Mostrando entradas con la etiqueta Shoa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Shoa. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de diciembre de 2020

Un sismo de 6,7 grados sacude la zona centro y sur de Chile

 

Un fuerte sismo de 6,7 grados de magnitud en la escala abierta Richter sacudió a las 18:39 hora local (21:39 GMT) la zona centro y sur de Chile, informó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.

El epicentro del seísmo, sobre el que no se ha informado de víctimas o daños materiales, se situó a 144 kilómetros al oeste del municipio costero de Toltén, en la región de la Araucanía, en la zona centro sur del país.

Según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), el terremoto, localizado a 26,5 kilómetros de profundidad, se percibió también en las regiones de Biobío, Los Ríos y Los Lagos, todas en la zona centro y sur del país, en las que el seismo registró magnitudes de entre 3 y 6 grados en escala de Mercalli.

En la Región Metropolitana, que alberga la capital, no se reportaron signos del movimiento telúrico.

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior informó de que se trató de un movimiento de "mediana intensidad" y que no se registraron daños personales, alteración de servicios básicos o infraestructuras a causa del movimiento telúrico.

Guillermo Martínez, alcalde de Toltén -el municipio más afectado-, se mostró "preocupado" por el seísmo, pese a que se descartara un eventual tsunami, y aseguró que por el momento no se han registrado daños en viviendas.

Por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) indicó que las características del terremoto no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.

Después de este seísmo, se produjeron otros dos fenómenos de menor intensidad en las costas de Los Ríos y La Araucanía, el primero de 3,7 grados en la escala Richter y con epicentro a 152 kilómetros al oeste de la ciudad de Valdivia.

El otro, de 3,5 grados, tuvo su epicentro a 149 kilómetros al oeste de Toltén, cercano a la zona del primer temblor.

Fuente: EFE

martes, 25 de febrero de 2020

Las lecciones para prevenir tsunamis que Chile aprendió tras el sismo de 2010


El catastrófico terremoto de magnitud 8,8 y el posterior tsunami del 27 de febrero de 2010, que dejaron 521 fallecidos y 25 desaparecidos, marcó un antes y un después en los sistemas de prevención de Chile, que trabaja desde entonces para que no se repitan los dramáticos sucesos de hace una década.

Eran las 03.34 hora local (06.34 GMT) cuando el sexto mayor sismo jamás registrado desde 1900, con epicentro en la sureña región del Ñuble, a unos 400 kilómetros al sur de Santiago de Chile, empezó a sacudir gran parte del país, afectando al 75 % de la población.

El denominado "27F" se registró como el segundo más fuerte de la historia de Chile, según los registros, solo por detrás del ocurrido cerca de la sureña ciudad de Valdivia en 1960 de 9,5 grados Richter, el mayor de la historia desde que se tienen datos.

El sismo provocó un devastador tsunami, el cual tardó pocos minutos en llegar a las costas chilenas, arrasando en primer lugar la isla Robinson Crusoe. Pero las autoridades no llamaron a evacuar la zona continental a tiempo -y retiraron la alarma demasiado temprano- y las enormes olas azotaron el litoral causando 106 muertes.

La descoordinación y las acusaciones cruzadas entre los entes que debían actuar ante el tsunami -la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA)- acabaron con seis imputados que tuvieron que pagar indemnizaciones a los familiares de las víctimas.

Registro sísmico constante

Tras los dramáticos errores de comunicación del 27F, se iniciaron profundos cambios en el sistema de prevención chileno, como la creación del Centro Sismológico Nacional (CSN) en sustitución de un antiguo servicio que solo trabajaba en horario de oficina.

Ahora, los 52 profesionales del CSN comunican de forma ininterrumpida la localización, la magnitud y las posibles consecuencias de los terremotos “prácticamente en tiempo real”. Dicha información es enviada a la Onemi y al SHOA para que tomen las medidas pertinentes.

“La calidad de los datos que se registran es de primer orden”, afirmó a Efe el director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, en la sala de control donde grandes pantallas muestran los últimos movimientos del subsuelo chileno.

Barrientos agregó que la información es compartida con entes internacionales, como el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, para avisar a los países a cuyas orillas podría llegar el potencial tsunami.

Además, señaló que en los terremotos de 2014 y 2015 en el norte del país, de 8,2 y 8,4 grados en la escala de Richter, respectivamente, las autoridades decretaron “inmediatamente” medidas de evacuación, lo que da cuenta de que los mecanismos de alerta han cambiado “muchísimo” después del 2010.

Una respuesta rápida, clave para salvar vidas

Aquella madrugada del 27 de febrero, mientras las autoridades se debatían sobre si realmente existía riesgo de tsunami, varias olas oscuras de más de 10 metros de altura se llevaron por delante todo lo que encontraron en localidades costeras como Constitución, Talcahuano y Dichato.

"Antes nos demorábamos veinte minutos en determinar si se iba a producir un tsunami (después de un fuerte sismo), y ahora solo cinco minutos. Es una diferencia tremenda", explicó a Efe el director de la Onemi, Ricardo Toro.

La actual sede del organismo está ubicada en un moderno edificio de 6.000 metros cuadrados dotado de avanzada tecnología para responder a las exigencias propias de un país como Chile, uno de los más sísmicos del mundo.

El año pasado, el país austral sufrió 7.733 temblores, equivalentes a 21 al día -la mayoría imperceptibles-, dado que está ubicado en el borde activo entre la placa tectónica de Nazca y la Sudamericana, en el extremo oriente del llamado “anillo de fuego del Pacífico”.

El director de la Onemi sostuvo que los chilenos pueden sentirse “bastante tranquilos” con los avances y que se trata de un proceso en “desarrollo continuo”.

Pero, ¿era necesario que ocurriera una catástrofe de tal magnitud para constituir un sistema de alerta eficaz?

Para el director de la Onemi, "es lo que pasa en general en todos los países: no se tiene conciencia del riesgo hasta que se produce" un evento de este calibre.

Mirar al futuro: Talcahuano

Chile busca erigirse como el referente mundial en prevención de tsunamis después de la dura lección aprendida el 27F, y el modelo de la ciudad portuaria de Talcahuano, devastada por el maremoto de hace una década, destaca por su ambición.

“El peor error de 2010 fue no saber qué hacer, estábamos un poco perdidos”, admitió el jefe del Departamento de Gestión de Riesgos de la localidad, Boris Saez, tras subrayar la necesidad de anticiparse a los acontecimientos y conocer bien los fenómenos naturales.

Por ello, Talcahuano tiene la misión de formar a sus vecinos para que tengan un "rol activo" en su propia seguridad y cada “actor” sepa que papel tiene que jugar. Los niños lo aprenden desde que son pequeños y la asistencia a los cursos para adultos no ha bajado en los últimos años, según Saez.

“Cuando nos juntamos todos, se rema hacia el mismo lado. Es un proceso que no termina nunca, pero que cada vez avanza más”, concluyó.


Fuente: EFE

miércoles, 8 de enero de 2020

Sismo de magnitud 5,2 se siente en el norte de Chile sin causar daños

Un sismo de magnitud 5,2 sacudió este miércoles las regiones de Tarapacá y Antofagasta, en el norte de Chile, sin que se informara hasta el momento de daños personales o materiales, según indicaron las autoridades.

El movimiento telúrico se registró a las 05.47 hora local (08.47 GMT) y su epicentro se situó a 42 kilómetros al este de la localidad de Pica (región de Tarapacá) y a unos 1.761 kilómetros al norte de Santiago, según el informe del Centro Sismológico Nacional, dependiente de la Universidad de Chile.

El hipocentro del terremoto se localizó a 115,6 kilómetros de profundidad.

El Servicio Hidrográfico y Oceánico de la Armada de Chile (SHOA) indicó que las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.

Por su parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) situó la profundidad del sismo a 109,1 kilómetros bajo la superficie y su magnitud en 5,2 grados Richter.

Este es el temblor de mayor magnitud que se ha registrado en Chile en 2020.

En 2019, el temblor de mayor intensidad que se registró fue de magnitud 6,7 y ocurrió el 19 de enero en la costa central del país, desde la región de Atacama hasta la de O'Higgins.

Desde la época de la colonia, el país, de 18 millones de habitantes, ha tenido al menos 80 terremotos, que solo en los últimos 60 años han causado 40.735 muertos.

Situado en el llamado Cordón de Fuego del Pacífico, Chile está considerado entre los países más sísmicos del planeta.

Fuente: EFE

sábado, 19 de enero de 2019

Sismo de magnitud 6,7 en la costa central de Chile sacude cinco regiones


Un seísmo de magnitud 6,7 en la escala de Richter con epicentro en la costa central de Chile se sintió hoy en cinco regiones, principalmente Coquimbo, Valparaíso y Atacama, además de la Metropolitana y O'Higgins, según indicaron las autoridades.

El terremoto ocurrió a las 22.33 hora local (01.33 GMT, del domingo) y su epicentro se localizó a 13 kilómetros al este de la localidad de Tongoy, en la céntrica región de Coquimbo a unos 400 kilómetros al norte de Santiago, cerca de la costa del océano Pacífico.

El seísmo se produjo a una profundidad de 50,1 kilómetros, informó el Centro Sismológico de la Universidad de Chile.

En un primer momento, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) decretó una evacuación preventiva de la zona costera de Coquimbo cercana al epicentro ante la posibilidad de que se produjera un tsunami, aunque minutos después el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de Chile (SHOA) y la propia Onemi descartaron la alerta.

La Onemi informó que se todavía se están evaluando los posibles daños que haya podido causar el seísmo en las zonas afectadas.

Fuente: EFE

jueves, 5 de abril de 2018

Alcalde Soria llama a la tranquilidad tras sismo de esta mañana


“Nuestros protocolos están activados para responder ante una emergencia”, expresó el jefe comunal.

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la tranquilidad y darles a conocer que, ante cualquier eventualidad, los protocolos están activados desde la Municipalidad, luego de que hoy jueves 5 de abril, a las 08:12 horas, a 40 kilómetros al Oeste de la ciudad, se produjese un temblor de magnitud 5.6° en la escala de Richter, según informaciones entregadas por la Oficina Nacional de Emergencias, ONEMI.

“Contamos con una central de cámaras, con más de 200 de estos aparatos desplegados por toda la comuna, incluyendo las caletas, y que está siempre monitoreando, lo que nos permite estar más cerca de los sucesos. Por tanto, lo que queremos hacerles saber es que todo está funcionando de manera normal, que los protocolos están activos y, le pedimos a los vecinos, que no se desesperen porque no existe llamado de emergencia ante esta eventualidad”, informó el jefe comunal.

En tanto, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, SHOA, aseguró que no se presentan condiciones para el surgimiento de un tsunami y tampoco hay registro de daños en la zona, salvo leves deslizamientos de material en algunos puntos de la región, sostuvo la propia ONEMI.

martes, 3 de enero de 2017

Sismo de 5.1 grados afecta zona norte de Iquique

Un sismo de mediana magnitud se percibió este martes en la región de Tarapacá. Tras el temblor no se registraron daños a personas.

El movimiento de 5,1 grados Richter se registró esta mañana en la localidad de Pisagua, sacudiendo las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. 

De acuerdo al Centro Sismológico de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico se produjo a una profundidad de 55.8 kilómetros, específicamente a unos 43 kilómetros al suroeste de Pisagua, a las 10:41 hora local. 

En tanto, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) indicó que las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile. 


Las autoridades también señalaron que producto del temblor no se reportan daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de este sismo. 

domingo, 25 de diciembre de 2016

Fuerte terremoto sacude a Chile, cancelan alerta de tsunami

Un fuerte terremoto de magnitud 7,6 estremeció el sur de Chile el domingo sin que haya reportes de personas heridas o muertas. La Armada de Chile activó pero posteriormente canceló un alerta de tsunami.

El temblor se sintió en regiones aledañas, incluso ciudades y pueblos argentinos. Las autoridades esperan nuevas réplicas.

El Servicio Geológico de Estados Unidos corrigió en un tercer informe los datos preliminares y estableció el epicentro a 39 kilómetros el suroeste del puerto de Quellón, y a una profundidad de 34,6 kilómetros, en la isla de Chiloé, que se encuentra a unos 1.300 kilómetros al sur de Santiago. El terremoto se produjo a las 11:22 horas locales (14:22 GMT).

"No hay afectación de vidas humanas", afirmó en su último informe Ricardo Toro, director general de la Oficina Nacional de Emergencias, ONEMI. Según informó Toro no hay todavía informes de daños materiales, pero esa información se está evaluando en estos momentos y se confirmará cuando se sepa con más seguridad.

"Algún daño debe haber pero queremos ser muy precisos", explicó.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile determinó la evacuación inmediata para la isla Grande de Chiloé y alerta de tsunami para la región costera de Los Lagos inicialmente, pero posteriormente rebajó esta alerta al estado de precaución en zonas del sur donde se recomendó a la población abandonar las zonas de playa y mantenerse alerta.

Además se canceló el estado de precaución para la región del Bio Bío, más en el centro sur del país.

La ONEMI reporta que en la región de Los Lagos, la más afectada, ya han evacuado unas 4.000 personas. Las evacuaciones se realizaron de forma pacífica y calmada, según mostraron las imágenes de televisión.

La zona de Melinka, próxima al epicentro y dónde se esperaban inicialmente las primeras olas de tsunami se mantenía tranquila. "No se ha percibido un aumento de oleaje en la zona", reportó el capitán de comunicaciones de la policía Oscar Llantén a medios locales. "Hay unas 2.000 personas en el estadio y dos médicos, la gente está ya más tranquila", afirmó.

"¡Mucha fuerza y ánimo a los compatriotas afectados por el sismo en Chiloé y otras zonas del sur! Protocolos de emergencia ya están operando", afirmó via Twitter la presidenta del país, Michelle Bachelet.

Según los informes de testigos en canales de televisión se trató de un temblor muy largo e intenso. En las redes circulan fotos de daños fuertes en algunas carreteras.

La comunicación resulta difícil en muchas partes afectadas y se trata de un área de terrenos esparcidos y aislados donde no es fácil la tarea de recabar información.

La empresa eléctrica Saesa informaba de 22.000 personas sin suministro eléctrico y en algunas zonas no hay tampoco comunicación telefónica.

"Yo estaba lavando el auto y empezó, fue muy fuerte, tengo 48 años y nunca había sentido algo tan fuerte", explico a la AP Luis Ramírez, taxista de la población de Ancud.

"La gente que vive en la parte baja del mar evacuó toda", relató. "Acá andan vehículos con balizas y parlantes avisando".

La aerolínea Sky informa que mantendrá los horarios de sus vuelos al sur, puesto que los terminales están abiertos.

Para Sergio Barrientos, director del Centro Sismiológico Nacional de la Universidad de Chile, el terremoto podría haberse originado por el desplazamiento de unos dos metros de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana. Ambas placas se encuentran en contacto en el llamado cinturón del Pacífico, que incluye a Chile.

Chile es uno de los países más sísmicos del mundo y su población sabe que si los terremotos son en el mar o en sus cercanías debe evacuar a zonas por arriba de los 30 metros. Ese conocimiento popular salvó la vida a miles de personas en el megaterremoto en Concepción en el 2010, de 8,8 de magnitud, cuando murieron poco más de 500 personas.

En 2014 y 2015 hubo otros dos terremotos de 8,2 y 8,4 en el norte.


Fuente: AP

jueves, 17 de septiembre de 2015

Cinco muertos, un millón de evacuados y millonarias pérdidas por sismo Chile

Cinco muertos, un millón de evacuados y millonarias pérdidas materiales ha causado el terremoto de 8,4 grados Richter que la noche del miércoles afectó a ocho regiones del centro norte de Chile y enlutó a un país que se preparaba para celebrar sus fiestas patrias.

El movimiento telúrico -el tercero más fuerte en la historia de esta convulsionada nación, donde en 1960 se registró el mayor terremoto de la Historia- se produjo a las 19:54 hora local (22:54 GMT) y su epicentro estuvo localizado a 46 kilómetros al oeste de la localidad norteña de Canela y 15,7 kilómetros de profundidad.

La fuerza del temblor determinó que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada diera la alerta de tsunami para todo el litoral chileno, de más de 4.000 kilómetros de longitud, por lo que las autoridades ordenaron la inmediata evacuación.

En la mayoría de las localidades costeras, la población se desplazó ordenadamente hacia zonas más seguras, situadas por encima de los treinta metros sobre el nivel del mar.

La Oficina Nacional de Emergencia de Chile informó de que a la ciudad costera de Coquimbo, en el norte del país, llegaron olas de 4,5 metros, mientras que en Valparaíso, el principal puerto de Chile, se registraron marejadas cercanas a los dos metros.

La presidenta Michelle Bachelet, quien en las próximas horas viajará a la zona afectada por el terremoto, no declaró el estado de excepción, como hizo en otros sismos ocurridos recientemente.

"Estamos evaluando si ameritaría un estado de excepción. Hasta ahora creemos que no sería necesario. No obstante, se va a declarar zona de catástrofe, lo que nos permitirá ofrecer ayuda más rápidamente", apuntó la mandataria.

Efectivos de las Fuerzas Armadas y Carabineros, apoyados por helicópteros, fueron los primeros en llegar a las zonas afectadas para apoyar a las autoridades locales, quienes aún no han concluido la evaluación de los daños ocasionados por el movimiento telúrico, que afectó especialmente a las regiones de Valparaíso y Coquimbo.

"Sabemos que hay ciudades donde hay muchas casas de adobe que han tenido daños importantes y queremos hacer una evaluación precisa en terreno", señaló Bachelet.

El Ministerio de Educación anunció la suspensión de clases este jueves en ocho regiones del país, de 17,6 millones de habitantes, desde Atacama hasta Los Lagos, pasando por zona metropolitana donde se encuentra la capital, Santiago.

Gendarmería de Chile informó de la evacuación de internos de distintos recintos penitenciarios ubicados en zonas de riesgo de tsunami en los municipios de Illapel, Arauco, Chañaral e Iquique.

En la localidad costera sureña de Dichato, que fue destruida en un 70 % a causa del fuerte terremoto que sacudió el país en febrero de 2010, las olas entraron unos 30 metros y dañaron varios locales comerciales que se encontraban en la orilla.

Las marejadas afectaron también a isla de Pascua, situada a 3.700 kilómetros del continente, y al archipiélago de Juan Fernández, donde la población que habitaba zonas de riego huyó hacia puntos más elevados de las islas.

Varias compañías eléctricas informaron de que el terremoto provocó la interrupción de suministro a miles de clientes de sus zonas de distribución de energía.

La compañía aérea LAN -que al igual que otras aerolíneas se vio afectada el martes por una huelga del personal de aeronáutica- indicó que algunos de sus vuelos podrían sufrir retrasos a causa de las réplicas del terremoto, por lo que se encuentran en permanente control de la situación, para reanudar las operaciones lo antes posible.

Este es el segundo terremoto más fuerte de los últimos 55 años en Chile, después del de 8,8 grados que sacudió el país austral el 27 de febrero de 2010 y que fue seguido de un tsunami que arrasó varias localidades costeras e insulares del centro y sur del país dejando 526 muertos, 800.000 damnificados y daños por 30.000 millones de dólares.

El sismo del miércoles ocurre justo cuando millones de chilenos se preparaban para disfrutar de un largo fin de semana de celebración de las fiestas patrias. Al respecto, la presidenta Bachelet comentó que este hoy las autoridades "evaluarán la pertinencia de las actividades de fiestas patrias".

Fuente: EFE

domingo, 28 de diciembre de 2014

Sismo de 4,9 grados de magnitud estremece extremo del norte de Chile

Según el Centro Nacional de Sismología de la Universidad de Chile, el sismo se sintió a las 15.14 horas local, a 72 kilómetros al suroeste de Colchane

Un sismo de 4,9 grados de magnitud en la escala abierta de Richter afectó hoy a las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, en el extremo norte de Chile, sin que se informara de desgracias personales o daños materiales.

Según el Centro Nacional de Sismología de la Universidad de Chile, el sismo se sintió a las 15.14 horas local (18.14 GMT), a 72 kilómetros al suroeste de Colchane, a 2.000 kilómetros al norte de Santiago y 113,8 kilómetros de profundidad.

En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), dependiente del ministerio del Interior, precisó que las intensidades del temblor en la escala internacional de Mercalli, que va del uno al doce, fue de dos grados en las localidades de Cuya, Alto Hospicio, Camiña, Iquique, El Loa y Pozo Almonte, y en Huara, tres grados.

En tanto, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de Armada (SHOA), indicó que "las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile”.


Fuente: EFE

sábado, 23 de agosto de 2014

Sismo de magnitud 5.7 se registró en la región de Tarapacá

Un sismo de regular intensidad se sintió a las 00:45 horas de este sábado en Chile, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

La magnitud del sismo fue de 5.7 grados en la escala de Richter, con epicentro a 74 kilómetros al este de la localidad de Pozo Almonte.

Cabe resaltar que una hora antes, a las 23:44 hora local, se produjo uno de menor magnitud (4.5 grados) en las regiones de Tarapacá y Antofagasta. 


Asimismo, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) de Chile descartó la alerta de sismo en la costa de ese país.

jueves, 19 de junio de 2014

Sismo despierta a habitantes de la zona norte del país

Según el Centro Sismológico Nacional, el epicentro del temblor se localizó a 85 kilómetros al oeste de Iquique y una profundidad de 38,8 kilómetros.


Un sismo de magnitud 5,4 en la escala de Richter se percibió  a las 05:38: horas de este jueves en las  regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá.

Según el Centro Sismológico Nacional, el epicentro del temblor se localizó a 85 kilómetros al oeste de Iquique y una profundidad de 38,8 kilómetros.


El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) indicó que la magnitud este sismo no reúne las características necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.

viernes, 30 de mayo de 2014

Temblor de 5,3 grados sacudió dos regiones del norte de Chile

Un temblor de 5,3 grados de magnitud sacudió hoy las regiones de Tarapacá y Antofagasta, en el norte de Chile, sin causar víctimas o daños de consideración, según dijeron las autoridades.

La sacudida de tierra ocurrió a las 07.41 horas (11.41 GMT) de este viernes y su epicentro se localizó a 90 kilómetros al norte de la ciudad de Tocopilla y a unos 1.600 de Santiago, en la región de Antofagasta, informó el Centro Sismológico de la Universidad de Chile.

El hipocentro del sismo estuvo a 67,8 kilómetros de profundidad, precisó el organismo, mientras el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) lo calculó a 57 kilómetros bajo la superficie y determinó su magnitud en 5 grados Richter.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada chilena (SHOA), indico que el sismo no reunió las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de la zona, como ocurrió el pasado 1 de abril, cuando un terremoto de 8,3 grados sacudió las regiones del norte del país austral.

Según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), en la región de Tarapacá el temblor de hoy fue percibido con una intensidad de cinco grados de la escala internacional de Mercalli en Iquique, la capital regional, Alto Hospicio y Pozo Almonte,de cuatro grados en La Tirana y Pica y de tres en otras localidades de la zona,

En la región de Antofagasta, la intensidad fue de cinco grados en Tocopilla y de cuatro en Calama, señaló la Onemi, que precisó que "no se reportan daños a personas, alteración de servicios básicos o infraestructura producto de este sismo".

Desde el terremoto del 1 de abril, que dejó seis muertos y varios miles de viviendas destruidas, se han registrado en la zona centenares de sismos considerados por los expertos réplicas de aquel, de los más de 60 han tenido magnitudes de cinco grados o más.

Horas antes, a las 03.52 GMT de hoy, un temblor de 4,9 grados sacudió las regiones de Los Lagos y los Ríos, en el sur de Chile, sin ocasionar tampoco víctimas o daños de consideración.


Fuente: Agencia EFE

domingo, 23 de marzo de 2014

Un fuerte sismo de magnitud 6,1 en la escala de Richter estremece el norte de Chile

Un fuerte sismo de magnitud 6,1 en la escala abierta de Richter estremeció hoy al extremo norte de Chile sin que se informara de desgracias personales pero si de desprendimientos de rocas, algunos derrumbes, cortes de energía y del servicio de Internet.

Según el Centro Nacional de Sismología, el fenómeno telúrico se sintió a las 15.20 hora local (18.20 GMT) y su epicentro se situó a 95 kilómetros al noroeste de Iquique, a unos 1.850 kilómetros al norte de Santiago y 34,5 kilómetros de profundidad.

Los habitantes de la ciudades de Iquique y de Arica, esta última fronteriza con la ciudad peruana de Tacna y otras localidades cercanas corrieron a lugares abiertos, aunque en forma ordenada y tranquila.

En tanto, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) informó que el sismo no tiene características para la ocurrencia de un tsunami en las costas de Chile.

Por su parte, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) dependiente del Ministerio del Interior, precisó que el temblor de tierra afectó a las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá.

En su informe consigna que 14 ciudades y localidades fueron afectadas por el sismo con intensidades que fluctuaron entre los seis y cuatro grados en la escala internacional de Mercalli, que va del uno al doce.

Este temblor viene a sumarse a los tres sismos que este sábado estremecieron a Iquique con magnitudes de entre 5,8 y 5,2 Richter y a las más de 160 réplicas que se han sentido en la zona después del fenómeno telúrico de magnitud 6,7, el pasado domingo, y que originó incluso, un alerta preventiva de tsunami.

Ese día, unas 100.000 personas dejaron sus viviendas en busca de lugares más seguros, después de que la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) hiciera sonar sus alarmas de evacuación y no regresaron a ellas hasta tres horas después cuando las autoridades se aseguraron de poder levantar la alerta de maremoto.

Los sismólogos han calificado gran parte del norte de Chile como una "zona caliente" para un gran terremoto, ya que desde 1878 no se registra un temblor de gran magnitud en esa zona.

Los sismólogos manejan un rango de entre 70 y 100 años el tiempo transcurrido para que un sismo se vuelva a registrar en la misma zona que en este caso también afectaría el sur de Perú.


Fuente: Agencia EFE

sábado, 22 de marzo de 2014

Serie de sismos se registran en el norte del país

El epicentro del primero se registró a 135 kilómetros al noroeste de Iquique.

Un sismo de mediana intensidad se registró a las 09:59 en las zonas de Arica, Parinacota y Tarapacá, según informa la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI).
Según el SHOA, el sismo fue de 5.6 grados en la escala de Richter y no reúne las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile. El epicentro habría sido a 135 kilómetros al noroeste de Iquique
La Onemi informa que no se reportan daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de este sismo.
En Iquique se han sentido otros dos temblores. El primero a las 10:14 horas a 88 kilómetros de la misma ciudad de una magnitud de 5.2 Richter, el segundo fue a las 10:22 a a 100 kilómetros y fue de 4.4 Ritcher.
Un tercer moviemiento se registró a las 10:29 horas a 100 kilómetros al noreste de la ciudad nortina con una intensidad de 4.4 Richter, informa el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile. Un cuarto se registró a las 10:44, a 82 kilómetros de Iquique, con una intensidad de 4.4 Ritcher y a las 10:57 horas se registró un nuevo moviemiento a 109 kilómetros de Iquique de una intensidad de 4.1 Ritcher. Luego a las 11:15 horas, se registró un nuevo movimiento a 44 kilómetros al noreste de Iquique, de 4.4 Ritcher.
En los últimos minutos, se han registrado tres nuevas réplicas, a las 11:22 se sintió un nuevo movimiento a 88 kilómetros al noreste de Iquique, de 3.2 Ritcher, luego se registraron tres movimientos más, a las 11:37 a 94 kilómetros del noreste de Iquique, de una intensidad de 4.1 Ritcher, luego a las 12:09, a 87 kilómetros al oeste de Alto Hospicio y el último que se registra es a las 12:42, a 74 kilómetros al noreste de Iquique, de una intensidad de 3.0 Ritcher.

Se trata de la misma zona donde durante la semana pasada se han registrado dos fuertes sismos, uno de 6,7 grados el domingo -que obligó a evacuar de forma preventiva la costa norte por riesgo de un tsunami menor- y otro de 5,7 el martes, ambos sin dejar daños.

domingo, 16 de marzo de 2014

Sismo de 6,7 grados sacude el norte sin daños pero con evacuación ante alerta de tsunami menor

Un sismo de magnitud de 6,7 grados sacudió la costa norte de Chile este domingo, sin causar daños ni víctimas, pero provocando la evacuación preventiva de unas 100.000 personas tras un alerta de "tsunami menor".

El remezón se registró a las 18H16 locales (21H16) GMT a 61 km de la ciudad de Iquique (1.800 km al norte de Santiago) y tuvo una profundidad de 35 km, según informó el Servicio Geológico estadounidense (USGS), que en una primera instancia había evaluado en 7 grados la magnitud del sismo.

El USGS había informado además de dos terremotos ocurridos con una diferencia de un minuto.

El sismo causó una fuerte alarma en tres ciudades del norte de Chile, donde hace años se espera la ocurrencia de un gran terremoto, pero no causó víctimas ni daños mayores, según el reporte de autoridades locales.

Por precaución, ante la ocurrencia de un "tsunami menor", las autoridades chilenas decretaron una alerta de evacuación preventiva que se extendió por unas tres horas en las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta, todas en el norte de Chile.

En localidades insulares, como la Isla de Juan Fernández, sobre el océano Pacífico, a unos 700 km de distancia del continente, en la zona central del país, el alerta se extendió por algunos minutos más.

"Se levanta la alerta para la zona continental", dijo hacia las 21H15 locales (00h15 GMT del lunes), el subsecretario del Interior, Mahmeud Aleuy, en un último reporte oficial en la sede de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), en Santiago.

Según Aleuy, la evacuación preventiva movilizó a unas 100.000 personas en las tres ciudades donde el sismo tuvo mayor intensidad.

"Todo ha funcionado impecablemente. Chile es un país sísmico y la gente reaccionó de forma adecuada", dijo el subsecretario a periodistas en la Onemi.

Sólo "algunos derrumbes menores" se habían registrado en la ciudad de Iquique, agregó Aleuy.

La Onemi reportó para el sismo una magnitud de 6.5 grados en la escala de Richter, tomando la información del Centro Sismológico de la Universidad de Chile.

Más temprano, el director de la Onemi, Ricardo Toro, dijo que la evacuación se decretó ante "una probabilidad de que se genere un tsunami menor".

Mientras que el servicio estadounidense de advertencia de tsunami del Pacífico explicó en un comunicado que "sismos de esta magnitud a veces generan tsunamis locales que pueden provocar destrucción a lo largo de regiones costeras ubicadas a cientos de kilómetros del epicentro del sismo".

En la ciudad de Arica (2.000 km al norte de Santiago) la evacuación involucró a unas 3.000 personas, mientras que su vecina Iquique alcanzó a los 80.000 habitantes.

En Antofagasta (1.200 km al norte), se movilizaron unas 22.000 personas hacia zonas seguras.

Imágenes de la televisión local mostraron que inmediatamente después del sismo comenzaron a sonar en la cuidad de Iquique las bocinas de emergencia, llamando a la población a evacuar hasta lugares altos.

En febrero de 2010, la zona centro y sur de Chile fue azotada por un potente terremoto, de 8,8 grados, seguido de un tsunami que devastó decena de localidades.

Ese terremoto dejó un saldo de más de 500 muertos y daños en infraestructura por unos 30.000 millones de dólares.

Chile es uno de los países de más actividad sísmica del mundo y desde hace años se espera la ocurrencia de un gran terremoto en el norte del país.


Fuente: Agencia EFE