos y otros dignatarios, la expulsión de otros y decenas de juicios que involucran a religiosos.

El último caso, que se ventiló a inicios de agosto, involucró a Renato Poblete, un emblemático jesuita fallecido en 2010, que según una investigación ordenada por la propia Compañía de Jesús, violó o abusó de más de una veintena de mujeres, varias de ellas menores, durante casi 50 años, entre 1960 y 2008.

Según datos de la Fiscalía, hay 166 causas abiertas por abusos en el clero chileno, mientras las víctimas suman 248, de las que 131 eran menores de edad al sufrir los delitos.

En tanto, las personas relacionadas con la Iglesia que son investigadas suman más de 200, entre ellas 10 obispos, 152 sacerdotes, 9 diáconos, 15 laicos, 8 personas de las que no se dispone información y 27 pertenecientes a órdenes o congregaciones sin ser clérigos.

Fuente: EFE

lunes, 12 de agosto de 2019

En Iquique avanza la cuarta versión de Copa Culinaria Carozzi Food Service


La iniciativa, que es organizada por Agencia La Feria, busca descubrir nuevos talentos para la gastronomía de todo el país, a través de una competencia pensada para principiantes y profesionales amantes de la cocina.

En la sede Iquique de la Universidad Santo Tomás,  se llevará a cabo el martes 13 de agosto una de las 9 jornadas clasificatorias de la cuarta versión de la Copa Culinaria Carozzi Food Service. Iniciativa que busca descubrir nuevos talentos para la gastronomía de todo el país, a través de una competencia pensada para principiantes y profesionales amantes de la buena cocina.

La productora general de la Copa Culinaria, Macarena Ossores, explicó que es la primera vez que se realiza una clasificatoria en Iquique, permitiendo a que profesionales y jóvenes amantes de la cocina de la zona, puedan ser parte de esta competencia. Se esperan a más de 20 equipos, quienes participarán en dos categorías y deberán preparar su mejor plato frente a un selecto jurado.

“Hoy se reunirán los amantes de la gastronomía por primera vez en esta ciudad, por lo que esperamos que en esta nueva edición los mejores y más innovadores puedan avanzar a la siguiente ronda. Detrás de cada competidor hay una historia de esfuerzo, superación y excelencia”, dijo Ossores.

Las otras clasificatorias regionales se realizarán en Temuco, Puerto Montt, Iquique, Antofagasta, La Serena, Santiago, Valparaíso y Punta Arenas. Los finalistas de cada región, asistirán a la gran final el 10, 11 y 12 de septiembre en Santiago.



¿Cómo debe actuar un colegio frente a casos de bullying?


Según resultados de la IX Encuesta Nacional de Juventud, uno de cada cuatro jóvenes ha sufrido violencia física o sicológica alguna vez en su vida en su lugar de estudio. Angelita Novoa, líder de la campaña antibullying #PonteASuLado, ahondó en cómo un colegio debe trabajar con sus alumnos para prevenir y erradicar este problema, haciendo énfasis en que es clave sensibilizar a los estudiantes sobre esto.

Un impactante hecho se vivió en el Liceo Vicente Palacios de Tomé, luego de que dos hermanos fueran golpeados brutalmente por 20 menores a las afueras del recinto educacional. Según los informes, una de las victimas es una niña de 14 años que cursa primero medio, quien era acosada constantemente por este grupo. Mientras que el otro agredido tiene 17 años y recibió un sinfín de golpes, intentando defender a su hermana.

Sin embargo, este no es el único hecho, ya que el padre de un menor de 14 años, también hizo una denuncia por reiterados casos de bullying e incluso amenazas de muerte en contra de su hijo. Debido a esto, un grupo de apoderados concurrió donde Fernando Peña, Seremi de Educación en el BioBío, quien confirmó que habrá resguardo policial a la salida del establecimiento. Además, frente a esta situación el director del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Tomé, Juan Manuel Riffo, anunció la aplicación de Aula Segura.

Las principales críticas apuntan a la Dirección del colegio, ya que desde marzo se venían encendiendo las alertas, sin que los protocolos establecidos dieran solución. Debido a estas situaciones, nace la inquietud y la interrogante de cómo un establecimiento debe trabajar con sus alumnos para erradicar el acoso escolar, tomado en cuenta los resultados de IX Encuesta Nacional de Juventud, donde uno de cada cuatro jóvenes ha sufrido violencia física o sicológica en su lugar de estudio. Además el 5,5% declaró que ha intentado suicidarse.

Metodologías de trabajo para combatir el bullying

Angelita Novoa, quien lidera la campaña #PonteASuLado y subgerente de diseño de servicios de Papinotas, empresa de desarrollos tecnológicos para la educación, se refirió al tema y detalló que el principal trabajo que se debe hacer para evitar estos casos, pasa por la educación que se les da a los estudiantes con respecto al bullying en la sala de clases.

“Primero que todo un colegio debe hacer un trabajo constante para mejorar el clima, sensibilizando a toda la comunidad de cuán normalizadas están las conductas violentas en las relaciones. Es fundametal promover un buen trato, teniendo reglas claras y protocolos conocidos por todos de cómo actuar frente a las agresiones”, declaró Novoa.

Además, especificó en la función que tienen los testigos frente a hechos de bullying. “Es importante fortalecer  el rol de quienes observan, mostrándoles cómo pueden actuar cuando vean estos hechos de violencia. Un objetivo en los colegios debe ser instalar la cultura de amabilidad, buen trato y empatía, y trabajarlo como objetivo transversal. En la campaña #PonteASuLado buscamos que los alumnos se apañen, se incluyan y avisen si ven actos de violencia o abuso”.

Uno de los colegios que cuenta con la campaña de convivencia escolar de Papinotas, es el Alborada de Talagante, que tiene una matrícula de 915 alumnos. El director Paul Vásquez comentó cómo ésta ha impactado en la relación diaria que tienen sus alumnos.

“A medida que ha ido avanzando la campaña, los estudiantes han entendido el trasfondo, comprendieron lo que significan los conceptos apaña, avisa e incluye, y también van asumiendo de manera personal su compromiso con los temas de convivencia dentro del establecimiento. Han tenido un cambio de actitud bien importante, se cambió el concepto de ser acusete, y efectivamente hoy día nos avisan cuando ven situaciones de bullying. Se ha reducido el ciberacoso, la violencia física y sicológica”, relató Vásquez.




viernes, 9 de agosto de 2019

Glúteos Filling Push Up: Levanta, tonifica y voluminiza


La nueva tecnología, de alta utilización en otras zonas del cuerpo como el rostro, permite rellenar y levantar los glúteos en un procedimiento no quirúrgico con increíbles resultados.

Cada vez es más común que mujeres y hombres de todas las edades se preocupen de la zona de los glúteos. Para esto existe una serie de tratamientos para potenciar dicha área, sin embargo, no todos tienen resultados efectivos. A Chile, acaba de llegar una nueva tecnología, que al ser utilizada con el tratamiento “Glúteos Push Up” permite potenciar los efectos y hacerlos más duraderos en el tiempo, no solo levantando y tonificando los glúteos sino dando volumen de manera segura, inmediata y con resultados visibles desde la primera sesión.

Hablamos de “Glúteos Filling Push Up” que, con resultados que se logran de forma inmediata, además, permite mejorar el aspecto de la piel, minimizando la apariencia de la celulitis. “El plasma es un componente de la sangre que se obtiene a través de la extracción y centrifugación de ésta, para luego ser gelificada a través de tecnología de vanguardia, traída de Estados Unidos, convirtiéndose en el plasma gel que, a través de diferentes procedimientos realizados por profesionales calificados, como doctora o enfermera, se administrará de nuevo en el tejido a tratar”, puntualiza Vanesa Rodríguez, directora de la Clínica Estética W.

Este procedimiento que actúa desde adentro hacia afuera se complementa con el tratamiento “Glúteos Push Up”, innovación colombiana que llegó para revolucionar la forma en que se levantan. “Esta innovadora técnica permite movilizar la grasa que existe en la zona de la entrepierna hacia los glúteos, reposicionándola en ellos, generando succión y realzando el volumen”, explica la profesional.

La tecnología Copas Delfin, entre otras utilizadas en Glúteos Push Up, son las que permiten lucir glúteos firmes, tonificados, redondeados y con volumen. Por este motivo, es que “se recomienda realizarlo previamente, para luego aplicar el Relleno Filling Push Up y potenciar los resultados del levantamiento y así perduren en el tiempo”, puntualiza.

En cuanto a los resultados, Vanesa Rodríguez indica que se obtienen de forma inmediata debido a la consistencia de la gelificación del plasma y la propiedad del tratamiento para mejorar el aspecto de la piel (celulitis). Dependiendo de la condición de los glúteos, que se evalúa previamente, el procedimiento se recomienda en un mínimo de tres sesiones en el transcurso de 12 meses y parte en los $250.000.

Sus cuidados posteriores son simplemente acudir a los controles indicados, no tener posiciones sedentes prolongadas y evitar contacto con agentes externos como sauna, piscina, playa, jacuzzis por los primeros 14 días. En tanto, las contraindicaciones son durante el embarazo, procesos infecciosos, cáncer, enfermedades autoinmunes, heridas abiertas, postoperatorios recientes y trastornos de coagulación.

Más información sobre éste y otros tratamientos integrales en www.clinicaesteticaw.cl

miércoles, 7 de agosto de 2019

Fatlip y Slimkid3: integrantes de The Pharcyde se presentan por primera vez en Concepción


El dúo californiano de hip-hop, con tres décadas de trayectoria, cierra la noche del 15 de agosto el segundo concierto organizado por Centro Cultural Ayni en Casa de Salud.  

El tour Bizarre Ride ll The Pharcyde es un espectáculo protagonizado por los históricos exponentes del Hip-Hop, Fatlip y Slimkid3, quienes llegan hasta el Salón Principal de Casa de Salud para compartir parte de la discografía de The Pharcyde, que incluye las clásicas “Runnin”, “Passin’ me by” y “Drop”, cuyo videoclip dirigió el cineasta estadounidense Spike Jonze. 

El repertorio del show recorre canciones de sus dos primeros álbums, Bizarre Ride ll The Pharcyde (1992) y Labcabincalifornia (1995), disco que trabajaron con el afamado productor Jay Dee (J Dilla). Además, ofrecen un repaso por los discos que lanzaron en solitario, como lo son The loneliest Punk (2005) de Fatlip, la placa Liberation (2002) de Slimkid3, obra en que explora el género soul bajo el alías de Tre Hardson. El mismo artista publicó este año TRDMRK, trabajo en conjunto con el integrante de Jurassic 5, Dj Nu-Mark. 

La gira que trae por primera vez hasta Concepción al histórico dúo, formado el año 1989 en Los Ángeles, California, incluye también presentaciones en Santiago y Argentina. 

Son también parte del programa del evento en Casa de Salud: Negro la Sombra, DJ Massivo, DJ Nick Calaveras, DJ Chasquiroots y DJ Guille Pagano.

El evento es organizado Centro Cultural Ayni, proyecto dedicado a difundir y fomentar el arte y cultura. Las entradas se pueden adquirir a través de Ecopass, a $5.000 la preventa, y a
$7.000 o $10.000 en la puerta de Casa de Salud (Brasil #574).