Las
palmas previas al inicio del baile nacional chileno, la cueca, no resonarán
masivamente este año, como tampoco habrá fondas, ni conciertos, ni asados
públicos. La pandemia obligará al país a celebrar de manera virtual y austera
los 110 años del comienzo de su independencia.
El
coronavirus marcará la celebración este 18 de septiembre del aniversario de la
Primera Junta de Gobierno del país, así como todas las jornadas previas, en las
que los chilenos hacen alarde de sus símbolos patrios, como la bandera, las
empanadas y su baile tradicional.
Los
asados, la música y las bebidas alcohólicas típicas de las Fiestas Patrias
chilenas, como el vino "pipeño" o los "terremotos", que
mezclan ese tipo de caldo con helado de piña, fernet y granadina, sólo podrán
ser socializados este año en el interior de las viviendas pero con un límite de
invitados.
Las
familias podrán festejar en sus casas con un máximo de cinco personas
adicionales a las que habitan en el hogar y con un tope de 10 personas en total
en espacios abiertos, debido a las medidas sanitarias impuestas para estos
días.
Será
en ese ámbito casero en el que los más tradicionalistas se atavíen con el
poncho y el gorro de guaso o el clásico vestido floreado encima de unas enaguas
correspondiente a la "china" -equivalente femenino al huaso- y bailen
por la independencia de Chile.
Sin
embargo, ni así la alegría tendrá alcance nacional, ya que lo anterior sólo
aplicará para los sectores del país que no se encuentren en cuarentena,
mientras que en todo el territorio se establecerán cordones sanitarios para
impedir el desplazamiento entre regiones a segundas residencias.
"Van
a ser las fiestas patrias más austeras", dijo días atrás la ministra de
las Culturas de Chile, Consuelo Valdés.
Como
ella, millones de chilenos echarán de menos sus fondas y demás tradiciones, por
lo que las actividades virtuales apuntan a ser los principales modos de
celebración este año en un país que camina hacia los 450.000 contagios y que
suma más de 12.000 muertes por coronavirus.
Celebraciones
virtuales
Una
de las fiestas populares más importantes de las celebraciones de la
independencia chilena es la llamada Yein Fonda (juego de palabras fonético que
hace alusión al nombre de la actriz estadounidense Jane Fonda), que
habitualmente se instala durante las Fiestas Patrias en Santiago de Chile.
Organizada
por el grupo musical Los Tres, una de las bandas más icónicas de la escena
nacional, este año la fonda será virtual y contará desde este jueves con
actuaciones en vivo de una decena de artistas chilenos, exponentes de distintos
estilos musicales.
A
unos 400 kilómetros al norte de la capital, en la ciudad costera de Coquimbo,
será el turno de La Pampilla, uno de los eventos más tradicionales que se
celebran en el país, donde eran miles las carpas que se establecían en el
sector entre el 18 y el 20 de septiembre.
De
todo ello, lo único que se mantendrá este año serán los shows musicales pero
bajo la modalidad virtual, todos agendados para el 18 de septiembre.
También
sufrirán modificaciones los actos protocolarios, como el Te Deum Ecuménico al
que asiste el presidente de Chile, Sebastián Piñera, cada 18 de septiembre, que
esta vez contará con aforo reducido, distanciamiento social y el uso
obligatorio de mascarilla.
Tampoco
habrá este año desfile militar el 19 de septiembre, en honor al día de las
Glorias del Ejército, que se reducirá a un pequeño acto de carácter interno y
con presencia de autoridades.
Drástica
reducción del turismo
El
fin de semana largo de Fiestas Patrias es el periodo del año en el que más
flujo de visitantes y movimiento de personas a distintos destinos del país hay,
según datos de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) de Chile.
En
los años en que el día 18 de septiembre cae en miércoles y hay tres días
feriados más el fin de semana, cerca de 6,5 millones de personas viajan y, de
ellas, 3,5 millones pernoctan en el destino, según Fedetur.
Para
Fiestas Patrias en las que el 18 de septiembre cae en viernes 18 y por lo tanto
sólo hay un día festivo, esta cantidad de visitantes se sitúa cerca de los 4
millones.
Este
año, sin embargo, Fedetur estima que sólo un 10 % de los residentes en Chile se
desplacen a otros destinos fuera de su residencia habitual, lo que implica una
disminución de un 90 % respecto a lo observado el 2019.
Las
razones para no viajar son "las aprensiones sanitarias, como evitar
contagios" así como las restricciones impuestas por las autoridades.
Otro
factor relevante en el informe de Fedetur es que son las "aprensiones
económicas", dado que las personas tienen a "evitar gastos
innecesarios" pensando en "otras prioridades" dada la coyuntura
actual.
Fuente:
EFE