martes, 22 de septiembre de 2020

Uberdriver: El primer film chileno financiado por la gente que busca convertirse en realidad

La historia que ha alcanzado gran popularidad en redes sociales tras su publicación, ya dió a conocer su ambicioso trailer promocional, contando con la participación de los reconocidos actores Gastón Salgado, Rocío Toscano y Pipo Gormaz.

“Uberdriver ha sido rechazada por fondos audiovisuales y megaeditoriales pero seremos nosotros mismos quienes la levantaremos, junto con los técnicos, actores, editores, director y guionista armaremos esta pieza audiovisual como se lo merece. Todos seremos parte de esta historia que está a punto de escribirse”, afirma su creador, el escritor “El Borrador”.

“Súbete al auto junto a Jonathan y ponte el cinturón porque este auto quizás no tenga freno”, así es como el popular escritor de cuentos Sergio Cortés, bajo su seudónimo de “El Borrador”, invita a sus seguidores a colaborar en su campaña de financiamiento para la realización de su película Uberdriver.

La exitosa historia de ficción trata sobre Jonathan, un ex preso de la cárcel de San Miguel que intenta dejar su vida de delitos atrás, pero entre sus tantas experiencias como chofer de Uber no le queda más remedio que volver al crimen, pero esta vez por más de una razón.

El escritor oriundo de La Ligua se encuentra en medio de su campaña contra reloj para lograr reunir 100 millones de pesos, que tiene como meta para la filmación de su película independiente. Esto luego de haber sido rechazado en diversos fondos a los que postuló, incluyendo el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), donde pensó que sería su última oportunidad de lograr su anhelado objetivo.

Pero ante la negativa, no se detuvo y se abrió a la posibilidad de un crowdfunding, donde todos quienes quieran aportar podrán hacerlo. Ofreciendo interesantes incentivos de acuerdo al monto del aporte, entre ellos recibir material inédito, ser parte de los créditos, asistir a una avant premier exclusiva y hasta participar en la Alfombra Roja.

“Después de quedar fuera del CNTV he tomado la decisión de mandar al carajo los fondos audiovisuales, si nos quedamos dependiendo de esto capaz que Uberdriver no salga nunca a la luz, por esto mismo, ya cansado de lo que significa competir contra otros creadores audiovisuales he decidido comenzar una campaña crowdfunding donde todos seremos parte de esto. Podríamos hacer historia, nunca en Chile se ha recaudado 100 millones de pesos para la creación de una película solo con donaciones provenientes de personas naturales”.

“Uberdriver ha sido rechazada por fondos audiovisuales y megaeditoriales pero seremos nosotros mismos quienes la levantaremos, junto con los técnicos, actores, editores, director y guionista armaremos esta pieza audiovisual como se lo merece. Todos seremos parte de esta historia que está a punto de escribirse. Sinceramente estoy muy nervioso pero con una fe enorme de que se puede lograr”, publicó Sergio Cortés en sus redes sociales, donde también compartió el trailer de esta posible película, que cuenta con la participación de reconocidos actores como Gastón Salgado, Rocío Toscano y Pipo Gormaz.

“Hoy desperté con una fe enorme de que lo vamos a lograr. De a poco se han ido acercando personas que no conocían este proyecto y están dispuestos a donar. Me siento muy feliz y con energías. No paramos. Uberdriver tiene que ir a la pantalla grande”, publicó recientemente El Borrador para motivar a sus seguidores a continuar aportando

En caso de no lograr la meta de 100 millones, el escritor tiene planeado destinar los fondos para realizar un cortometraje o de acuerdo a lo recaudado, la película pero con aspectos técnicos o duración reducida.

En su primera semana logró superar su primer piso de 10 millones de pesos, a lo que Sergio Cortés ya agradecía a sus fieles seguidores “Sin duda ustedes son de lo mejor que me ha tocado en la vida. Ya me emocioné y queda tanto. Nunca pero nunca voy a dejar de agradecerles todo lo que han hecho por mi durante estos 4 años. Ya llegamos a la primera meta, nos aseguramos algún cortometraje de El Borrador, ustedes lo hicieron y lo seguirán haciendo porque son a toda raja”.

Al día de hoy la cifra ya supera los 16 millones, con la ilusión de llegar a la tan anhelada meta para que la película de Uberdriver vea la luz.



lunes, 21 de septiembre de 2020

Banda Alectrofobia lanza polémico video que ridiculiza y expone la brutalidad en el actuar de Carabineros de Chile

 

“Nunca seas Policía” es el primer adelanto del nuevo larga duración de la banda, masterizado por Greg Calbi - el ingeniero de John Lennon, Ramones y David Bowie, entre otros - y producido por el favorito del rock argentino, Mario Breuer. 

Con un polémico video que ridiculiza y expone el brutal actuar de Carabineros de Chile, el power trío “Alectrofobia” lanza “Nunca seas Policía”, el primer corte de su nuevo disco, producido por el argentino Mario Breuer y masterizado por el trascendental Greg Calbi en Sterling Sound, Nueva York, EEUU. Calbi, quien ha sido distinguido con el Grammy por la mejor ingeniería, ha trabajado nada más y nada menos que con John Lennon, David Bowie, Patti Smith, Ramones, Lou Reed, Blondie y Bob Dylan, por nombrar a algunas celebridades del rock and roll.

“Quisimos seguir incrementando el nivel de nuestro sonido en relación a nuestros trabajos anteriores. Con la llegada de Mario Breuer, ya sentíamos que el avance es inmenso y con el toque final de Greg Calbi descubrimos una sonoridad que nos tiene absolutamente alucinados” declara Gerardo Elgueta, vocalista y bajista de Alectrofobia.

Policía Simulator

 “Mi mamá me lo dijo, nunca seas policía. No quiero un hijo asesino, ni adicto a la cocaína” canta el personaje de “Policía Simulator”, un videojuego que relata las penosas actividades de un carabinero en cuarentena a lo largo del innovador videoclip dirigido por Guille Sohrens (“La Isla de los pingüinos” y “Cómo no me va a doler”)

El video es una sátira y se destaca principalmente, por su creatividad al usar la estética gamer, donde los integrantes participan con su respectivo avatar y de esta forma, resuelven las limitaciones de la cuarentena para mostrar su nuevo trabajo.

Alectrofobia ha condenado en reiteradas ocasiones al uso excesivo de la fuerza por parte de Carabineros y esta canción está inspirada justamente, en su actuar y los hechos de violencia registrados en Chile desde octubre de 2019 para el llamado “estallido social”. En ese momento también se revelaron las profundas y dolorosas diferencias económicas y sociales que caracterizan al país, por lo que la banda declara que la pandemia no ha callado su descontento, sino que ha resaltado mucho más la brecha que existe entre ricos y pobres. “No somos de la élite y tenemos necesidades reales”, plantean.

“Nunca seas Policía” es una suerte de moraleja social, tanto en su estructura melódica, como en su letra y transgrede el sonido con el que la banda irrumpió en el verano con su EP “Caudillo”. “Es una canción enérgica y pegajosa, pero con un mensaje claro y muy directo” señala la banda.

“Telegrabación”

“Hacer un disco a distancia es muy complicado, sobre todo para una banda como la nuestra, que siempre ha grabado sus discos en vivo y todos tocando juntos” cuenta Elgueta al referirse a un proceso de grabación totalmente inédito para la banda: en cuarentena y en base a la “telecomunicación” o en este caso “telegrabación” con el productor argentino Mario Breuer.

“Hemos tenido que replantear la manera de hacer las cosas, sin perder la chispa que queremos que tengan nuestras grabaciones y para que puedan reflejar cómo son las canciones en vivo, junto a lo que simbolizan”, explica.

El nuevo disco de Alectrofobia inició su grabación hace un par de meses y ya se encuentra en su etapa cúlmine. La banda comenzó grabando los primeros demos con baterías electrónicas, que primero comentaron internamente y luego compartieron con Breuer. “Cuando ya teníamos gran parte del material listo buscamos la manera de tener algunos días libres para poder concentrarnos en grabar casi juntos. Alonso (percusiones) grababa una batería, Mario la revisaba y nos devolvía un feedback. Grabamos los bajos y guitarras sobre las baterías - grabadas hace minutos - y todo volvía a Mario, quien nos daba un nuevo feedback y luego cerrábamos con las voces. Fue mucho más expedito y natural de lo que esperábamos”, añade Rudy San Martín, guitarrista de Alectrofobia. En total, la banda se concentró y grabó el grueso del nuevo disco durante tres intensos días, desde las ocho AM y hasta las diez de la noche.



domingo, 20 de septiembre de 2020

Histórica campaña Vamos Chilenos cierra jornada

Con más de 13 horas de transmisión y emotivos homenajes a personas mayores y profesionales de la salud culminó la primera campaña que unió a la televisión chilena para reconocer a las personas mayores.

Con una variada programación, lo más comentado fue la participación de Kramer, el homenaje al doctor Sebastián Ugarte, la cantante de la nueva ola Cecilia y al destacado músico Valentín Trujillo; saludos internacionales como el que envió Chayanne, Pablo Alborán, Alejandro Sanz y Laura Pausini que se conectaron con el programa para saludar al pueblo chileno. Entre los reportajes, las historias de la abuelita tik tok Julia Contreras y de su nieto Ignacio Orellana, que hicieron reír y emocionarse con sus travesuras en su cuenta de redes sociales que cuenta con casi 4 millones de seguidores; además Katherine Colina la saxofonista de San Fernando que acompañó a sus abuelos con su música mientras estaban hospitalizados por Covid 19, fueron algunos de los momentos más destacados.   

Con un inicio sobrecogedor, la obertura estuvo dedicada a los trabajadores esenciales durante la pandemia, donde destacó el actor Francisco Reyes en una declamación emotiva y esperanzadora con saludos en lenguas indígenas. El homenaje se prolongó en la figura del reconocido doctor Sebastián Ugarte en varios momentos de la noche, después de conocer su historia. En primer lugar, al recibir una bandera por parte de las Tejedoras de Chile y después en un saludo de su madre de 93 años, a quien no ha abrazado desde que comenzó la pandemia.

La ya conocida “Cumbia del encierro” fue la excusa para conocer la conexión musical entra la señora Maruja y el cantante nacional Beto Cuevas. Desde ahí el movimiento feminista se tomó el escenario con las cantoras populares Daniela Sepúlveda (La Charawilla), Cecilia Astorga, Andrea Andrew y La Chinganera, con una presentación rupturista y valiente en recuerdo de todas chilenas que ya no están con nosotros.

Un tributo de profundo respeto se vivió en el minuto de silencio por las víctimas del COVID-19 que luego dio pie a una versión del tema Aleluya, de Leonard Cohen, a cargo del tenor pehuenche Miguel Ángel Pellao y la soprano venezolana Gabriela Zárate.

En los reportajes pudimos conocer tres historias de esfuerzo y dedicación. La de Alejandra Silva, quien, gracias a su empuje, ha sacado adelante un comedor solidario para cien vecinos; a la enfermera del Hospital de Peñaflor, Katherine Colina que, cuando sus abuelos enfermaron de covid, decide a acompañar a adultos mayores internados, tocando el saxofón, y la de David Azorín, kinesiólogo voluntario en el Centro de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda. También tuvimos virtualmente a Julia Contreras, la ya famosa “abuelita Tik Tok”, que saltó a la fama gracias al cariño de su nieto Ignacio.

Mientras, desde España, tuvimos el contacto del artista Pablo Alborán y el saludo de Chayanne.

La obertura del día sábado en la tarde, dedicado a los niños y jóvenes, estuvo a cargo del Doc Sing y el coro Pandémico, continuando con un extracto de los mejores números artísticos de Esperanza, la nueva producción del circo de Pastelito y el Tachuela Chico. El contacto con el artista de salsa Víctor Manuelle fue una sorpresa para Julia González, en un reportaje que nos cuenta el reencuentro con su papá después de 6 meses, internado en un hogar.

La música tropical se hizo presente con la Sonora Cuarentena, Juanito Ayala, Giolito y la Cubanacán, Miguel Barriga (Sexual Democracia) y Camaleón Landáez y un mix de conocidas canciones con letras adaptadas a la realidad de la pandemia. En otros espacios musical, disfrutamos del regreso de la banda chilena ALESTE, un extracto del musical tradicional de Fiestas Patrias, La Pérgola de las Flores, en las voces de Amaya Forch, Felipe Ríos y Ema Pinto y la presentación de Natalino.

Momentos especiales fueron dos sorpresas: el homenaje musical al maestro Valentín Trujillo por parte de su discípulo Andrés de León, junto a dos de sus nietos, y el saludo que recibió Francisco Saavedra de su abuela de 87 años que vive en Curicó. Mientras que el saludo de artista extranjero, fue esta vez del cantautor colombiano Fonseca.

Durante este bloque hubo dos contactos con el panel de expertos transmitido por Facebook Live conducido por Iván Núñez, con la participación de Rodrigo Delgado, Alcalde de Estación Central y Presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile; el Dr. Gerardo Fasce, Presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile y Octavio Vergara, Director Nacional de Senama, respondiendo preguntas del público acerca de salud, beneficios y políticas públicas sobre personas mayores.

En los homenajes destacados de la noche, el tributo al desaparecido cantautor Víctor Jara en las voces de Intillimani fue uno de los momentos más entrañables de la noche, junto con al de la cantante Cecilia, de la mano de Paloma Soto, Carolina Soto, Leandro Martínez y Quique Neira, reviviendo sus clásicas composiciones de la Nueva Ola.

Clásicos del folclore chileno no podían estar ausentes en estas celebraciones y esta vez vino desde la Fundación de Orquestas Juveniles, con temas como Viva Chile y la Joya del Pacífico. Mientras que otro clásico popular, “Caballito de metal”, se presentó en una nueva versión de su autor, Monteaguilino, junto a Sinergia.

El escenario del Teatro Teletón también recibió la visita de un grupo de artistas que decidió estar presente con temas contemporáneos. José Alfredo Fuentes, los Hermanos Zabaleta, Gloria Simonetti y Marisa recrearon éxitos de esta generación como “Tu falta de querer” de Mon Laferte y “Miénteme una vez” de Los Vásquez. Desde Italia, Laura Pausini envió un cariñoso saludo y dedicó su tema “Menos Mal” a la campaña ¡Vamos Chilenos! y tuvimos a Diego Torres desde Madrid.

En los reportajes de la noche, conocimos a Rosa Basualto, persona mayor dirigente social, que aprendió sobre las ventajas de la conectividad y ahora enseña a sus vecinas, y al “Farkas de los pobres”, puestero de la feria de El Tabo quien comparte sus ganancias, comprando alimentos para quienes lo necesitan en su comunidad.

Nuevamente Kramen nos sorprendió con una rutina hilarante pero siempre conectada con los objetivos de la campaña, de destacar el valioso aporte de los adultos mayores.

La jornada finalizó con una entrega simbólica del monto recaudado al rector de la Pontificia Universidad católica de Chile, Ignacio Sánchez, representada en una escultura de Marcela Romagnoli titulada el “Corazón de Chile”. La institución que estará a cargo del Centro de Ayuda y Comunicación Virtual destinado a comunicar y acompañar a las personas mayores, a través de su Fundación Conecta Mayor. Además, se entregará un kit de alimentos e insumos especiales para personas mayores.

Entre las donaciones más destacadas se encuentra la Confederación de la Producción y del Comercio, CPC, con un monto de 7 mil millones, la donación de Entel de 80 mil planes “Conecta Mayor” con 24 meses de gratuidad, valorizada en 1.500 millones de pesos; Papa Johns con 800 millones y la Fundación Luksic con 300 millones. Además de las empresas colaboradoras Banco de Chile, Santander y BCI, con 300 millones cada uno, junto a Coopeuch con una donación de 265 millones que estuvieron presentes desde el primer día de campaña como principales recaudadores.

La campaña ¡Vamos Chilenos!, que no tenía una meta fijada con antelación, alcanzó una recaudación total de $16. 427.363.537 hasta el cierre del programa a las 02:30 horas.

jueves, 17 de septiembre de 2020

Tribunal chileno confirma cierre de proyecto de minera Barrick Gold por daño ambiental

La justicia chilena cerró definitivamente este jueves el proyecto aurífero Pascua Lama por los daños ambientales causados en la frontera entre Chile y Argentina, enterrando así la intención de la minera canandiense Barrick Gold de construir la mina de oro y plata a cielo abierto más grande del mundo.

El Tribunal del Medio Ambiente de Chile determinó "la clausura total y definitiva de Pascua Lama" y una multa equivalente a unos 9 millones de dólares para la minera Barrick Gold –que en 2019 era el segundo productor mundial de oro.

El fallo confirma la decisión que anunció en 2018 la Superintendencia de Medio Ambiente de cancelar este proyecto por no cumplir con la licencia ambiental que se le había otorgado, y que Barrick Gold impugnó ante el tribunal medioambiental chileno.

"La magnitud del peligro de daño en la salud de las personas hace necesario el cierre del proyecto minero Pascua Lama al no parecer viables otras alternativas de funcionamiento seguro para el medioambiente y la salud de la población", indicó el fallo del tribunal.

Pascua Lama iba a ser el mayor yacimiento de oro y plata a cielo abierto del mundo con una inversión de unos 8.000 millones de dólares y debía estar operativo en 2014. Tenía previsto producir unas 615.000 onzas de oro y 18,2 millones de plata.

El proyecto aurífero estaba ubicado a unos 4.500 metros de altitud en una zona de glaciares en la Cordillera de Los Andes, en la frontera norte entre Chile y Argentina. Era fuertemente resistido en ambos países debido a los problemas medioambientales provocados.

Según el regulador chileno, Pascua Lama violaba 33 normativas medioambientales, con monitoreo incompleto de los glaciares y la descarga de aguas ácidas en un río cercano, el Estrecho, que abastecía a comunidades indígenas diaguitas. Además, causó daños a especies de fauna y flora nativa.

"La Superintendencia obró dentro del ámbito de la legalidad ponderando correctamente los elementos de la proporcionalidad al optar por la sanción de clausura definitiva y no por una clausura parcial o temporal acotada", sostuvo el fallo.

El tribunal determinó también que Pascua Lama implementó una metodología de cálculo para alertas de calidad de aguas no autorizada, que utiliza niveles más permisivos que los contemplados en la calificación ambiental.

El proyecto se encontraba suspendido desde 2013, luego de que la Superintendencia considerara insuficientes las obras realizadas por Barrick Gold para resguardar los cursos de agua aledaños al yacimiento, por lo que le quitó la licencia ambiental.

En febrero de este año, antes de la aparición del coronavirus en Chile, Barrick Gold informó que durante 2020 se dedicaría a actualizar la información geológica del yacimiento, "un proceso que se espera que tome algunos años".

Triunfo para comunidades indígenas

Desde sus inicios, Pascua Lama fue muy criticada por organizaciones ambientalistas y las comunidades indígenas que habitan cerca del yacimiento en la provincia del Huasco, en el norte chileno, ya que habría contaminado los glaciares que surten un río vital para su supervivencia.

"Esta sentencia es un importantísimo triunfo de las comunidades locales que por años han denunciado y realizado acciones legales por la grave afectación que la minería ha tenido en sus territorios", indicó un comunicado de Greenpeace.

Pascua Lama es el ejemplo del impacto que la minería genera en los glaciares en Chile, por lo que es importante que las autoridades avancen en una ley que proteja los glaciares de otros proyectos mineros en Chile y que asegure la subsistencia de las comunidades y el suministro de agua para toda la población, agregó la organización ambientalista.

"Hemos permanentemente insistido con las empresas en que la minería es posible hacerla, llevarla a cabo, pero respetando el medio ambiente y respetando la institucionalidad. Las empresas que no cumplan con la institucionalidad no van a poder sacar adelante sus proyectos", manifestó, por su parte, Baldo Prokurica, ministro de Minería de Chile.

Fuente: AFP

 

Liberan a líder mapuche unas horas para que realice una ceremonia espiritual en Chile

El líder espiritual mapuche Celestino Córdova, condenado a 18 años de prisión en 2014, fue liberado este jueves por 30 horas para realizar una ceremonia ritual, como acordó con el gobierno de Chile para levantar una huelga de hambre de más de 100 días.

Bajo estrictas medidas de seguridad, Córdova fue trasladado este jueves desde un Centro de Educación y Trabajo, una cárcel del sur del país donde cumple su condena por el asesinato de dos ancianos en Vilcún, en la región de la Araucanía.

El líder mapuche fue llevado hasta su casa en la comunidad de Padre de Las Casas, según confirmaron autoridades carcelarias.

De esta manera, se cumple la petición de Córdova de obtener un permiso especial para visitar su "rewe" (a la vez su hogar y su lugar de ceremonias, donde se halla su tótem sagrado) y poder realizar ahí una ceremonia espiritual.

El permiso es parte de un acuerdo que el líder indígena selló con el gobierno para dejar la huelga de hambre que mantuvo 107 días hasta el 18 de agosto y fue apoyada por varias comunidades mapuches y otros líderes indígenas encarcelados.

La huelga de Celestino provocó un rebrote de la violencia en la región de La Araucanía, donde existe un histórico conflicto de tierras entre algunos grupos del pueblo mapuche –la mayor etnia de país- y el Estado chileno. En el marco de este enfrentamiento, son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria agrícola y predios en manos de privados.

Las autoridades han atribuido esos ataques a agrupaciones indígenas que apoyan los reclamos de los mapuches sobre tierras que consideran propias por derecho ancestral. Pero también se han registrado autoatentados por el cobro de seguros y asaltos comunes.

Fuente: AFP


El Ministerio de Salud de Chile anunció que el país superó los 440.000 casos de COVID-19 acumulados desde la llegada de la pandemia el pasado mes de marzo, justo en la víspera del comienzo de las Fiestas Patrias por la independencia del país, celebración que preocupa por posibles rebrotes posteriores.

En concreto, la cartera de Salud informó de 1.860 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, con los que el país alcanzó un total de 441.150 desde que el 3 de marzo se confirmara el primer positivo, y del acumulado unos 15.080 pacientes se encuentran aún en etapa activa del virus.

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, en las últimas 24 horas se registraron 84 fallecidos por causas asociadas a la COVID-19, por lo que el número total ascendió a 12.142 en el país.

Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, se comunicaron los resultados de 31.646 exámenes PCR y una tasa de positividad del 5,88 %. En total, hasta la fecha se han realizado 2.942.651 test analizados a nivel nacional.

Temor a rebrotes tras las Fiestas Patrias

Las autoridades informaron el miércoles de 18 muertes, la cifra más baja de fallecidos en los últimos 90 días, e insisten en que el país se encuentra en una dinámica positiva respecto a la pandemia, que se refleja en la transición que algunos sectores han experimentado hacia fases de desconfinamiento gradual.

Pese a ello, un grupo de expertos de tres universidades advirtieron de que los casos de coronavirus siguen aumentando en Chile, con brotes en ascenso en la norteña región de Atacama y en las sureñas de Maule, Araucanía, Los Ríos y Magallanes.

"La situación de la pandemia en el país sigue siendo crítica y con dinámicas muy dispares en las diferentes regiones", dijo Guillermo Marshall, prorrector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, según consignó este jueves el sexto informe ICOVID que elabora esa centro de estudios junto a la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción.

A juicio de Marshall, mientras en la Región Metropolitana -las más poblada del país y en la que se ubica la capital- "la carga de nuevos contagios y transmisión siguen altos, pero contenidos", en algunas regiones en el norte y en sur del país "presentan focos muy preocupantes de contagios, similares a los observados a comienzos de mayo en Santiago".

En esta situación, el informe indica que las Fiestas Patrias suponen un "alto riesgo para rebrotes", por lo que el llamado a la ciudadanía deber ser no hacer reuniones, minimizar los contactos y no relajar las medidas de distanciamiento físico, uso de mascarillas y lavado de manos.

Fuente: EFE

 

Chile en campaña, la derecha y el miedo ante la creatividad del pueblo

 

En 1988, y al son del pegadizo lema "Chile, la alegría ya viene", el país dijo "No" a la dictadura militar que regía desde 1973 gracias a una emblemática campaña que, con una votación ajustada y contra todo pronóstico, sacó a Augusto Pinochet del poder en un histórico plebiscito.

A dos meses de otra inédita consulta, que abre la posibilidad de dejar atrás la actual Constitución, -redactada en 1980, en plena dictadura- Eugenio García, el publicista que dirigió la campaña que cambió entonces el rumbo de Chile, ve en la actual contienda la "expresión creativa del pueblo", por un lado, y la "estrategia del miedo" que lleva a cabo la derecha, por el otro.

En la votación los chilenos podrán elegir entre "aprobar" la redacción de una nueva Carta Magna -opción que todos los sondeos dan por vencedora- y la del "rechazo", que prefiere la actual Constitución.

"En general la opción del 'apruebo' está siendo mucho más creativa. La del 'rechazo' es bastante previsible, quiere atacar y eso revela una ética deficiente y poca capacidad propia de levantar su propia estética. Las estrategias creativas de la derecha siempre son de producir miedo", explicó a Efe García, cuyo trabajo inspiró la película "No", de Pablo Larraín, nominada al Óscar en 2013.

Algo similar sucedió en la campaña que derrocó a Pinochet, agregó el publicista, cuando la derecha utilizó su tiempo de la franja televisiva para boicotear y hacer una parodia a los contenidos de la opción del "No" (a la continuidad de la dictadura), que brillaban por su originalidad.

En 1988 y bajo el ala de García, decenas de comunicadores y artistas de todo el país se pusieron manos a la obra para crear una de las campañas más creativas de la historia que ha sido ampliamente ovacionada en universidades de todo el mundo por dar la vuelta a las predicciones de los sondeos.

La icónica campaña del "NO"

La canción "Chile, la alegría ya viene" se acompañó de imágenes de bailarines ochenteros, jinetes con la melena al viento, familias felices y mimos danzantes, en un cóctel creativo que alejó el discurso de la franja de las desgracias de la dictadura.

La fórmula, detalló el publicista, fue "recurrir al sentimiento de paz y de bienestar", y la "principal inspiración fue hacer a los chilenos volver a sentir que vivían en un país libre".

"Lo lógico hubiera sido hacer una campaña que pusiera rostro a las barbaridades que había hecho Pinochet, sin embargo teníamos la convicción de que eso iba a llevar a repetir la misma historia y no a cambiarla", agregó.

Al más puro estilo del 'positive thinking', los anuncios publicitarios "arrojaron luz" en los salones de miles de chilenos y según los expertos, fueron cruciales para que se desprendieran del miedo de acudir a las urnas en medio de una dictadura, y lograran, con un 56 % de los votos, rechazar la continuidad de Pinochet, que acabó dejando el poder en 1990.

Otro de los distintivos de la campaña, su icónico logotipo -la palabra NO en letras mayúsculas sobre un arcoiris multicolor- buscaba reflejar la variedad de formaciones políticas detrás de la campaña y también acompañaba la idea de "iluminar" Chile después de "17 años de una nube oscura", añadió el creativo.

El logotipo se popularizó durante la transición a la democracia y recobró el protagonismo desde el inicio de la crisis social que vive Chile, con masivas movilizaciones que comenzaron el pasado octubre, en las que es frecuente ver banderines y todo tipo de 'merchandising' adornado con este símbolo.

Hacer campaña en plena pandemia

Hace tres semanas y en plena pandemia, comenzó la campaña del plebiscito por una nueva Constitución, que debido a las restricciones sanitarias ha llevado a las formaciones políticas ha volcar sus esfuerzos en hacer propaganda a través de Internet y redes sociales.

En este contexto han abundado los vídeos virales y los mítines virtuales, que han sustituido a los encuentros presenciales, al puerta a puerta o al usual volanteo.

"Lo mejor están siendo los memes", bromeó el publicista, y agregó que "gracias a las redes sociales la gente no solo recibe sino que emite opiniones en cada momento y eso hace que no haya un mensaje único".

La campaña de 1988 y la de ahora son "muy diferentes" en cuanto a formatos, agregó García, pero "se asemejan en cuanto a que son la expresión de una gran mayoría que quiere cambiar las cosas".

"Ahora no hay un mensaje central, tenemos que olvidarnos de eso. Esta campaña es la expresión creativa de un pueblo que quiere decir las cosas a su manera", agregó.

Chile vive la crisis social más grave desde el retorno a la democracia en 1990, con masivas protestas que han dejado al menos una treintena de heridos y miles de fallecidos, y con las esperanzas de cambio puestas en el plebiscito que se celebrará el próximo 25 de octubre.

Fuente: EFE

 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Gobierno de Chile presenta protocolo para realizar cultos religiosos en pandemia


El Gobierno chileno presentó un protocolo con las normas necesarias para volver a realizar ceremonias religiosas, las cuales habían sido prohibidas por la pandemia del nuevo coronavirus (causante de la enfermedad COVID-19).

"Desde la próxima semana las distintas iglesias del país podrán realizar cultos religiosos en espacios abiertos y áreas verdes", informó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, a través de su cuenta de Twitter.

​La medida permite a las iglesias organizar cultos y ceremonias sólo en aquellas comunas que se encuentren iniciando el proceso de desconfinamiento, permitiendo congregar a 25 personas en espacios abiertos y solo 10 en lugares cerrados.

El número de personas permitidas en cada ceremonia irá aumentando poco a poco de acuerdo al número de contagios y otros factores sanitarios que se registren en el lugar, pudiendo llegar hasta un máximo de 200 personas en el caso de una comuna que ya se encuentre totalmente desconfinada.

El protocolo también establece obligación del uso de mascarilla, distancia social de un metro, presencia de elementos de higiene y limpieza, y que la ceremonia no debe durar más allá de dos horas, principalmente si se realiza en espacios cerrados.

Además, la entrada y la salida del recinto debe ser por distintos lugares y si sólo hay una puerta, se debe establecer una separación clara para los que ingresan y los que salen.

Desde el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud califica como pandemia la enfermedad COVID-19 causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, detectado por primera vez a finales de 2019.

En Chile se han contagiado 439.287 personas, de las cuales 12.058 fallecieron.

En el mundo son 29.444.198 los casos confirmados y 931.321 los fallecidos, de acuerdo al último informe de la Organización Mundial de la Salud.

Fuente: Sputnik

Ocho comunas de Chile retroceden en el plan de desconfinamiento por COVID-19


A causa del alza en los contagios del coronavirus, ocho comunas de las 346 que tiene Chile, que habían entrado al plan nacional de desconfinamiento, debieron retroceder y aumentar sus restricciones sanitarias, informó la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell.

"Retroceden a cuarentena las comunas de Pichidegua, Curanilahue, Los Álamos, Lebu, Licantén y Maullín, mientras que San Fernando y Talca retrocedieron a transición", señaló Martorell en conferencia de prensa en la sede de Gobierno, el palacio de La Moneda.

La subsecretaria explicó que la decisión se tomó en vista de nuevos brotes que surgieron durante los últimos días en estas localidades, e hizo un llamado a los pobladores a respetar las medidas sanitarias y restricciones vigentes.

Sin embargo, Martorell señaló que otras cuatro comunas del país mejoraron sus cifras y pasaron de cuarentena a transición, de las cuales tres son de la ciudad de Santiago: Pudahuel, Independencia y El Bosque.

Estos anuncios son parte del denominado plan Paso a Paso del Ministerio de Salud de Chile, que busca ir desconfinando el país a través de cinco etapas dependiendo la cantidad de contagios y otros factores sanitarios en las distintas comunas: cuarentena, transición, preparación, apertura inicial y apertura avanzada; mientras más etapas avanza una comuna, las restricciones se van flexibilizando.

Aún hay más de 40 comunas en todo el país que no han podido salir de la primera etapa de cuarentena, y ninguna zona del territorio nacional ha avanzado más allá de preparación.

Desde el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud califica como pandemia la enfermedad covid-19 causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, detectado por primera vez en diciembre de 2019.

Casos en Chile

Chile registró 1.305 casos del COVID-19 en la última jornada y alcanzó los 439.287 contagios acumulados desde marzo hasta la fecha, informó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

"En las últimas 24 horas se registraron 1.305 nuevos casos de COVID-19 en el país, llegando a un total de 439.287 casos totales", señaló Zúñiga en conferencia de prensa desde la sede de Gobierno, el palacio de La Moneda.

Del total de infectados, 411.858 son personas ya recuperadas y 15.377 son casos activos, es decir, que están en la etapa en que pueden transmitir el virus a otros.

Asimismo, la autoridad sanitaria lamentó el fallecimiento de 18 personas con contagio confirmado de coronavirus, lo que elevó el número de víctimas fatales a 12.058.

Por último, detalló que actualmente hay 898 pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos producto de complicaciones respiratorias asociadas a la enfermedad, de los cuales 654 están conectados a ventilación mecánica y 120 se encuentran en estado crítico.

Desde el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud califica como pandemia la enfermedad COVID-19 causada por el coronavirus SARS-CoV-2, detectado por primera vez a finales de 2019.

En el mundo son 29.444.198 los casos confirmados y 931.321 los fallecidos, de acuerdo al último informe de la Organización Mundial de la Salud.

Fuente: Sputnik

Virtuales y austeras: Las Fiestas Patrias de un Chile en pandemia


Las palmas previas al inicio del baile nacional chileno, la cueca, no resonarán masivamente este año, como tampoco habrá fondas, ni conciertos, ni asados públicos. La pandemia obligará al país a celebrar de manera virtual y austera los 110 años del comienzo de su independencia.

El coronavirus marcará la celebración este 18 de septiembre del aniversario de la Primera Junta de Gobierno del país, así como todas las jornadas previas, en las que los chilenos hacen alarde de sus símbolos patrios, como la bandera, las empanadas y su baile tradicional.

Los asados, la música y las bebidas alcohólicas típicas de las Fiestas Patrias chilenas, como el vino "pipeño" o los "terremotos", que mezclan ese tipo de caldo con helado de piña, fernet y granadina, sólo podrán ser socializados este año en el interior de las viviendas pero con un límite de invitados.

Las familias podrán festejar en sus casas con un máximo de cinco personas adicionales a las que habitan en el hogar y con un tope de 10 personas en total en espacios abiertos, debido a las medidas sanitarias impuestas para estos días.

Será en ese ámbito casero en el que los más tradicionalistas se atavíen con el poncho y el gorro de guaso o el clásico vestido floreado encima de unas enaguas correspondiente a la "china" -equivalente femenino al huaso- y bailen por la independencia de Chile.

Sin embargo, ni así la alegría tendrá alcance nacional, ya que lo anterior sólo aplicará para los sectores del país que no se encuentren en cuarentena, mientras que en todo el territorio se establecerán cordones sanitarios para impedir el desplazamiento entre regiones a segundas residencias.

"Van a ser las fiestas patrias más austeras", dijo días atrás la ministra de las Culturas de Chile, Consuelo Valdés.

Como ella, millones de chilenos echarán de menos sus fondas y demás tradiciones, por lo que las actividades virtuales apuntan a ser los principales modos de celebración este año en un país que camina hacia los 450.000 contagios y que suma más de 12.000 muertes por coronavirus.

Celebraciones virtuales

Una de las fiestas populares más importantes de las celebraciones de la independencia chilena es la llamada Yein Fonda (juego de palabras fonético que hace alusión al nombre de la actriz estadounidense Jane Fonda), que habitualmente se instala durante las Fiestas Patrias en Santiago de Chile.

Organizada por el grupo musical Los Tres, una de las bandas más icónicas de la escena nacional, este año la fonda será virtual y contará desde este jueves con actuaciones en vivo de una decena de artistas chilenos, exponentes de distintos estilos musicales.

A unos 400 kilómetros al norte de la capital, en la ciudad costera de Coquimbo, será el turno de La Pampilla, uno de los eventos más tradicionales que se celebran en el país, donde eran miles las carpas que se establecían en el sector entre el 18 y el 20 de septiembre.
De todo ello, lo único que se mantendrá este año serán los shows musicales pero bajo la modalidad virtual, todos agendados para el 18 de septiembre.

También sufrirán modificaciones los actos protocolarios, como el Te Deum Ecuménico al que asiste el presidente de Chile, Sebastián Piñera, cada 18 de septiembre, que esta vez contará con aforo reducido, distanciamiento social y el uso obligatorio de mascarilla.

Tampoco habrá este año desfile militar el 19 de septiembre, en honor al día de las Glorias del Ejército, que se reducirá a un pequeño acto de carácter interno y con presencia de autoridades.

Drástica reducción del turismo

El fin de semana largo de Fiestas Patrias es el periodo del año en el que más flujo de visitantes y movimiento de personas a distintos destinos del país hay, según datos de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) de Chile.

En los años en que el día 18 de septiembre cae en miércoles y hay tres días feriados más el fin de semana, cerca de 6,5 millones de personas viajan y, de ellas, 3,5 millones pernoctan en el destino, según Fedetur.

Para Fiestas Patrias en las que el 18 de septiembre cae en viernes 18 y por lo tanto sólo hay un día festivo, esta cantidad de visitantes se sitúa cerca de los 4 millones.

Este año, sin embargo, Fedetur estima que sólo un 10 % de los residentes en Chile se desplacen a otros destinos fuera de su residencia habitual, lo que implica una disminución de un 90 % respecto a lo observado el 2019.

Las razones para no viajar son "las aprensiones sanitarias, como evitar contagios" así como las restricciones impuestas por las autoridades.

Otro factor relevante en el informe de Fedetur es que son las "aprensiones económicas", dado que las personas tienen a "evitar gastos innecesarios" pensando en "otras prioridades" dada la coyuntura actual.

Fuente: EFE