Mostrando entradas con la etiqueta Seminario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seminario. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de junio de 2021

Ciencia con impacto, política pública y desarrollo costero serán los temas centrales en ciclo de seminarios científicos

La sesión inaugural –que se realizará el 8 de junio, Día Mundial de los océanos– contará con un panel de investigadores de instituciones públicas internacionales y nacionales NOAA, UNDRR, UNESCO, ANID, SHOA, CONA y Ministerio de Medio Ambiente, centros de investigación CIGIDEN, (CR)2, CEDEUS y SECOS, y miembros del Senado de Chile.

Una mirada científica, institucional y política de la gestión de riesgo de desastre, adaptación al cambio climático, el desarrollo sostenible, la gobernanza local en zonas costeras, además de relevar el trabajo colaborativo, busca el ciclo de cuatro seminarios científicos: “Ciencia con impacto para el desarrollo de la resiliencia en zonas costeras”, que se desarrollará de manera virtual durante junio de 2021.

Este ciclo es el resultado de un esfuerzo conjunto entre cuatro centros de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) –Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) e Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS)–, junto con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA). Además, del apoyo del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) y ANID, más el patrocinio de la Década de los Océanos de UNESCO.

Para los directivos de los centros ANID de FONDAP y Milenio, este encuentro busca poner en el centro de la discusión el desarrollo de políticas públicas con evidencia científica. Ciencia con impacto que surge en los centros de investigación al servicio de los tomadores de decisiones y la ciudadanía, no solo a través de la generación de conocimiento, tecnologías, documentos y estudios, como también de formas nuevas de cohabitar de manera más sustentable un Chile extenso y diverso, tanto en climas como en formas de vida.

Trabajo científico conectado

Los centros financiados por el Estado, explican los directores, aspiran que la respuesta a las preguntas de investigación impulsen acciones por parte de los distintos tomadores de decisión, siempre con el horizonte en el bienestar social y respeto al medio ambiente. Para eso el ciclo llevará la discusión en torno a la investigación interdisciplinaria, la necesaria colaboración entre los Centros de Excelencia ANID, y cómo el trabajo científico debe estar conectado con la política pública, la contingencia, las agendas globales y nacionales, pero anclada en las necesidades  que surgen desde los territorios.

En la sesión inaugural, que se realizará el 8 de junio en la conmemoración del Día Mundial de los Océanos, entre las 09.00 y las 13.00 horas, nos acompañarán investigadores de instituciones públicas como NOAA, UNDRR, UNESCO, ANID, SHOA, CONA y Ministerio del Medio Ambiente y de los centros de investigación CIGIDEN, (CR)2, CEDEUS y SECOS y miembros del Senado de Chile.

En la primera sesión nos acompañará la representante de UNESCO-ITIC-NOAA, Christa G. Von Hillebrandt-Andrade, que presentará los desafíos de la “Década los Océanos", y la directora ANID, Aisén Etcheverry, quien abordará los desafíos de dicha institución. El jefe de la oficina Regional UNDRR para las Américas y el Caribe, Raúl Salazar, en tanto, comentará la estrategia Internacional para la Reducción de Desastres para nuestra región.

Por su parte, el director del SHOA, Contraalmirante Patricio Carrasco, presentará el actual Sistema de Alarma de Tsunamis, mientras que el secretario ejecutivo del CONA, Juan Fierro, repasará el Plan Oceanográfico Nacional.

Política pública y ciencia

Participarán, además, en distintas instancias, los directores de los centros FONDAP y MILENIO, Rodrigo Cienfuegos, Maisa Rojas, Juan Carlos Muñoz y Stefan Gelcich. La jornada finalizará con un conversatorio que permitirá conocer las experiencias de las asesorías científicas en el Marco de la Ley de Humedales Urbanos, y el actual trabajo del Observatorio de la Costa –constituido por centros científicos, ONG y comunidad organizada–, para levantar una nueva Ley de Costas en Chile.

El resto de las sesiones de junio contará con charlas magistrales a cargo de invitados internacionales expertos en gestión de áreas litorales, adaptación al cambio climático y pronósticos rápidos de oleajes, y una nutrida agenda de presentaciones de científicos de los cuatros centros ANID y representantes del mundo político.

La ONU proclamó La Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de 2021 a 2030, con el propósito de establecer un marco común que garantice que las ciencias oceánicas apoyan plenamente los esfuerzos de los países por alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Además, la década buscará fomentar la cooperación internacional para generar investigación científica y aplicar tecnologías innovadoras que vinculen las ciencias oceánicas con las necesidades de la sociedad.

Ciclo de seminarios ANID - SHOA | Inscripciones

Sesión 1 (8 de junio de 2021 | 09.00 a 13.00 horas).

Sesión 2 (15 de junio 2021) “Pronósticos y aplicaciones de oleajes y eventos hidrometeorológicos”.

Sesión 3 (22 de junio 2021) “Zonas costeras y adaptación al cambio climático”.

Sesión 4 (29 de junio 2021) “Desafíos para la transformación sostenible y la adaptación al cambio climático”.


martes, 12 de enero de 2021

Psoriasis en Chile: La importancia del rol de los pacientes para abordar las necesidades no cubiertas en el sistema de salud

"Tratando la psoriasis" se llamó el seminario que reunió a pacientes, mundo médico, políticas públicas y la academia. Contó con un alta participación donde los asistentes pudieron resolver dudas e intercambiar experiencias.

La psoriasis afecta a 125 millones de personas en el mundo y en el caso de Chile, a unas 200 mil. Hoy, los pacientes afectados por esta enfermedad no pueden acceder a todas las terapias o tratamientos efectivos de alto costo disponibles, ya que la patología no está considerada en la Ley Ricarte Soto en su integralidad, solo en el caso de artritis psoriática.

Con el objetivo de visibilizar los efectos de la patología en las personas que la padecen, generar educación y espacios para conversar sobre el acceso a los tratamientos y los desafíos a futuro, se realizó en Chile el primer seminario sobre psoriasis.

El panel estuvo conformado por Carolina Goic, Senadora y actual Presidenta de la Comisión de Salud; Manuel Inostroza, Secretario Ejecutivo del Consorcio de Universidades para políticas de Salud y ex Superintendente de Salud; Cecilia Rodríguez,  paciente, activista en salud y actual Directora Ejecutiva de la Fundación Me Muevo y Daniela Nicolás, paciente con enfermedad autoinmune, actriz y actual Miss Chile para Miss Universo. Todos ellos conversaron con la Dra. Claudia de la Cruz, moderadora del encuentro, dermatóloga,  Directora del International Psoriasis Council y de Clínica Dermacross. Actualmente, la doctora De la Cruz lidera la campaña digital Tratando La Psoriasis.

La conversación fue iniciada con las palabras de la Senadora Goic, quien reiteró su disposición y compromiso para trabajar en conjunto. Su trabajo se ha enfocado en temas de salud como la promoción de la Ley Ricarte Soto y la aprobación de la Ley Nacional del Cáncer. La parlamentaria destacó no sólo el esfuerzo que hacen los pacientes día a día por visibilizar la realidad de muchas personas que padecen la enfermedad, sino también,  la carga social que genera y lo invalidante que puede ser la psoriasis desde el punto vista emocional, laboral y económico. Además, expresó que “Más importante aún porque estamos en pandemia, es no olvidarnos de enfermedades como esta que también tenemos que abordar desde el punto de vista de cómo garantizamos tratamientos, cómo acogemos a las personas y cómo nos hacemos cargo no solamente de las consecuencias físicas, sino también las psicológicas”.

Bajo la misma línea de políticas públicas, Manuel Inostroza enfatizó cuán relevante es el rol de los pacientes al momento de  visibilizar sus necesidades para ser incorporadas en el sistema de salud. Afirmó que “Existen tres grandes razones por las cuales las personas que padecen de la enfermedad deben organizarse: Primero, porque hoy en día nos enfrentamos a un movimiento de cambio que deja atrás el individualismo y retoma la construcción de comunidad para crear instancias de diálogo con las autoridades. Segundo, la tecnología y la transformación digital facilita la creación de asociaciones, tanto de pacientes como de profesionales de salud. Tercero, sólo una comunidad de pacientes organizada puede ejercer una legítima presión social para que los sistemas de coberturas de patologías que hoy tenemos como lo son el AUGE, la Ley Ricarte Soto y como lo puede ser a futuro un eventual Plan de Salud Universal, pueda incorporar sus necesidades”.  

Desde la mirada de los pacientes, Cecilia Rodríguez, quien tiene la experiencia de formar y liderar comunidades, mencionó que “Muchas veces nosotros los pacientes nos inquietamos porque no se entiende o no se sabe las necesidades de la enfermedad, pero con los cientos de patologías que se deben abordar es imposible que en el sistema se esté mirando todo, y por eso es tan importante lo de la abogacía del paciente, para que pueda manifestar la vivencia de la enfermedad que no tiene que ver sólo con lo clínico, sino también con todas las otras consecuencias como las psicológicas y económicas generadas por la patología”.

Por último, Daniela Nicolás enfatizó sobre la importancia de generar espacios de conocimiento, acompañamiento y educación, sostuvo que “Al inicio de mi enfermedad la parte del acompañamiento era nula y para mí es igual de importante que el acceso al tratamiento ya que las patologías autoinmunes uno no las entiende, generan demasiadas preguntas y hay muy poca información al respecto. Por otro lado,  uno se siente muy solo y por más que tu entorno quiera ayudar, muchas veces no puede ya que el paciente tampoco sabe cómo expresar lo que va sintiendo, por eso  las asociaciones de pacientes jugan un rol importante a la hora de orientar y visibilizar las necesidades”.

Sobre la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que ha sido considerada por años como una patología estética. Pero es mucho más que eso, ya que, puede comprometer otros órganos y estructuras del cuerpo, pudiendo llegar a ser muy limitante para los pacientes. El 30% de quienes la padecen tiene compromiso articular que puede ir desde una inflamación de la articulación hasta deformaciones en dedos o incluso la columna, generando en algunos casos una invalidez prematura. También en algunas personas se puede presentar mayor riesgo de infarto agudo al miocardio, mayor incidencia de hígado graso, presión alta, diabetes mellitus, resistencia a la insulina, entre otras enfermedades metabólicas.

Campaña tratando la psoriasis

Iniciada hace 5 meses por iniciativa de la Dra. de la Cruz y la Clínica Dermacross, buscando visibilizar la psoriasis, educar y generar espacios de encuentro y conversación acerca del acceso a los tratamientos y los desafíos a futuro.

La iniciativa ha contribuido en brindar información sobre la patología, esclarecer los mitos y generar un espacio de acompañamiento de los pacientes para expresar las vivencias y sus inquietudes.

Para más información ingresa al sitio web www.lapsoriasis.cl y sus redes sociales en Instagram y Facebook.

jueves, 5 de diciembre de 2019

Seguros en Edificios y Condominios: ¿Quién paga gastos de emergencias, siniestros y daños a espacios comunes?


Muchas dudas se han generado en comunidades de Edificios y Condominios de la capital y algunas regiones, luego que –durante el estallido social- algunos de sus espacios comunes se han visto destruidos tras las protestas.

En este sentido, las preguntas más comunes van de la mano con saber quién responde frente a estos daños: si serán los vecinos quienes deban hacerse cargo de los costos de las reparaciones o hay seguros comprometidos que cubrirán este valor. Es en este camino que Edifito.com – plataforma para gestión de Edificios y Condominios con más de 16 años de experiencia en el mercado – realizará todos los jueves de este mes de diciembre el Seminario “Uso y conocimiento de los seguros para edificios y condominios; Casos prácticos y cómo resolverlos”.

“Los comités de administración siempre han demostrado interés en conocer más acerca de sus pólizas de seguro, lo que cubre y cómo utilizarla. Sin embargo, a partir de los acontecimientos recientes en el país, este tema se ha vuelto una necesidad. Nuestro compromiso como empresa es  apoyar a los condominios con información oportuna y pertinente acorde a la realidad de la vida en estos inmuebles”, explica Gonzalo Cortés, Gerente Comercial de Edifito.com, a la hora de relatar cómo nace la idea de realizar este tipo de actividad,

Fechas, cupos y cómo inscribirse

El Seminario se realizará los días jueves 5, 12, 19 y 26 del presente mes en las oficinas de Edifito, ubicadas en Cerro El Plomo 5420, Of 503, Edificio Parque Sur (Las Condes). Los cupos son limitados (20), por lo tanto, las personas interesadas deberán inscribirse gratuitamente a través del formulario www.edifito.com/seminarioseguros. “Algunas de las temáticas que se tocarán cada semana son: Tomar seguros adecuados para un edificio o comunidad; Cómo enfrentar siniestros en edificios y condominios; y Desorden público, saqueos, incendios; quién responde; entre otras”, agrega Cortés. Está enfocado en administradores y comités de administraciones, sobre todo, pensando en comunidades afectadas

Cabe destacar que los encargados de realizar las ponencias es la empresa de Corredores de Seguros de Chile, representados por Leonardo Ossandón, experto en Seguros de Espacios Comunes.

jueves, 17 de enero de 2019

Ministra Cecilia Pérez en Seminario de Subdere y PNUD: “La participación ciudadana es fundamental para la toma de decisiones de las autoridades y para orientar las políticas públicas con eficiencia y empatía”


La Vocera de Gobierno participó del encuentro “Hacia los nuevos gobiernos regionales”, donde se analizaron las implicancias de la descentralización y los desafíos que asumirán los gobiernos regionales.

La Ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, participó este jueves del Seminario “Hacia los nuevos gobiernos regionales”, organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En el encuentro, autoridades y expertos analizaron las implicancias de la descentralización y los desafíos que asumirán los gobiernos regionales en materias de ordenamiento territorial, infraestructura y transporte, desarrollo social, fomento productivo, innovación y participación ciudadana a partir de la modificación de la Ley Orgánico Constitucional sobre gobierno y administración regional.

La Vocera de Gobierno destacó el espacio para conversar sobre la participación ciudadana y de cómo, desde los gobiernos regionales, se puede fortalecer e impulsar el rol de la ciudadanía para generar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los chilenos. “Agradezco al Subsecretario Felipe Salaberry y al PNUD por esta iniciativa, que nos permite seguir avanzando en el proceso de descentralización que impulsa el Presidente Sebastián Piñera”, aseguró.

En esa línea, la Ministra Cecilia Pérez ahondó sobre la participación ciudadana que “nos permite entrar en contacto con las urgencias sociales, los sueños y necesidades reales de los chilenos. Esa voz y opinión de los ciudadanos es indispensable para la toma de decisiones de las autoridades, y para orientar la generación de políticas públicas con eficiencia y empatía. De esta forma, juntos y desde el territorio y la participación, todos construimos un mejor país: un Chile con desarrollo integral, más justo, más inclusivo e integral. Todos formamos un mismo equipo para avanzar en esa maravillosa misión”.

Junto con ello, la Vocera de La Moneda enfatizó que “el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera trabaja en todo el país para consolidar una sociedad civil vigorosa y activa, porque esa participación es indispensable para fortalecer nuestra democracia. En ese sentido, es fundamental generar e implementar los Consejos de la Sociedad Civil (Cosoc). Es un gran desafío, tremendamente significativo e impostergable”.

Por su parte, el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Felipe Salaberry, aseguró que “podemos discutir, pero jamás detener ni posponer el proceso de descentralización. El tiempo es aquí y es ahora: vamos a entregar más atribuciones, recursos y competencias a los gobiernos regionales, pero con responsabilidad y visión de futuro”.

Además de la Ministra Cecilia Pérez y del Subsecretario Salaberry, participaron en el Seminario “Hacia los nuevos gobiernos regionales” el Representante Residente de la Oficina del PNUD en Chile, Thierry Lemaresquier; la Representante Residente adjunta del PNUD, Marcela Ríos; el Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine; el Subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero; y el Director de la División de Organizaciones Sociales (DOS), Álvaro Pillado, entre otros.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Micro Empresarias de Alto Hospicio participaron en Seminario “Crece con Tú Empresa Más Allá de tus Sueños”


En la oportunidad 54 participantes de la Escuela de Fortalecimiento Empresarial del Centro de Desarrollo de Negocios Iquique de Sercotec Tarapacá fueron certificados.

La jornada que reunió a emprendedores, micro y pequeños empresarios de la comuna de Alto Hospicio se realizó en dependencias del Centro Cultural de la comuna y contó con la participación del Director Regional de Sercotec Patricio Burg, la Delegada Nacional de PRODEMU, Directora Regional (s) Amanda Roco y el Director del Centro de Desarrollo de Negocios Iquique, Marco Hernández.

La exitosa actividad organizada por el Centro de Desarrollo de Negocios Iquique de Sercotec Tarapacá, en conjunto con el Área de Fomento de la Municipalidad de Alto Hospicio, tuvo como objetivo potenciar las técnicas empresariales reforzando las herramientas y conocimientos que los emprendedores necesitan para iniciar su camino empresarial.

A su vez el seminario: “Crece con tú Empresa Más Allá de tus Sueños”, tuvo como principal objetivo el mostrar a los asistentes las vivencias de emprendedores exitosos, que actualmente están consolidadas en la región de Tarapacá, quienes comentaron a los presentes sobre el cómo comenzaron con una idea de negocio y cómo gracias a su esfuerzo y arduo trabajo lograron robustecer sus emprendimientos.

Es por este motivo, y con el fin de traspasar todo este conocimiento a los asistentes, es que   expuso el empresario Juliano Rojas Zárate, Gerente y fundador de Bruening Corp, empresa ubicada en la comuna de Alto Hospicio que actualmente cuenta con 100 trabajadores y se dedica al área industrial, además de esta exposición el seminario finalizó con la charla “Emprende tu Vuelo” de Katherine Colville, abogada y fundadora de Decolaria, empresa que nace por la pasión que siente su fundadora por el arte de la floristería, actividad que consiste en la elaboración de arreglos florales para diferentes tipos de eventos.

Con respecto al contexto de la actividad el Director Regional de Sercotec, Patricio Burg León manifestó: “quiero destacar la perseverancia de cada una de las personas que han participado en la Escuela de Fortalecimiento Empresarial durante este año 2018,  ponemos a su disposición estas herramientas, tan necesarias, que les permiten consolidar sus pymes,  eso se logra través de estas capacitaciones que han permitido que hoy ustedes cuenten con los conocimientos necesarios para formar o hacer crecer sus emprendimientos, este es el foco de nuestro gobierno.  Los seguiremos acompañando en este camino poniendo a su disposición todos los instrumentos con los que cuenta Sercotec Tarapacá para poder potenciar todas nuestras pymes a lo largo de la región y consolidar cada uno de estos negocios”.

A su vez Jeans Merino Araya, emprendedor hospiciano de la empresa Uninet y alumno de los talleres comentó: “Este apoyo ha sido muy importante para el crecimiento de mi negocio, desde que comencé a asistir a los talleres hasta ahora mi empresa ha crecido diez veces en comparación a cuando comencé y actualmente ya cuento con personal. Estos cursos te hacen comprender las cosas desde otros puntos de vista, porque hay cosas que afuera tú no vas a poder entender, en cambio en los talleres te entregan las herramientas específicas”.

Ceremonia de Certificación

Dentro del Seminario se dio lugar a una ceremonia de certificación de los participantes de la Escuela de Fortalecimiento Empresarial, iniciativa realizada en alianza estratégica con Prodemu y el Área de Fomento de la Municipalidad de Alto Hospicio, y contó con la colaboración de INACAP, Universidad Santo Tomas, Tarapaca Labs y la Cámara de Comercio, Industrias, Servicios y Turismo de Iquique. Este programa se enmarca en apoyar el desarrollo del capital humano de los emprendedores que son asesorados por el Centro de Desarrollo de Negocios Iquique de Sercotec.

En la actividad se certificaron 54 emprendedores y emprendedoras de la Comuna de Alto Hospicio.

viernes, 5 de octubre de 2018

Vecinos de comuna de Santiago se capacitan sobre aspectos legales en condominios


Seminario se realizó con amplia convocatoria, con el objetivo es aportar conocimientos para que tanto Administradores como los Comités de Administración puedan realizar una mejor labor, sobre todo atendiendo al dato que plantea que un 70% de las viviendas de Santiago corresponden a edificios en altura.
                                                                                           
La Municipalidad de Santiago, de la mano del programa Santiago en Altura y la empresa Edifito.com, realizó ayer el Seminario “Aspectos legales de la vida en Condominio”, donde participaron más de 40 vecinos de la comuna, relacionados a administración de Edificios.

En la actividad, el abogado y administrador de Edifito.com, Jorge Retamal, expuso sobre asuntos fundamentales para el buen funcionamiento de cualquier edificio, como por ejemplo: Régimen de copropiedad inmobiliaria; cobro y pago de gastos comunes; Fondo Común de Reserva; y régimen laboral en Condominios, donde hay que conocer aspectos como deberes y obligaciones del empleador; contratos de trabajo y término de estos.

“El objetivo de esta actividad es aportar con acciones concretas al desarrollo profesional del administrador y comités de administración, fomentando la participación y comunicación de los condominios y edificios con sus municipalidades”, explicó Diego Hernández, Gerente General de Edifito.com.

Por su parte, el Director de Desarrollo Comunitario de la DIDECO Santiago, Guillermo Soto, comentó que “nos interesa realizar alianzas con instituciones públicas y privadas para abordar la nueva realidad sociodemográfica de la comuna. Este Seminario forma parte de la estrategia de lograr un Santiago integrado, donde la vida en comunidad se constituya en un valor y eje central de  participación activa de los vecinos”.

Y agregó que “abordar materias asociadas a la Ley de Copropiedad, nos permite materializar este nuevo enfoque y contribuir con los dirigentes y comunidades en temas altamente sensibles. Existe una gran diferencia entre vecinos que viven en edificios, que están organizados y que han establecido procedimientos tendientes a mantener un clima armónico en beneficio de las familias y residentes”.

Temas a tratar   
                          
Dentro de los asuntos que se trataron en este seminario, que contó con gran convocatoria e interés, uno fundamental para el abogado Jorge Retamal es que “todos los condominios que están acogidos al régimen de Copropiedad Inmobiliaria, están regidos por  la Ley de Copropiedad N°19.537, norma que regula la convivencia entre residentes, determinando derechos y obligaciones a los Copropietarios y arrendatarios”.

Por lo tanto, ese es uno de los primeros temas que tocó el Seminario. “Conocer los aspectos legales de la administración de edificios y condominios es fundamental para desarrollar una buena tarea administrando. Esto no sólo porque se manejan amplios recursos, sino también porque hay contratación de personal, aspectos de convivencia y varios otros puntos que se deben conocer”, explica Retamal.

De esta manera, la meta de seguir profesionalizando una actividad tan importante para la convivencia de vecinos en distintos condominios y edificios de la capital se mantiene firme tanto para el programa Santiago en Altura como para Edifito.com

martes, 31 de julio de 2018

Dictan seminario internacional para detección de productos falsificados


Actividad fue organizada por el Servicio Nacional de Aduanas y la Asociación Internacional de Marcas.

Más de 60 fiscalizadores participaron en el “Seminario Internacional de Métodos de Detección de Productos Falsificados y Desafíos de en Frontera” que dictó en Iquique el Servicio Nacional de Aduanas y la Asociación Internacional de Marcas. La actividad contó con la exposición de expertos en prevención de comercio ilícito y persecución penal, así como también representantes de empresas como Adidas, Lego, BMW, Patagonia, GAP y Schaeffler y Conair Group.

El seremi de Hacienda de Tarapacá, Claudio Chamorro Olguín, destacó la alianza público privada para abordar un tema que no sólo afecta a los titulares de marca como las empresas, “sino que daña a toda nuestra sociedad, debido a que la falsificación se asocia con otros delitos conexos y también repercute en las tasas arancelarias que pueden aplicar algunos países”.

El Director Regional de la Aduana de Iquique, Dennys Beltrand Santos, explicó que Aduanas tiene como objetivo proteger al país y sus fronteras, de tal forma de evitar el ingreso o contrabando de mercancías ilícitas o que no cumpla con la normativa vigente. “Todo esto, en el contexto de la fiscalización al comercio exterior para contribuir al desarrollo económico y la protección del país y las personas. Los productos falsificados además de infringir todo tipo de normas, están destinados a engañar a los consumidores y muchos de ellos pueden llegar a poner en peligro su vida, como en el caso de los repuestos de automóviles”.

La Asociada de la oficina de representación de Latinoamérica y el Caribe de la Asociación Internacional de Marcas, Agustina Davis Komlos, explicó que su agrupación promueve la protección de las marcas y reúne a 7.200 agrupaciones en todo el mundo con más de 32 mil profesionales. “La sede principal está en New York y desde el año pasado tenemos una oficina en Santiago, por lo cual es muy importante participar en este seminario en Iquique. Aduanas es la principal autoridad  de observancia y debemos destacar que la falsificación de productos afecta al país por concepto de impuestos y pone en riesgo la salud de los consumidores”.

A su vez, la Secretaria Ejecutiva del Observatorio Comercio Ilícito (OCI), Nicole Kuppenheim, señaló que OCI “es una iniciativa de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de Chile, donde se lucha constantemente contra el comercio ambulante ilegal que impacta negativamente en nuestro país a nivel social, económico y legal”. En dicho contexto, “nuestro rol es promover la reflexión en torno a la problemática del comercio ilegal, evidenciar los riesgos asociados y generar acciones para conectar al sector público y privado, por ello participamos activamente de este seminario y valoramos los esfuerzos que realiza Aduanas y las marcas, debido a la importancia de la capacitación para enfrentar esta problemática”.

El gerente de Prevención de Comercio Ilícito para América Latina y Canadá de Phillip Morris, Juan Chichero, expuso sobre el impacto del contrabando y falsificación de cigarrillos, indicando que esos ilícitos representan pérdidas en impuesto de entre 40 y 50 mil millones de dólares a nivel global. Asimismo, señaló que este tipo de fenómeno “es utilizado también para financiar otros tipo de delitos como el narcotráfico, contrabando, trata de personas, lavado de dinero y en algunos casos financiamiento de actos terroristas”, agregando que las zonas francas son especialmente atractivas para las organizaciones criminales por las libertades arancelarias y grandes flujos de carga. “En el caso de Iquique creemos que se están haciendo bien las cosas y es muy buena la labor que realiza Aduanas. De hecho, llevan una importante cantidad de incautaciones de cigarrillos ilegales equivalente a ocho contenedores de 40 pies, lo que es un número muy significativo para el mercado global”.

Durante el año pasado el Servicio Nacional de Aduanas realizó 791 suspensiones de despacho en todo el país por infracciones de propiedad intelectual. Esto se tradujo en la incautación de 8.724.263 productos por un valor de USD$ 95 millones. De ese total, 66 casos fueron en Iquique con 1.555.901 productos por un valor de US$ 15 millones, siendo el tercer puerto con más decomisos después de Valparaíso y San Antonio.

Desde enero a junio de este año, el Servicio Nacional de Aduanas  ha realizado en todo Chile 292 intervenciones con un total de 3.643.106 productos por un valor de USD$ 51 millones, de los cuales 779.389 productos han sido en Iquique con un valor de USD$ 10 millones.

Respecto al tipo de mercancía, la que registra mayor falsificación se relaciona con el calzado, seguido por los juguetes y la ropa.

viernes, 27 de julio de 2018

Senadora Luz Ebensperger participa en panel de discusión en seminario de descentralización


El Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica junto a Libertad y Desarrollo realizó el seminario “Descentralización: una mirada integral a la implementación de las reformas que vienen”, en su Casa Central.

En este seminario, expuso la jefa de División de Desarrollo Regional, María Paz Troncoso quien habló de los desafíos de la implementación de la Ley de Fortalecimiento a la Regionalización del país, explicó que la descentralización debe ser entendida como un proceso gradual, acorde a las necesidades de cada territorio.  Aseguró que “la descentralización  es un proceso cultural, económico y político administrativo que requiere del involucramiento de los diversos actores, porque Chile lo hacemos todos.   

Posteriormente, se pasó a un panel de discusión con las distintas visiones y desafíos de implementar esta nueva ley, moderado la periodista Macarena Lescornez de radio 13C, y fue integrado por la senadora por la Región de Tarapacá, Luz Ebensperger; el senador de la Región del Bío-Bío, Felipe Harboe; el Director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica y la Subdirectora de Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo, Bettina Horst.

La Senadora Luz Ebensperger, expresó que la descentralización fiscal es la más importante, hay que traspasar recursos y experiencias y de ahí pasar a la descentralización política, “La ley tiene grandes deficiencias. Lo más importante era traspasar recursos y competencias, y cuando eso estuviera más ordenado, ir a la descentralización política”.

Agrega la senadora que el objetivo de esta ley  es el desarrollo de las regiones, estrechar las brechas de desequilibrio territorial y  que todos los ciudadanos sin importar donde nacieron o donde les tocó vivir tengan acceso a las  oportunidades para tener desarrollo. “Hoy tenemos una ley, que es mala, pero se puede mejorar con un acuerdo político transversal, si no corremos grandes riesgos y la consecuencia más importante va a ser no disminuir esta brecha, retroceder y volvernos más centralistas”, aseguró.

Por su parte, el senador Felipe Harboe indicó  que “aparte de la descentralización fiscal -que es fundamental- también se debe potenciar el desarrollo académico en regiones  y el tener la capacidad de generar empleos ahí”.

Para el Director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, esta ley de regionalización es deficitaria, dice que se quiso aprovechar el momento político y  agregó que  “se debe definir bien cuál es el alcance de estas competencias de  los futuros gobernadores regionales; hay que dirimir cuáles son competencias traspasables y, segundo, definir un mecanismo de costeo”.

En tanto, la Subdirectora de Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo, Bettina Horst, dijo que “Cuando hablamos de competencias y atribuciones hoy la Subdere es un gran organismo centralizador. Esto no es un problema de este gobierno, viene pasando hace muchísimo tiempo y hay que hacer los ajustes correspondientes”.

lunes, 18 de junio de 2018

EPI avanza en certificación de la norma de igualdad de género


Empresa Portuaria Iquique cuenta con avances concretos frente a la normativa, los cuales fueron expuestos en el marco de la presentación realizada en el Seminario “Mujeres Non Stop” realizado en la ciudad.    

Una activa participación tuvo la Empresa Portuaria Iquique (EPI) en el primer seminario de equidad de género denominado “Mujeres Non Stop: Fomentando las buenas prácticas laborales y liderazgos femeninos en Tarapacá”. La instancia convocó a diversos expositores quienes abordaron el rol de la mujer en diferentes ámbitos de la sociedad, especialmente en el mundo laboral y fue organizado por la asociación gremial Mujeres Non Stop.

En la oportunidad EPI, junto con apoyar la iniciativa, expuso detalles del trabajo que viene realizando hace tres años con el fin implementar la normativa NCh3262 de Igualdad de Género, Conciliación de la vida laboral, familiar y personal.   

“Como empresa es un gran orgullo ser el único terminal portuario que incorporó como pilar de gestión clave, el eliminar las brechas de género con medidas concretas”, dijo el subgerente de Negocios y Sustentabilidad de EPI, Héctor Mardones.

Mardones agregó que “EPI hoy cuenta con avances como por ejemplo el derecho a sala cuna y jardín infantil para los hijos de funcionarios hombres como de mujeres. Además, este año se logró la igualdad de salarios entre hombres y mujeres en un mismo puesto laboral y seguiremos trabajando arduamente para lograr pronto la certificación”. 

NCh3262

Desde el año 2012 Chile cuenta con la NCh3262, una norma de cumplimiento voluntario que puede ser implementada en una empresa u organización con el fin de incorporar desde acciones positivas concretas e inmediatas que restablezcan la igualdad de género y la conciliación de vida laboral, familiar y personal, hasta planes de acción consistentes con una estrategia corporativa de sustentabilidad para promover una cultura orientada a la igualdad.

El proceso de certificación NCh3262 ha requerido de un trabajo permanente y comprometido al interior del terminal. Esta tarea se ha desarrollado de manera sistemática en varias fases, entre las que se destacan, una primera etapa de sensibilización, que ha incluido charlas y talleres con trabajadores y ejecutivos de EPI con el fin estandarizar los temas de género al interior de la empresa. También se ha tenido que realizar una revisión exhaustiva y actualización de los procedimientos internos, entre otras acciones. Actualmente, corresponde la ratificación y chequeo del trabajo realizado,  por consultorías externas que permitirán finalizar el proceso.

miércoles, 13 de junio de 2018

ZOFRI S.A. realizó seminario de retail para comunidad de negocios


Con el objetivo de potenciar las herramientas de atención al cliente y las ventas de Mall ZOFRI, mejorando la experiencia de visita del cliente final, es que ZOFRI S.A. realizó un seminario dirigido a empresarios y trabajadores del centro comercial más importante del norte del país. Fue así como, con la presencia de más de un centenar de personas que se dio cita al salón Pioneros del edificio Convenciones ZOFRI, la jornada estuvo enfocada en señalar las tendencias y desafíos en la industria del retail, que impactan el plan de negocios de las empresas.

Bajo este marco, el Gerente General de ZOFRI S.A., Rodolfo Prat, se mostró satisfecho con la actividad realizada, señalando que “nos sentimos muy contentos y orgullosos de poder concretar este seminario que, considerando la calidad de su expositor y las temáticas que contiene, va en directo beneficio de nuestros clientes y sus trabajadores de Mall ZOFRI. Éste es un paso para fidelizar cada vez más a quienes prefieren nuestro mall, quienes al recibir un servicio de calidad y una atención cordial y diligente, serán nuestros principales embajadores para sumar nuevos clientes”, agregó el ejecutivo.

En tanto el expositor, Pablo Toledo Acuña, Ingeniero Comercial de la Escuela de Negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso y experto en las áreas de Planificación Estratégica, Marketing Estratégico, entre otros, señaló que “el mundo del retail va en permanente cambio y debemos adaptarnos a ellos. La administración de ZOFRI está apuntando en esa dirección y es bueno que los empresarios y trabajadores de Mall ZOFRI vayan igualmente en el mismo sentido”.

Por su parte para Juan Morales, empresario de zona franca, esta es una oportunidad que debió ser más aprovechada. “Felicito a la administración por efectuar este seminario, pero creo es importante todos puedan venir a este tipo de acciones, por lo que hago la invitación para que vengan más empresarios en las próximas oportunidades”.

martes, 12 de junio de 2018

Distrito de Innovación de Barcelona establece alianza con Hub Tarapacá


Expertos de la mayor plataforma del conocimiento 22@ dictaron seminario “Camino hacia la innovación empresarial”.

El proyecto 22@ de Barcelona, una de las principales plataformas del conocimiento en el mundo, inició una alianza estratégica con Hub Tarapacá, el primer espacio de innovación abierta del norte del país, el cual se orienta a la generación de propuestas focalizadas en los ejes de la minería, logística y energía solar.

El acercamiento se gestó en el marco del seminario “Camino hacia la innovación empresarial” del centro de innovación regional, el cual es apoyado por Corfo y cuenta con la ejecución de Inacap Iquique. En la oportunidad, expertos del Distrito de Innovación de la ciudad española, explicaron antecedentes del éxito de la propuesta, la que transformó doscientas hectáreas de suelo industrial de Poblenou en un área que ofrece espacios modernos para la concentración estratégica de actividades intensivas en conocimiento.

Ramón Salabert, consultor independiente y ex presidente de 22@ Network, explicó que un proyecto de esta envergadura “se basa en la alianza público privada, con una propuesta clara de lo que se quiere y avanzar sin detenerse”. Asimismo, señaló que “Iquique ofrece la condiciones para desarrollar un hub con grandes expectativas”, precisando que para ello es fundamental la participación de todos los estamentos, tales como el estado, universidades y empresas “tractoras”.

También intervino Antoni Paz, executive director en Knowledge Innovation Market y colaborador externo de 22@, MBA orientado a objetivos con experiencia en la creación de negocio a nivel internacional en el ámbito de la I+D+i.r. El personero instó a autoridades, académicos y empresas a integrarse a Hub Tarapacá, ya que es una alternativa viable de transformar a Iquique en un modelo de ciudad inteligente y del conocimiento.

El Seremi de Economía, Alfredo Figueroa Sotelo, valoró la iniciativa indicando que “existe el compromiso de nuestro gobierno de seguir apoyando esta acción conjunta de todos los componentes del ecosistema productivo, ya que ello conllevará a mejores y nuevos empleos y además implicará mayor desarrollo económico regional”.

El director regional interino de Corfo, René Fredes Ramírez, señaló que “nuestros desafíos es mirar el futuro de nuestra región y el país, y con este proyecto estamos sentando las bases para potenciar la innovación y el emprendimiento en Tarapacá”.

A su vez, el vicerrector de Inacap Iquique, Sebastián Cabello Cepeda, anunció que “ya se iniciaron las obras de habilitación del centro colaborativo y de innovación, y esperamos contar con el espacio en pleno funcionamiento el agosto próximo”. Hub Tarapacá contará con una superficie operativa de 600 metros cuadrados en tres niveles, cuatro salas de reuniones, tres salas de capacitación, un salón auditorio, un cowork, laboratorios de prototipaje y robótica, y una cafetería.

La puesta en marcha del Hub Global Tarapacá marca un hito en las acciones destinadas a potenciar la innovación en la región, y con ello se crea una instancia colaborativa en donde todos los sectores productivos y académicos confluirán para desarrollar nuevas tecnologías e ideas para construir el futuro de la macro zona norte.

viernes, 1 de junio de 2018

Realizarán Seminario de Mujeres Non Stop

Iniciativa entregará herramientas prácticas sobre liderazgo femenino y dará a conocer beneficios de la implementación de la Norma Chilena NCh3262 en las organizaciones.

Para levantar temáticas de equidad de género y empoderamiento femenino se realizará por primera vez el “Seminario Mujeres Non Stop: Fomentando las buenas prácticas laborales y liderazgo femenino en la Región de Tarapacá”. La iniciativa entregará herramientas prácticas sobre liderazgo femenino y dará a conocer los beneficios de la implementación de la Norma Chilena NCh3262 en las organizaciones.

La actividad se realizará el miércoles 13 de junio y es organizada por la Asociación de Mujeres Líderes de Tarapacá – Mujeres Non Stop con el apoyo del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SERNAMEG, la Empresa Portuaria Iquique (EPI), Collahuasi y ACL Group.

Al respecto, la directora de Mujeres Non Stop, Tania Caroca Gandarillas expresó que “tenemos la convicción de querer que el talento femenino siga creciendo en la región y en ese sentido creemos que podemos jugar un rol fundamental para trabajar colaborativamente entre el mundo privado y público, para así mejorar las condiciones, oportunidades y apoyos que tenemos las mujeres de la región”.

El subgerente de Negocios y Sustentabilidad de EPI, Héctor Mardones explicó que hace algún tiempo atrás como empresa iniciaron un  camino para ahondar en reformas que buscaran fomentar la equidad de género, “así hoy nos encontramos como empresa en el proceso de implementación de la Norma Chilena NCh3262 de Equidad de Género y Conciliación de la Vida Familiar, y por ello consideramos de suma importancia apoyar este tipo de iniciativas y a las organizaciones que las promueven, pues estamos convencidos que generar conciencia sobre estos temas, es una tarea de todos para lograr avances hacia una comunidad más justa y equitativa”.

Expositoras

Entre las expositoras confirmadas se encuentra la periodista y presentadora de televisión chilena y relatora motivacional, Jennifer Warner; la psicóloga y especialista en emprendimiento femenino, Lorena Gallardo y la asesora de Género del Ministerio de Economía y secretaria ejecutiva del Consejo Consultivo de Género de la Subsecretaría de Economía Yolanda Pizarro.

La jornada también cuenta con el patrocinio del Hotel Hilton Garden Inn, Banco Estado, Dominio Gastronómico, JPT y Polaroid.

En la conferencia participó la encargada de prevención de violencia contra las mujeres del Sernameg, Julia Gandarillas quien dijo que “nuestra institución tiene un programa de buenas prácticas laborales y que es la encargada de certificar con el Sello Iguala, por ello estamos muy contentos de apoyar este tipo de iniciativas que apoyen a las mujeres” dijo.

martes, 29 de mayo de 2018

Doscientos emprendedores participaron en seminario de nuevas tecnologías


Hasta el hotel Hilton Garden Inn llegaron doscientos emprendedores y empresas de la provincia de Iquique, quienes participaron en el seminario “La tecnología al servicio de la Comercialización”, organizado por el Centro de Desarrollo de Negocios Iquique.

La actividad contó con la exposición de los expertos en comunicación y uso de nuevas tecnologías  Álvaro Ricci y  Andrés Silva, además de los empresarios locales Claudia Guerra y Víctor Lara, quienes enseñaron a los presentes sobre  la  evolución de las generaciones: tradicional, inmigrantes Digitales, millennials, genZ (iGen) y gen Alpha., la genética del consumidor,  realidad virtual,  realidad aumentada, micromomentos, marketing  hiperlocal, real time advertising, asocial Mobile commerce.

Experiencia

Tras la ronda de exposiciones, Álvaro Ricci valoró la experiencia y el aportar sus conocimientos junto a los emprendedores,  manifestando que “en Chile estamos en una posición muy buena, donde los emprendedores están buscando desarrollarse como negocio a través las redes. Conocer las nuevas tecnologías permite crecer y generar mayores recursos. La potencialidad de las redes sociales y otras herramientas digitales instaladas en los negocios, hoy es sin duda súper importante”.

Por su parte en conferencista en imagen, redes y tecnología Andrés Silva, explicó que “el mundo digital puede contribuir mucho a mejorar los negocios. Este seminario quiere mostrar que a pesar de existir una resistencia al cambio, cada día son más las pequeñas y medianas empresas que buscan un mejor posicionamiento. La realidad que las nuevas tecnologías no son una moda y tenemos que subirnos al carro antes de quedar fuera del mercado”.

Sercotec

Marco Hernández, director del Centro de Desarrollo de Negocios Iquique, dijo   referente a la creación de estos espacios, que “es que bajo el escenario del desarrollo tecnológico que actualmente rige hoy en día los emprendedores, empresas y organizaciones, deben tener un espacio para aprender y conocer lo que guía y mejora los mercados. Nuestra idea  como centro de negocios es que  obtengan las herramientas y en este tipo de espacios: posicionamiento digital a partir de estrategias de marketing digital, logrando ventajas competitivas sostenibles y significativas para aumentar sus ventas y diversificar su comercialización”.

En tanto Patricio Burg, director regional de Sercotec, valoró la alta convocatoria e indicó que “es de gran importancia estas actividades, dado que son expertos que nos muestran las herramientas que  podemos y debemos aprender a utilizar para diversificar nuestros negocios. Además es importante  conocer las vivencias de los emprendedores y empresarios, ya que muestran como ha sido fundamental el apoyo de Sercotec y el Centro de Negocios para su crecimiento en pro del desarrollo regional”, dijo.

lunes, 16 de abril de 2018

Expertos abordaron las posibilidades de la Energía Termosolar para Tarapacá

En un seminario organizado por los Industriales de Iquique y la Seremi de Energía, dos doctores en la materia afirmaron que este tipo de energía limpia podría convertirse en un nuevo polo de desarrollo para la región.

“Energía Termosolar: Difusión de un nuevo polo de desarrollo para la Industria de Tarapacá” se denominó el seminario realizado por la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal (AII) y la Secretaría Regional Ministerial de Energía, con la colaboración del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Évora, Portugal.

En la actividad se reunieron cerca de 50 empresas y organizaciones, quienes conocieron sobre la energía termosolar, tecnología que podría implementarse en Tarapacá en los próximos años y que podría significar todo un polo de desarrollo para la región.

Así lo explicó el gerente general de la AII, Marcos Gomez, al señalar que “es de suma importancia el desarrollo de herramientas sustentables y amigables con el medio ambiente. Es por esto que las energías solares pasan a cumplir un papel protagónico en las necesidades básicas de la comunidad a corto plazo, y este seminario buscó promover, informar y difundir la tecnología termosolar, entendiendo además que su implementación requiere de una serie de productos y servicios que pueden prestar los proveedores regionales”.

Plantas termosolares

En el seminario participó el Doctor (c) de las universidades de Antofagasta y Almería, quien además es investigador del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, Mauro Henríquez. El experto comentó que “se confunde mucho la energía fotovoltaica con la termosolar. La primera genera energía eléctrica directa y sólo cuando hay luz solar, mientras que la segunda lo hace a través de un sistema de espejos que concentrar la radiación solar directa sobre un receptor, calentando un medio de transferencia que traslada el calor a un bloque de potencia, produciendo vapor y, a través de una turbina, genera electricidad. La gran diferencia es que en esta tecnología, se puede almacenar calor en sales de nitratos fundidas, siendo usado para procesos y/o energía eléctrica, por 24 horas y de forma continua”.

Henríquez destacó que en Chile se está construyendo la primera planta termosolar de Latinoamérica, que está emplazada en María Elena, Región de Antofagasta. El proyecto cuenta con una inversión de mil millones de dólares y una potencia de 110mw, contemplando 10.600 espejos, cada uno moviéndose como girasoles y distribuidos en un área circular de aproximadamente tres kilómetros y medio. Éstos reflejarán la luz del sol que incide sobre ellos en dirección a la parte superior de una torre central de 250 metros de altura.

Además de Henríquez, expuso en el seminario el doctor de la Universidad de Évora de Portugal, Luis Guerreiro, quien afirmó que el Desierto de Atacama cuenta con características únicas para la instalación de plantas termosolares, como la alta radiación del sol y la abundancia de sales, que son necesarias para el proceso empleado por esta tecnología que se aplica en otros países desde 1980.

“El norte de Chile ofrece un conjunto de ventajas para desarrollar la tecnología de energías renovables de la Concentración Solar de Potencia CSP.  La radiación solar es una de las mejores del mundo, un 30 o 50% más que en el sur de Europa; cuenta con una amplia área desértica donde podrían emplazarse estas plantas; alta necesidad de energía dada la demanda minera, la cual es suministrada en la actualidad por combustibles fósiles; estabilidad económica y, además, un área abundante con sales de nitratos del desierto de Atacama. Asimismo, cuentan con una altitud bastante buena, que hace bastante limpia la atmosfera, y mucho sol… lo tenéis todo”, apuntó Guerreiro.