jueves, 27 de octubre de 2016

Investigadores muestran las ventajas del reuso de agua residual urbana

En el seminario además se presentaron los resultados obtenidos en el proyecto “Reuso de Agua Servida para la Producción de Flores de Corte en un Sistema Aeropónico Recirculante”, ejecutado por CIDERH en la comuna de Pozo Almonte.

Uso de tecnologías, desarrollo de productos florícolas en la región, superación para la crisis hídrica, efectos agroambientales en el reuso de aguas residuales y la producción de flores de corte usando aeroponia, fueron parte de los tópicos más relevantes puestos en conocimiento de la comunidad en el Seminario Internacional “Reuso de Agua Residual Urbana Tratada: Una Posibilidad Para el Desarrollo Agrícola en Zonas Áridas y Semiáridas”, actividad organizada por CIDERH-UNAP.

Este seminario internacional contó con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el patrocinio de la seremi de Agricultura de Tarapacá, el Instituto Desarrollo Agropecuario –INDAP- y la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Instituciones participantes: CRHIAM, Universidad Autónoma de Madrid, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción, Fundación Chile, Gobierno Regional de Tarapacá, Agrupación "Nayra Inti", CONICYT y Aguas del Altiplano.

A la jornada, realizada en el Salón Iquique del Hotel Diego de Almagro, asistieron profesionales de área agrícola, medioambiental; estudiantes, miembros de asociaciones indígenas, autoridades regionales, académicos, agricultores y representantes del sector privado. Los conferencistas fueron el Dr. Jorge Olave Vera, Director de CIDERH, el Dr. Enrique Eymar Alonso, Académico de la Universidad Autónoma de Madrid, Dra. Gladys Vidal Sáez, Investigadora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería –CRHIAM-, la profesora Gabriela Verdugo Ramírez, Académica de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Ulrike Broschek Santelices, Subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile.

Además se presentaron ver los resultados obtenidos en el proyecto “Reuso de Agua Servida para la Producción de Flores de Corte en un Sistema Aeropónico Recirculante”, ejecutado por CIDERH en la comuna de Pozo Almonte, gracias al apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria –FIA- y la activa participación de la agrupación indígena “Nayra Inti”, junto a la empresa Aguas del Altiplano. Cabe destacar que este fue proyecto fue galardonado este año con el premio Innova+Agro, otorgado por FIA, en la categoría de “Innovación en Agricultura Sustentable”.

Elsa Mamani Castro, representante de “Nayra Inti” agradeció a CIDERH por el apoyo brindado en la ejecución de este proyecto, señalando que “sin la participación de los profesionales de CIDERH este proyecto no se hubiese concretado, y además quiero agradecer al Dr. Jorge Olave por ayudarnos a obtener este reconocimiento a nivel nacional”, señaló.

Dentro de los objetivos principales de este Seminario Internacional fue entregar herramientas aplicadas, que contribuyan a mejorar la capacidad de innovación del sector productivo agrícola tradicional de la Región de Tarapacá, a través de un desarrollo sustentable en el mediano y largo plazo, considerando que esta actividad se realiza en un ambiente de escasez hídrica.

Desafíos

Durante su exposición el Dr. Eymar, quien por primera vez visitaba la Región de Tarapacá y nuestro país, se refirió a los retos de la agricultura a nivel mundial, en donde las variables; seguridad alimentaria, cambio climático, conservación de paisaje y biodiversidad, competencia internacional, vaivenes de los mercados económicos y precios de los insumos, van de la mano para alcanzar los objetivos que permitan obtener producciones más eficientes, mayores niveles de calidad y control, aprovechamiento de recursos y menores impactos medioambientales.   

Por otra parte agregó que para que todos estos elementos sean un real aporte a la agricultura en una zona árida como nuestra región lo principal es “perder el miedo al uso del agua servida, la cual con tratamientos adecuados, utilizando tecnologías aplicables por los productores permiten su aplicabilidad para la agricultura regional, como han sido las experiencias en la producción de pimiento en Almería. Sin duda ésa es una buena salida para un recurso que tenéis tan poco”, agregó el académico español.

Emisarios

En tanto el tema “Reuso de Aguas Residuales en la Región de Valparaíso, una Opción para la Crisis Hídrica” estuvo a cargo de la Subgerente de Sustentabilidad de la Fundación Chile, Ulrike Broschek Santelices.

Según datos del estudio “análisis de reuso de aguas residuales tratadas en la Región de Valparaíso”, determinó que 30 comunas han sido declaradas en emergencia agrícola, 25 sectores cuentan con restricción para nuevas explotaciones subterráneas, y los costos para abastecer de agua a 30 mil personas mediante camiones aljibes, tiene un costo anual aproximado de M$ 1.440.

Las cifras entregadas por la subgerente de sustentabilidad de Fundación Chile fueron claras. Se pudo establecer que en Chile existen un total de 283 plantas tratadoras de aguas servidas –sin contar plantas rurales-, de las cuales 33 son emisarios submarinos (se vierten al mar). Las cifras del caudal total de emisarios en Chile es de 8 m3/s, el equivalente a 3 veces el caudal del río Mapocho. En la Región de Tarapacá el total de emisario es de 710 L/s, que equivale al 8,9% del total nacional.

Agua de mar

“Las Necesidades del Reuso del Agua en la Industria en busca de la Sustentabilidad” fuel título de la ponencia de la Dra. Gladys Vidal Sáez, investigadora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería –CRHIAM-, de la Universidad de Concepción. Este centro conecta dos grandes áreas productivas del país como lo son la minería y la agricultura, en la Región del Bío Bío.

La investigadora focalizó su ponencia en el tema minero y resaltar cómo la minería ha mejorado la eficiencia del agua en su región, dentro de los procesos a través del reuso, gracias a la tecnología que se han implementados. Dentro de la exposición la Dra. Vidal, subrayo que el uso de agua de mar y que las investigaciones apuntan a la utilización en bruto – sin eliminar cationes y aniones- o reduciendo parcialmente las concentraciones de estos iones de acuerdo a las necesidades. Agregó que la utilización de agua de mar no solamente potenciaría la industria minera, sino que también es utilizable en las comunidades dedicadas a la agricultura.

Floricultura

La profesora Gabriela Verdugo Ramírez, fue la cuarta expositora de la jornada. El tema de su ponencia llevó por nombre “Análisis de las Posibilidades de Desarrollo de Algunos Productos Florícolas en la Región de Tarapacá a Partir de Aguas Residuales” en ella pudo mostrar cuál es el estado actual de la demanda de este producto en nuestro país. Dentro de los antecedentes del mercado interno aportados por la académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que en nuestro país existe una alta estacionalidad, en torno al abastecimiento, sobreoferta de flores en verano y falta de productos en invierno. Poca información oficial, poca transparencia y mercado abierto a las importaciones.

Frente a la interrogante de qué hacer para que el mercado nacional de flores de corte sea una real oportunidad de crecimiento económico para el productor, la profesora Verdugo señaló que hay tres pasos importantes que se deben realizar ante la competencia: “debemos posicionar en el mercado un producto de calidad con identidad de origen; crear un prestigio de productores responsables en el cumplimiento de los compromisos tomados y trabajar las debilidades, por ejemplo, mejorar el transporte para cubrir el mercado nacional”, señaló.

Resultados

Finalmente el director de CIDERH, Dr. Jorge Olave Vera, en su ponencia “La Producción Aeropónica de Flores de Corte a través del Uso de Aguas Residuales”, presentó los resultados del proyecto “Reuso de Agua Servida para la Producción de Flores de Corte en un Sistema Aeropónico Recirculante” el cual está ejecutando el Centro de Investigación en la comuna de Pozo Almonte, gracias al apoyo de FIA y la activa participación de la Agrupación Indígena Nayra Inti y la empresa Aguas del Altiplano.

En la presentación el Dr. Olave hizo un recorrido por todas las etapas del proceso productivo del proyecto que hoy son una realidad. Pasando desde los componentes del sistema, características basales del agua residual, información climática que impacta en el proceso productivo como son la temperatura, humedad y luminosidad; así como también los procesos de crecimiento vegetativo, floración, cosecha y poscosecha de una flor de corte.


El evento concluyó con una ronda de preguntas por parte de los asistentes, quienes se mostraron satisfechos con los datos aportados en esta jornada de transferencia de conocimiento científico en torno al agua residual urbana y sus diferentes reusos.    

miércoles, 26 de octubre de 2016

135 empresarios participarán en curso de Emprendimiento Digital de Sercotec

Con el saludo a los participantes por parte de la directora regional de Sercotec, Marisel Quintana,  se dio inicio a los cursos de emprendimiento digital en la Región de Tarapacá, que pertenecen a la parrilla de cursos y talleres gratuitos que desarrolla  Sercotec y su instrumento Formación Empresarial.

En total son 135 micro y pequeños empresarios los inscritos en las capacitaciones, quienes podrán acceder a herramientas necesarias para fortalecer sus proyectos y negocios, buscando con ello mejorar sus  conocimientos para que en un corto plazo puedan desarrollar un alto manejo del comercio electrónico y aumentar su oferta productiva.

El curso que se desarrollará hasta noviembre en Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Pica, tiene el objetivo de que los participantes pueden lograr una nivelación computacional enfocada en beneficio de sus empresas.

Referente a los encuentros la directora regional de Sercotec, Marisel Quintana, valoró la alta participación, ya que  dijo “demuestra que en cada emprendedor, micro y pequeño empresario están las ganas de seguir superándose cada día, más cuando este programa permite a los emprendedores abrirse a nuevos horizontes y realizar negocios por Internet.

Nosotros buscamos fortalecer más allá de un n beneficio económico, sino entregando el conocimiento necesario para hacer crecer las micro y pequeñas empresas de nuestra región”, concluyó.


Este año los cursos están enfocados en la líneas básicas y avanzadas, donde los  inscritos conocerán materias ligadas a la utilización de plataformas, venta, marketing digital a través de correo electrónico, google y redes sociales. Asimismo temas de utilización de formularios web para formación de comunidades de potenciales clientes,  recibir pagos online, entre otras. 

martes, 25 de octubre de 2016

Adultos Mayores de Tarapacá celebraron Mes de los Grandes con gala musical

Un verdadero carnaval de bailes y música tradicional fue el sello de la actividad cultural con que más de cien adultos mayores celebraron el “Mes de los Grandes”, junto al Seremi de Gobierno, Luigi Ciocca; Seremi de Desarrollo Social, directoras regionales de Senama y Fosis; y consejeros regionales.

La actividad, organizada por la Unión Comunal de Adultos Mayores (Ucam) “Un porvenir mejor para el adulto mayor”, representa a juicio de su presidenta, Margarita Soto, “una instancia para compartir y demostrar que los adultos mayores seguimos estando activos, que podemos realizar un sinnúmero de actividades y dar a conocer nuestras habilidades”, sostuvo.

Y así quedó demostrado con la presentación de diversos clubes de adultos mayores, que deleitaron a los asistentes con la música y vals delas salitreras, atuendos que rememoraron aquella época del “oro blanco”. Así como también los bailes de la fiesta de La Tirana, con sus clásicas y brillantes vestimentas; la sencillez del huayno, propio de las culturas andinas y el tradicional baile patrio, la cueca.

El entusiasmo y energía de los adultos mayores sobre el escenario se traspasó a los asistentes, donde distintas autoridades acompañaron en el baile a los danzantes, generando una verdadera fiesta de alegría de los adultos mayores.

Para el vocero regional de Gobierno, Luigi Ciocca, la participación activa de los adultos mayores es parte esencial del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet, donde se han dispuesto diversos programas y acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de éstos; y fomentar una participación activa de los mismos.

“Como sociedad debemos avanzar y reconocer en los adultos mayores no sólo la voz de la experiencia, sino también aquella capacidad para reinventarse a sí mismos, con el desarrollo de actividades que les permitan sentirse activos y útiles a la sociedad. Hoy los adultos mayores son parte importante de nuestra comunidad y, por lo mismo, como Gobierno se han creado diversas instancias de apoyo para que puedan continuar desenvolviéndose, compartiendo entre sí y disfrutando de la vida tras años de trabajo”.

La gala musical concluyó con la presentación de una pieza teatral sobre la realidad que viven muchos adultos mayores, que quedan sometidos al arbitrio e indolencia de sus hijos e hijos, que buscan apropiarse de lo poco que aún poseen sus padres.


Para Margarita Soto, es importante que los adultos mayores asuman un rol preponderante en sus propias vidas. “Es por ello que con nuestras actividades buscan reflexionar sobre los temas que nos afectan, tomar conciencia y sensibilizar a la sociedad, porque los adultos mayores tenemos derechos; y por lo mismo, se deben respetar y proteger nuestra dignidad y autonomía como seres humanos que aún podemos contribuir a la sociedad”.

Aduanas, SII y Tesorería formalizan intercambio digital de datos para fiscalización

Servicios establecen protocolo para trabajo operacional y administrativo.

Un acuerdo para la transmisión de información para labores de fiscalización suscribieron los directores regionales de los Servicios de Aduanas, Tesorería e Impuestos Internos.

El protocolo responde a una política interinstitucional que apoya la eficiencia y el trabajo integrado a nivel operacional y administrativo. En así como el acuerdo regulará la remisión de comunicaciones, oficios, peticiones e informes, de tal forma de mejorar los procesos fiscalizadores y de apoyo a la ciudadanía.

El compromiso lo sellaron el Tesorero Regional, Manuel Alballay Silva; el Director Regional de Aduanas, Ricardo Aceituno Chau; y el Director Regional del Servicio de Impuestos Internos, Oscar Urdanivia Noriega.

“La comunicación formal considera oficios y seguimientos documentales que obligan el uso de papel. Con este protocolo eliminamos el soporte físico y todo se realizará en forma electrónica. Para ello, se designaron administradores de los sistemas, casillas especiales y un comité operativo para la reducción de brechas y mejora continua”, explicó el Director Regional de Aduanas, Ricardo Aceituno.


Las comunicaciones serán canalizadas por correo electrónico a direcciones debidamente autorizadas y cada institución dictará las normativas internas para la implementación.

domingo, 23 de octubre de 2016

Bachelet: “Redoblaremos nuestros esfuerzos para responder a las demandas y a los sueños de nuestros ciudadanos”

Presidenta Bachelet abordó los resultados de la Elección Municipal. “Todos debemos hacer un esfuerzo por superar esta desafección, porque la debilidad de la democracia no tiene un color determinado, ni afecta sólo a los políticos, sino al bienestar de todos”, sostuvo.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, realizó una declaración al finalizar las Elecciones Municipales de 2016.

“Hoy Chile ha hablado, y lo ha hecho en las urnas y fuera de ellas. Y hemos oído su mensaje. Hemos elegido a los alcaldes y concejales que liderarán la marcha de los gobiernos comunales, y también nuestros compatriotas han señalado sus preferencias sobre el tipo de comuna en las que quieren vivir”, afirmó la Mandataria al inicio de sus palabras.

La máxima autoridad del país abordó los resultados para la coalición de Gobierno. “Hoy los chilenos nos han dado un doble mensaje: la Nueva Mayoría, la coalición de Gobierno, ha bajado su nivel de apoyo en varios lugares. Debemos escuchar este llamado de atención, porque tiene fundamentos. Hemos tenido debilidades en algunas comunas, y como coalición a veces hemos mostrado más división que unidad en torno a los temas que de verdad importan a los ciudadanos”, señaló.

Asimismo, aseguró que “esta elección es un momento en una larga historia que debe continuar. No vamos a renunciar a nuestra tarea y redoblaremos nuestros esfuerzos para responder  a las demandas y a los sueños de nuestros ciudadanos. Pero tenemos que hacer mejor las cosas. Es lo que nos están pidiendo los ciudadanos”.

La Jefa de Estado también abordó la alta abstención que arrojaron las votaciones de este domingo.

“En Chile hemos sido sacudidos por el conocimiento de malas prácticas por parte de líderes políticos, sociales y empresariales, así como por la incapacidad de algunas instituciones para responder con eficacia a las demandas ciudadanas. Y eso ha distanciado a las personas de las instituciones democráticas”, comentó.

Para enfrentar esta situación, la Mandataria señaló que “todos debemos hacer un esfuerzo por superar esta desafección, porque la debilidad de la democracia no tiene un color determinado, ni afecta sólo a los políticos, sino al bienestar de todos”.

“Como Gobierno hemos hecho esfuerzos cuyos resultados aún son parciales, pero que empiezan a notarse.  Lo hemos visto en la transparencia de los aportes electorales, en una ciudad más limpia, donde ha primado el trabajo de terreno de los candidatos y no la exuberancia publicitaria; lo hemos hecho con una potente Agenda en favor de la Transparencia y contra la Corrupción; y, sobre todo, con la construcción participativa de una nueva Constitución para Chile”, dijo.


Y al finalizar sus palabras, la Presidenta Bachelet entregó sus felicitaciones a los ganadores de las elecciones, envió un cariñoso saludo a los candidatos que no salieron electos y realizó un “reconocimiento a todos los ciudadanos y ciudadanas que hoy concurrieron a votar, porque ellos son la razón de ser de nuestra acción”.

Derecha asesta dura derrota al oficialismo en municipales en Chile

La oposición de derecha asestó este domingo un duro golpe a la coalición oficialista de la mandataria Michelle Bachelet, con triunfos en las comunas más emblemáticas del país, incluida la capital, Santiago, lo que le allana el camino para recuperar el poder en las elecciones generales del próximo año.

La alianza opositora se impuso con 38,63% de los votos a la coalición oficialista (37,26%), que reúne a socialdemócratas, radicales, comunistas, democratacristianos y socialistas, quedándose con las alcaldías de comunas emblemáticas como Santiago, Providencia, Maipú y Puente Alto, escrutado el 83% de los votos.

“Es el primer paso para recuperar La Moneda”, celebró el presidente de la ultra conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), Hernán Larraín, uno de los dos partidos de la alianza ‘Chile Vamos'.

“Arriba los corazones que vienen tiempos mejores”, dijo por su parte el expresidente Sebastián Piñera, el más probable candidato único de este sector para las elecciones de noviembre de 2017, celebrando el triunfo en la comuna de Providencia, de la derrotada excandidata presidencial Evelyn Matthei.

El multimillonario empresario, que antecedió a Michelle Bachelet en el cargo, ha postergado una definición de su eventual candidatura para marzo del próximo año. Las encuestas los sitúan a él con las mejores opciones de recuperar el poder.

El abogado derechista Felipe Alessandri dio otra de las sorpresas de la jornada, al desbancar a la experimentada dirigente socialdemócrata Carolina Tohá del sillón de la comuna de Santiago.

Su triunfo en la comuna que concentra el poder político del país, le da un mayor impulso a las opciones de Piñera (2010-2014). Del otro lado, la derrota de Tohá representa un durísimo golpe para el oficialismo y en especial para los planes del también expresidente Ricardo Lagos (2000-2006), que aspira a quedarse con la nominación única en el oficialismo.

“No podemos desconocer lo que las urnas nos han dicho”, señaló Lagos, quien en la semana se había anticipado a los resultados de estos comicios, forzando a Bachelet a hacer un cambio de gabinete al nombrar a uno de sus ministros como jefe de su pre-campaña, que ahora quedó muy debilitada.

En el derrotado oficialismo -que definiría a su único candidato en primarias- también suenan como eventuales candidatos la senadora Isabel Allende -hija del exmandatario Salvador Allende- y el periodista Alejandro Guillier, favorito hasta ahora de los electores.
Bachelet no puede optar por ley a la reelección consecutiva.

Unos 14,1 millones de ciudadanos estaban habilitados a votar por alcaldes y concejales de las 346 comunas del país este domingo, en las sextas elecciones locales desde el retorno a la democracia tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

La jornada se cerró con una abstención que superó el 60%, según datos parciales, en línea con lo que viene ocurriendo en las últimas elecciones en Chile desde la instauración del voto voluntario en 2012.

Los comicios se desarrollaron en completa normalidad pero estuvieron marcados por un fuerte descontento ciudadano tras el estallido en los últimos meses de varios escándalos de corrupción política, incluido uno involucra al hijo mayor de Bachelet y su nuera, investigados por eventual uso de información privilegiada y tráfico de influencia tras cerrar un millonario negocio inmobiliario.

El caso, que estalló en febrero de 2015, derrumbó la popularidad de Bachelet, que había llegado al poder con una altísima popularidad.

Única mujer de la izquierda latinoamericana todavía en el poder, Bachelet aseguró el sábado que escuchará “con mucha atención la voz de los ciudadanos”.

“Hay un enojo hacia todo el sistema político ligado al sistema económico de una manera poco correcta”, dijo a la AFP Claudia Araneda, tras sufragar en un colegio del centro de Santiago y quien estuvo “a punto de hacer un gesto de castigo y no venir a votar”.

“Hay mucha desconexión y desconfianza en quienes ocupan cargos públicos o están presentándose de candidatos y la respuesta no ha sido fomentar otras alternativas sino que abstenerse de votar”, coincide Ignacio Torres, otro de los votantes.

Las encuestas previas anticipaban un ajustado triunfo para el oficialismo.


Fuente: AFP

Patricio Ferreira marca historia y es el nuevo alcalde de Alto Hospicio

Con más de 5 mil votos a favor, Patricio Ferreira es el nuevo alcalde de Alto Hospicio, sacando la primera mayoría por sobre el 45% de los sufragios de esta comuna. Desde que se comenzó el conteo de los votos, Ferreira fue marcando tendencia la que poco a poco fue siendo cada vez más rotunda.

El nuevo alcalde de Alto Hospicio agradeció el apoyo ciudadano que refleja que los hospicianos creen en su proyecto de una comuna más participativa, sin segregación y en la que toda la ciudadanía está incluida.


"Estoy emocionado al ver si este respaldo ciudadano. Estábamos convencidos en que hoy triunfaríamos y que marcaríamos la historia de nuestra comuna, ya que en nuestras salidas a terreno la gente nos pedía el cambio; ese cambio que muchas veces vieron lejano y que hoy se está haciendo realidad. Han sido meses duros de campaña limpia y visitando todas las poblaciones de mi querida comuna, donde nos percatamos que muchos de ellos se sentían abandonados. Hoy les digo que yo estaré ahí para apoyarlos y ayudarlos, así también para que juntos construyamos el nuevo Alto Hospicio", sentenció Patricio Ferreira, alcalde de Alto Hospicio. 


Ferreira no sólo agradeció el respaldo ciudadano, sino también tuvo palabras para los demás candidatos que esta vez no lograron la primera mayoría.


"Quiero felicitar a todos los demás candidatos que estuvieron en esta lucha por la alcaldía de Alto Hospicio. No podemos desmerecer su esfuerzo, sólo me queda decirles que no defraudaremos a la ciudadanía y haremos de nuestra comuna la mejor de la región”, comentó Ferreira


Asimismo el ahora alcalde de Alto Hospicio agradeció a su equipo de trabajo, quienes durante estos meses de campaña fueron sus mejores aliados para dar a conocer a los hospicianos sus propuestas de trabajo.


En ese mismo sentido, Ferreira tuvo palabras para su jefe de campaña el consejero regional Jorge Zavala y para quienes siempre tuvieron confianza en él como una certera carta para la alcaldía de Alto Hospicio: el presidente regional del partido Radical, Patricio Martínez; el diputado Hugo Gutiérrez, el ex alcalde de Iquique Jorge Soria y todos los integrantes de la Nueva Mayoría en la región.

 
"Este es un triunfo histórico para la comuna y esta dedicado a todos los hospicianos, en especial para quienes siempre confiaron en nosotros", culminó Ferreira. 


La celebración de este triunfo se consagró a las afueras del comando de Patricio Ferreira, ubicado en Los Nogales con Los Álamos, lugar hasta donde llegaron miles de hospicianos a saludar al nuevo alcalde de Alto Hospicio.



En la oportunidad la orquesta Travesía estuvo a cargo de animar la gran fiesta de celebración.

viernes, 21 de octubre de 2016

Preparan ZOFRI DAYS para fin de semana largo

“ZOFRI DAYS” es el nombre de la campaña que el centro comercial más grande del norte del país, lanzará para las miles de personas que visitarán Mall ZOFRI este próximo fin de semana largo. Ello, con el propósito de potenciar Iquique como destino turístico y por cierto a la zona franca como visita obligada.

Es así como durante los días 29, 30 y 31 de octubre, los clientes y visitantes de Mall ZOFRI podrán disfrutar de 30 horas de descuentos en cientos de productos que estarán disponibles en las tiendas adheridas a la campaña, a lo que se suma transmisión en vivo para los turistas y visitantes que deseen seguir las ofertas a través del canal de Facebook del Mall (www.facebook.com/mallzofri) y en su página web www.mallzofri.cl

Horarios 


Mall ZOFRI abrirá todas sus puertas el sábado 29, domingo 30 y lunes 31 de octubre de 11:00 a 21:00 horas, mientras que su séptima etapa, plaza de comidas y boulevard gastronómico, el martes 1° de noviembre en idéntico horario.

ZOFRI y ProChile promueven negocios con Paraguay

Con el objetivo de continuar promoviendo intercambios comerciales que beneficien a los usuarios de la Zona Franca de Iquique e inversionistas que busquen ampliar sus horizontes, ZOFRI S.A. y la Dirección de ProChile Tarapacá aunaron fuerzas, y en conjunto con la Dirección de la Oficina Comercial de ProChile en Paraguay, realizaron el seminario “Paraguay: Oportunidades para Crecer”.

En este marco, para la Gerente General (I) de ZOFRI S.A, Johanna Díaz, “el vínculo de negocios con Paraguay siempre ha sido fructífero. No en vano fue Paraguay el segundo destino extranjero de las ventas de Zona Franca de Iquique, alcanzando el 2015 el 21%. Esperamos fortalecer aún más estos lazos con iniciativas como éstas. Paraguay es un nicho de negocios que nuestros usuarios sabrán aprovechar”, destacó la ejecutiva.

El seminario contó con la presencia del Director de la Oficina Comercial de ProChile en Paraguay, Carlos Brunel, quien expuso sobre las ventajas y alternativas para generar negocios con Paraguay, y del empresario y economista paraguayo, Stan Canova, quien analizó el intercambio económico y las oportunidades existentes para generar lazos comerciales con el país guaraní.

La iniciativa fue valorada por usuarios y dirigentes de asociaciones que participaron del seminario, quienes se conectaron con los expositores para así prospectar extender sus negocios en el mercado paraguayo.


En septiembre, Paraguay fue el destino con mayor aumento en el nivel de ventas, alcanzando un 12% de crecimiento respecto del mismo mes de 2015.

jueves, 20 de octubre de 2016

Seremi de Gobierno, Luigi Ciocca: “El Gobierno cumple los compromisos con Iquique”

Como una señal clara del compromiso del Gobierno para con Iquique y la Región de Tarapacá, calificó el Seremi de Gobierno, Luigi Ciocca, la inauguración de las obras de reconstrucción del terminal Nº 1 del Puerto de Iquique, lo que permitirá impulsar la competitividad del terminal portuario regional.

“El Gobierno siempre ha estado y estará comprometido con Iquique, y tal como lo señaló la Presidenta Michelle Bachelet, tras su visita a la ciudad luego de ocurrido el terremoto de abril de 2014; el compromiso es avanzar en reconstruir y mejorar la infraestructura portuaria. Y hoy hemos apreciado una prueba real y concreta de este compromiso con la inauguración del nuevo terminal Nº 1, lo que sin duda es y debe ser un orgullo para la comunidad iquiqueña”.

Ante las críticas de ciertos sectores respecto de las obras de reconstrucción portuaria, el vocero regional de Gobierno comentó que “lo que realmente importa son las obras, como las que hoy hemos inaugurado, y no los discursos de antaño. Existe una permanente preocupación del Gobierno para desarrollar proyectos técnicamente viables, para el mejoramiento del Puerto de Iquique. Aquí el Gobierno ha cumplido con esta obra de ingeniería,  un proyecto de envergadura destinado a fortalecer el terminal portuario para recibir barcos modernos y de última generación; y eso es lo que realmente importa”.


Respecto de los incidentes, el portavoz regional señaló que “es lamentable que un grupo de personas estén en contra de este proyecto de reconstrucción del puerto; y que hayan generado incidentes. Hemos de esperar que no vuelvan a ocurrir, porque situaciones como aquellas dañan no sólo la imagen del puerto como terminal portuario a nivel internacional, sino también la imagen de Iquique como ciudad turística”.