domingo, 9 de diciembre de 2012

Incendio dejó 2 muertos y varias personas damnificadas en Iquique


A las 3:59 AM de este domingo en la calle Juan Martínez con Esmeralda, barrio norte de Iquique, se registró un trágico incendio que afectó a toda una cuadra en Iquique y trajo como consecuencia la muerte de dos personas.
Además dejó un herido grave, 30 adultos también con heridas pero de menor consideración y 15 niños damnificados como se consigna en Radio ADN.
De acuerdo a la información de GOPE, entre los escombros se encontró un mortero de guerra, que es prohibido para el uso y tenencia civil y según los antecedentes del capitán de Carabineros de Iquique Sebastián Cerón “el arma corresponde a un mortero modelo MK-23, que se lanza con un dispositivo el cual tiene una alcance de 100 y 150 metros”.

El incendio logró ser controlado por personal de bomberos a eso de las 5:45 horas.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Firman convenio de “mejoramiento ambiental de Iquique y Alto Hospicio”


Programa busca fomentar acciones que permitan generar conciencia del cuidado del medio ambiente a través de diversas actividades.

Educar y motivar a cuidar el medio ambiente, a través de diversas actividades que contemplan talleres, habilitación de áreas verdes y desarrollo de proyectos participativos, son los objetivos que llevaron a Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi firmar junto a Conaf el convenio de “Mejoramiento Ambiental para las comunas de Iquique y Alto Hospicio”.

La iniciativa corresponde a la continuación del convenio que ambas entidades firmaron el 2008 enfocado para la comuna de Alto Hospicio. Debido a los positivos resultados y al interés demostrado por la comunidad, principalmente establecimientos educacionales y organizaciones sociales, se determinó ampliar la cobertura del convenio y abarcar toda la provincia de Iquique.

Así  fue explicado en la ceremonia de lanzamiento oficial del programa, realizada en el Hotel Gavina, la que fue presidida por el gerente de Relaciones con la Comunidad Collahuasi, Luciano Malhue y el director regional de Conaf, Juan Ignacio Boudon.

La jornada contempló la presentación del libro “Eco cuentos de Tarapacá” y la presentación de la obra de teatro “La Caja y la Botella”, historia que forma parte del texto.

En la oportunidad Luciano Malhue, gerente de Relaciones con la Comunidad de Colalhuasi, señaló que hace cuatro años que la compañía firmó convenio con Conaf para fomentar la sustentabilidad y el desarrollo de la comuna de Alto Hospicio a través de la mejora de la calidad ambiental en forma participativa, mediante la capacitación y creación de conciencia ambiental en pobladores y estudiantes. “El resultado de ello ha sido positivo y exitoso, por lo que determinamos ampliar la cobertura de ello, incluyendo entonces a Alto Hospicio e Iquique hasta el año 2015”.

Asimismo el director de Conaf dijo, “desde la ejecución de este proyecto, se han visto directamente beneficiadas más de mil 500 personas. Por este motivo, ya hemos comenzado a trabajar en este nuevo ciclo del proyecto, para seguir extendiendo una conciencia ambiental en la ciudadanía y fomentar los beneficios socioambientales que proporcionan los árboles bajo el Programa de Arborización impulsado por nuestro presidente”.

Convenio

El convenio establece diversos compromisos entre los que destacan el desarrollo de un diagnóstico social y ambiental de Iquique a través de encuestas participativas de establecimientos, instituciones y juntas de vecinos. Fomentar y apoyar la participación de los establecimientos educacionales de la comuna, en diversos programas ambientales como el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de establecimientos educacionales o Fondos de Protección Ambiental.

A lo anterior se suman las charlas, actividades y talleres que orienten y colaboren a generar conciencia respecto al cuidado del medio ambiente.

Alto Hospicio

Durante los cuatro años del programa desarrollado en Alto Hospicio, los se desarrollaron seminarios ambientales dirigido a alumnos de enseñanza media y docentes; ferias ambientales enfocadas a la comunidad con muestras de diversas investigaciones e innovaciones como cocinas y horno solares.

Junto a lo anterior se suman mejoras a través de la implementación de sistemas de reutilización de aguas grises en la Comunidad Terapéutica La Negra del Hogar de Cristo y Fundación  Paréntesis, en el jardín infantil Kari Tani, en Academia Santa Laura y el colegio Monte Sión. Además, se suma la habilitación de viveros y salas ecológicas.

Anita Tijoux e Iván Álvarez de Araya participarán en premiación de Iquique en 100 Palabras


El concurso que se realiza por segundo año consecutivo en la Región de Tarapacá premiará a sus ganadores el miércoles 12 de diciembre a las 20.30 horas en Plaza Prat. El evento será gratuito y contará con la presencia del actor de la serie El Reemplazante, Iván Álvarez de Araya, quien leerá los cuentos premiados junto a la música de Ana Tijoux.

El primer lugar recibirá $1.000.000, mientras que el Premio Talento Joven y las tres menciones honrosas seleccionadas por el jurado obtendrán $250.000 cada una.

Iquique en 100 palabras es presentado por BHP Billiton Pampa Norte y organizado por Fundación Plagio. En esta versión del concurso se recibieron 2.063 cuentos breves provenientes de las localidades de Pica, Huara, Camiña, Pozo Almonte, Colchane, Alto Hospicio e Iquique.

¡Iquique en 100 palabras premia a sus ganadores! y los dará a conocer el próximo miércoles 12 de diciembre en una actividad  gratuita y al aire libre que se realizará a las 20.30 hrs en Plaza Prat. En la ocasión, se entregará el nombre del ganador del primer lugar del concurso que recibirá $1.000.000, además del Premio Talento Joven y las tres menciones honrosas que también recibirán premios en dinero.

El creciente interés de la comunidad por escribir su ciudad quedó manifestado en esta versión del certamen. Superando la cifra inicial de participación que hubo en 2011 con 1.730 cuentos, este año niños, jóvenes y adultos se atrevieron a plasmar sus palabras y registrar con creatividad cada rincón de la Región de Tarapacá. En total, se recibieron 2.063 cuentos breves provenientes de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Camiña, Colchane, Huara y Pica. 

La encargada de musicalizar la jornada de premiación, a las que están todos invitados, será la destacada artista nacional Ana Tijoux. La cantante que acaba de ser nominada a los Grammy estadounidenses por su disco La bala en la categoría de mejor álbum latino de rock, música urbana o alternativa, aterrizará en Iquique junto al actor de teatro, cine y televisión Iván Álvarez de Araya quien será el encargado de leer los cuentos ganadores. Álvarez de Araya protagoniza la serie El Reemplazante, además ha participado en Los Archivos del Cardenal y en las obras de teatro La Negra Ester de la Compañía Gran Circo Teatro y Amores de Cantina, entre otras.

Proceso de selección

El jurado compuesto por los escritores Alejandra Costmagana, autora del libro Animales domésticos, el joven periodista iquiqueño Diego Zúñiga que escribe semanalmente en Revista Qué Pasa, además de la directora de Fundación Plagio, Carmen García, tuvo la difícil decisión de seleccionar los cinco mejores cuentos de este año.

El proceso de recepción y selección de cuentos por parte del jurado tuvo diversas etapas. En primera instancia, los cuentos recibidos vía online fueron almacenados en una base de datos protegida, sin acceso público. A cada cuento se le asignó un folio único, lo mismo para cada usuario. Una vez finalizada la convocatoria, se le envió al jurado el folio del cuento, título, texto del cuento y folio del usuario. Los encargados seleccionaron los cuentos finalistas con esa información, nunca con el nombre o datos personales del autor.

El jurado compuesto por los escritores Alejandra Costmagana, autora del libro Animales domésticos, el joven periodista y escritor iquiqueño Diego Zúñiga, además de la directora de Fundación Plagio, Carmen García, tuvo la difícil decisión de seleccionar los cinco mejores cuentos de este año.

El proceso de recepción y selección de cuentos por parte del jurado tuvo diversas etapas. En primera instancia, los cuentos recibidos vía online fueron almacenados en una base de datos protegida, sin acceso público. A cada cuento se le asignó un folio único, lo mismo para cada usuario. Una vez finalizada la convocatoria, se le envió al jurado el folio del cuento, título, texto del cuento y folio del usuario. Los encargados seleccionaron los cuentos finalistas con esa información, nunca con el nombre o datos personales del autor.

En el caso de los cuentos depositados en el buzón ubicado en las oficinas de BHP Billiton Pampa Norte, una vez finalizada la convocatoria, fueron enviados a las oficinas generales de Fundación Plagio en Santiago por correo certificado. En Santiago se recibieron los sobres y  una encargada del equipo de producción le entregó un folio a cada cuento con la información personal de los concursantes. Siendo esta información separada y guardada en carpetas especiales, sin dominio público.

En esta oportunidad los cuentos ganadores serán ilustrados por los artistas locales Lucius Blacklung, Manuel Reyes Bugueño y Rodrigo González.

Iquique en 100 palabras es presentado por BHP Billiton Pampa Norte y organizado por Fundación Plagio.

Director Nacional de Indap destaca alianza de trabajo entre agricultores y la institución en Tarapacá


El centro productivo Flor del Desierto, ubicado a un kilometro al sur de Pozo Almonte, enfocado en el cultivo de alfalfa, hortalizas y la crianza de ganado menor, fue el lugar elegido para un recorrido realizado por el Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, en su visita a la región de Tarapacá.

Esta inspección en terreno se ejecutó en el marco del 50 aniversario de INDAP, dependiente del Ministerio de Agricultura, y que se complementa con la búsqueda permanente de nuevas oportunidades para el desarrollo de la pequeña agricultura. Asimismo, el Director Nacional de la institución aprovechó de revisar los avances asociados a la reconstrucción de sistemas productivos tras las bajadas de agua registradas en marzo pasado.

En Flor del Desierto se han ejecutado proyectos para adquisición de máquina enfardadora; construcción de galpón de acopio, reparación de estanque  y sistema de conducción; mejoramiento de suelos a partir de la incorporación de guano animal, construcción de estanques de acumulación para riego, por una inversión total de $66.262.407 mediante aportes de INDAP y de los mismos agricultores, lo que los sitúa como un modelo de desarrollo agropecuario en la región.

Además para el 2013 ya están trabajando proyectos para incorporar el uso de energías renovables, como parte del Plan Nacional de Bombeo Fotovoltaico que impulsa el Ministerio de Agricultura.

Aquí en esta comunidad (Flor del Desierto) estamos desarrollando un proyecto de equipo fotovoltaico a unas 16 familias que gastan más o menos entre 500 y 600 mil pesos en energía eléctrica y que podemos bajar a cero”, indicó el Director Nacional de INDAP.

Agregó que como parte del trabajo del servicio “nos preocupamos de la calidad de las semillas; en el caso del sector ganadero, de tener buena genética animal, es decir todo lo que sea asesoría técnica y ayudar a las familias de agricultores a que tengan mejor calidad de vida, mejores ingresos. Esa es la tarea que tiene INDAP en todo el país”.

Respecto de las proyecciones para el próximo año, Ariztía sostuvo que “nuestros programas los vamos a focalizar especialmente en la instalación de estanques de acumulación de agua y reforzar el presupuesto para inversiones en cobertizos o galpones ya sea para resguardar los animales en el “invierno altiplánico” o también para guardar forraje o cosecha”.

“Estamos muy débiles en ese sentido y con el director regional hemos estado conversando en generar un plan a corto o mediano plazo, de acuerdo a la demanda que tengamos, no queremos ninguna familia que no tenga su cobertizo”, recalcó.

Sobre el aniversario número 50 de la institución que encabeza, Ariztía manifestó que un logro es tener “hoy día 170 mil pequeños agricultores que pueden  llegar a un servicio como lo es INDAP, donde alguna oportunidad tienen para mejorar su calidad de vida a través de una cantidad de distintos programas de ayuda”.

“La agricultura chilena es tremendamente heterogénea de Arica y Magallanes, con elementos tan diversos como el turismo rural y la artesanía, además de la agricultura, ganadería y otros rubros, que tenemos que buscar cómo desarrollar”.

Los agricultores encabezados por su presidenta Balbina Mamani, acompañaron al Director Nacional en el recorrido por las obras y conversaron sobre los proyectos que ya tienen en carpeta para el 2013.


miércoles, 5 de diciembre de 2012

Arquitecto Oscar Niemeyer muere a los 104 años


Murió a los 104 años de edad, el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, en el Hospital Samaritano, en Río de Janeiro a las 21:55 horas de Brasil. Considerado uno de los nombres más influyentes de la arquitectura moderna mundial, Niemeyer fue responsable de las principales obras de la construcción de Brasilia, capital federativa de Brasil inaugurada en 1960.

Hijo de Oscar de Niemeyer Soares y Delfina Ribeiro de Almeida, Oscar Ribeiro de Almeida de Niemeyer Soares Filho nació en 15 de diciembre de 1907 en el barrio Laranjeiras, en Río de Janeiro. Después de una juventud bohemia, Niemeyer concluyó la enseñanza secundaria a los 21 años, misma edad con que se casó con Annita Baldo, hija de inmigrantes italianos. Con Annita, el arquitecto tuvo su única hija, la galerista Anna Maria Niemeyer - fallecida en mayo de 2012, a los 82 años.

Después de la muerte de Annita, en 2004, Niemeyer se casó por segunda ocasión, dos años después, con su secretaria Vera Lúcia Cabreira.  Como una de las personalidades más longevas de Brasil, el arquitecto dejó cinco nietos, trece bisnietos y cuatro trinetos.

Carrera

La vida profesional de Niemeyer comenzó un año después de la boda con Annita Baldo. En 1929, empezó a trabajar en la imprenta de su padre y decidió retomar los estudios, ingresando en la Escuela Nacional de Bellas artes, de donde salió formado como arquitecto e ingeniero en 1934.

El primer proyecto individual de Oscar Niemeyer fue la Obra de la Cuna, en 1937, en el barrio de la Laguna, en Río de Janeiro. Dos años después, el arquitecto viajó con Lúcio Costa para proyectar el Pabellón Brasileño en la Feria Mundial de Nueva York, en Estados Unidos.

Después de la elección de Juscelino Kubitschek como presidente de la República, Niemeyer fue invitado a diseñar Brasilia, la nueva capital federal. En 1957, el arquitecto lanzó un concurso público para el plan piloto de la ciudad. El proyecto vencedor es el presentado por Lúcio Costa. Niemeyer fue responsable del diseño de los edificios, mientras su amigo y ex-empleador desarrollaría el proyecto urbanístico de la ciudad. Inaugurada en 1960, Brasilia representó el mayor desafío de la carrera de Niemeyer y es reconocida, hasta hoy, como su gran legado arquitectónico.

Comunismo y represión

Al largo de su vida, Niemeyer siempre fue un gran defensor de los ideales de la revolución soviética. En 1945, conoció Luís Carlos Prestes y se unió al Partido Comunista Brasileño (PCB). El arquitecto llegó a prestar a Prestes su oficina para ser utilizada como comité del partido.

Niemeyer hizo diversas visitas a la Unión Soviética y a Cuba, y fue amigo personal de muchos iconos socialistas, entre ellos el líder de la revolución cubana, Fidel Castro. "Niemeyer y yo somos los últimos comunistas de este planeta", habría dicho Fidel.

Reconocimiento internacional

El nombre de Niemeyer ya circulaba internacionalmente en 1946, cuando fue invitado a dar clases en la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Sin embargo, no pudo atender el llamado por no contar con la visa debido a su posición política.

El año siguiente, Niemeyer fue seleccionado para formar parte del equipo de arquitectos mundiales que vendría a desarrollar la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. El proyecto del brasileño fue elaborado en conjunto con el arquitecto francés Le Corbusier.

En 1950, el primer libro sobre su trabajo (The Work of Oscar Niemeyer, de Stamo Papadaki) fue publicado en Estados Unidos. En 1951, Niemeyer creó el Conjunto de Ibirapuera (un parque con pabellones de exposiciones en homenaje a los 400 años de la ciudad) y el edificio Copan, en Sao Paulo. El edificio, que está ubicado en uno de los puntos más transitados del centro de la capital paulista, se convirtió uno de los símbolos de la ciudad.

Durante el periodo en que vivió en Francia, Niemeyer atendió a clientes de todo el mundo. En Italia, diseñó la sede de la Editora Mondadori y, en Argelia, la Universidad de Constantine.

Retorno a Brasil

En la década de 1980, Oscar Niemeyer regresó a Brasil. En esa época, diseñó el Memorial Juscelino Kubitschek, el edificio de la sede principal para la red de televisión, el sambódromo de Río de Janeiro, el Panteón de la Patria de Brasilia y el Memorial de América Latina, en Sao Paulo.

En 1987, recibió en Estados Unidos el Pritzker de Arquitectura, considerado el premio más importante del mundo en la categoría. Tres años después, junto a su amigo Lúcio Costa, Niemeyer se desligó del Partido Comunista Brasileño.

A los 84 años, en 1991, Oscar Niemeyer proyectó el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói (MAC). Los trazos modernos hacen que la construcción se asemeje a un platillo volador. Proyectado sobre una piedra, la construcción ofrece una visión de la Bahía de Guanabara y Río de Janeiro.

En 2002, fue inaugurado en Curitiba el Museo Oscar Niemeyer, conocido como Museo del Ojo, debido al diseño de su edificio. Cuatro años después, es inaugurado el Museo Nacional Honestino Guimarães, de autoría de Niemeyer, localizado en la Explanada de los Ministerios, en Brasilia.

En diciembre de 2011, por ocasión de su 104 aniversario, Niemeyer presentó los proyectos que diseñó para la sede de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Unila), que se construirá en Foz do Iguaçu (PR), cerca de la planta hidroeléctrica de Itaipu.

Ministro Cruz-Coke inaugura Casa de la Cultura de Iquique


La obra supuso una inversión pública de 400 millones de pesos por parte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y de 360 millones de la Compañía Minera BHP Billiton.

Un Centro Cultural con más de 1.200 metros cuadrados construidos, en 3 niveles, con sala de exposiciones, talleres de artes visuales, danza, gestión de proyectos, artes escénicas, literatura, música, alfarería, cerámica, y estudio de grabación.
  
“Esta inauguración marca el comienzo de una nueva etapa para Iquique, en la cual la cultura y las artes tendrán un rol protagónico al contar con óptima infraestructura que, además, es parte de los esfuerzos por recuperar el patrimonio arquitectónico del centro de la ciudad. Es indudable que este atractivo cruce cultural y patrimonial generará un potente foco de atracción e irradiación cultural para la toda región y el resto del país.”, dijo el Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke, en la ceremonia de inauguración del Centro Cultural Casa de la Cultura de Iquique, en la región de Tarapacá.


El espacio, de más de 1.200 metros cuadrados en 3 niveles cuenta con  un amplio espacio para exposiciones en el primer piso y salas temáticas para el funcionamiento de talleres como artes visuales, danza, gestión de proyectos, artes escénicas, literatura o artesanía, considerando además sala de ensayo y grabación de música, espacios para alfarería, grabado y cerámica, estudio de grabación, “Café Literario”, además de oficinas, ascensor y aire acondicionado, entre muchas otras mejoras que irán en favor del trabajo de los artistas de la comuna.

Recorrido

En la oportunidad el Ministro de Cultura, en compañía de la Intendenta de Tarapacá, Luz Ebensperger Orrego, el Alcalde (s) Luis Hernán Araya y el presidente de BHP Billiton Pampa Norte, Luis Sánchez, luego del tradicional corte de cinta, recorrió el recinto observando diferentes manifestaciones culturales, encabezadas por la agrupación de jazz iquiqueña Trio Jazz y los alumnos de los talleres de música y artes escénicas de la Escuela Artística Violeta Parra, manifestando que el primer compromiso, el de entregar el espacio, está hecho, faltando ahora que las instituciones en conjunto con los artistas le puedan dar vida al lugar.

Luciano Cruz-Coke explicó además que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes continuará participando activamente en el nuevo proceso de la Casa de la Cultura, donde comenzará el desarrollo de una intensa actividad artística mediante el Programa Red Cultura. “Este centro será parte de un Programa que tenemos que se llama Red Cultura, son 51 Centros Culturales que estamos  inaugurando de carácter municipal a lo largo de todo el país, adicionalmente hay cinco grandes infraestructuras, de teatros de características regionales, en este caso el teatro Municipal de Iquique, para lo cual hemos creado este programa que permite que circule la programación e itinere por el territorio nacional, además de otorgar también capacitación para los gestores culturales, promoviendo la profesionalización de la gestión y que contempla incentivos monetarios, capacitación y programas directos del Consejo de la Cultura”.

Teatro Municipal

Finalmente, el titular nacional de Cultura se refirió a la situación del Teatro Municipal de Iquique, precisando que espera poder ver el inicio de las obras el próximo año. “El teatro que es una joya arquitectónica, patrimonial y Monumento Nacional de Iquique, que sintetiza la esencia cultural de la región está cerrado desde el 2005 y nosotros a partir del 2012 retomamos el proyecto y lo importante es que hay un convenio firmado en presencia del Presidente Sebastián Piñera hace unos meses entre el Consejo Nacional de la Cultura, la Municipalidad de Iquique y el Gobierno Regional para sacarlo adelante y esperamos, que si todo anda administrativamente bien, estemos empezando a construir en el primer semestre del año 2013,  obras que debieran tomar aproximadamente un año”. 

martes, 4 de diciembre de 2012

Perú dice que los argumentos presentados por Chile ante la CIJ "no convencen"


Perú afirmó hoy en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, que los argumentos de Chile en la disputa que mantienen por su frontera marítima "no convencen" y "no establecen" la existencia de acuerdos internacionales sobre el límite de ambos países en el Pacífico.

Así lo dijo el experto británico en Derecho Internacional y letrado de la delegación peruana Michel Wood durante su intervención en el segundo día de audiencias orales en el máximo órgano judicial de Naciones Unidas."

Las pruebas de Chile no convencen y no establecen que Perú y Chile hayan suscrito acuerdos internacionales sobre sus límites en el mar en 1952", indicó Wood.

En esta línea de argumentación, el abogado estadounidense Rodman Bundy acusó a Chile de intentar "fabricar" un caso, y criticó las iniciativas chilenas de modificación de sus cartas cartográficas incluyendo un límite marítimo con Perú.

"En la década de los noventa Chile empezó a modificar los límites", señaló el experto ante los jueces, calificando la actitud chilena de "inexplicable".

Remarcó, además, que Chile "ha sido incapaz de mostrar ninguna legislación que diga que un paralelo es la frontera entre los dos países".

Previamente, el jurista Vaughan Lowe, otro de los abogados de la delegación peruana, analizó la convención de 1952, conocida como "Declaración de Santiago", para demostrar que ni en ella ni en la firmada en 1954 se estableció una frontera marítima entre Perú y Chile porque esos documentos se limitaban a acuerdos pesqueros.

Perú y Chile mantienen un litigio en la CIJ desde 2008, cuando las autoridades de Lima denunciaron a las de Santiago ante ese órgano internacional de justicia y le pidieron pronunciarse sobre la frontera marítima entre los dos países.

La delegación peruana también puntualizó hoy ante los jueces que el final de la frontera terrestre con Chile no puede ser otro que el llamado "Punto Concordia" porque así lo consensuaron ambos países en el tratado firmado en 1929 para delimitar su frontera terrestre.

El jurista Bundy dijo a este respecto que la pretensión inicial de Chile de que la supuesta frontera marítima actual tiene su inicio en el punto Hito 1, al norte de Concordia y tierra adentro, "es incompatible con el tratado de 1929".

Lima argumenta que la frontera marítima en el océano Pacífico con su vecino todavía tiene que fijarse, mientras que Santiago de Chile estima, por su parte, que esa frontera ya se delimitó en acuerdos bilaterales firmados en la década de los cincuenta.

Chile iniciará la presentación de sus argumentos ante los 16 magistrados que evalúan este contencioso el 6 de diciembre.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Inauguran Bazar Éxito en Iquique


Con la presencia de la Seremi de Gobierno, Ana María Tiemann, se dio inicio a la inauguración de Bazar Éxito, en su segunda versión 2012. Actividad que reúne, promociona, y difunde el mundo emprendedor de la región de Tarapacá.

La actividad que busca contribuir y ser un aliado del emprendedor, se llevo a cabo en la plaza Prat, donde los asistentes al encuentro pudieron visitar los 40 stand, y disfrutar de música folklórica en vivo, batucada, magia personal, y reír gracias a la presencia de los clown Vitamina.

Inauguración

Con las felicitaciones y deseos de éxito para la actividad, la Seremi de Gobierno, Ana María Tiemann, abrió y dio inicio a la segunda versión Bazar Éxito 2012.

Guillermo Rodríguez, director de la revista Éxito, agradeciendo la presencia de las autoridades y emprendedores de la región de Tarapacá, menciono que la acción de emprender es un camino difícil, y de rigor, pero si el objetivo está claro y se es persistente, todo se puede alcanzar. “Hoy estamos para celebrar y disfrutar de nuestros emprendimientos, porque  cada uno cuenta, y lo que ustedes hacen como emprendedores es importante para la región y el país”, manifestó el director del medio.

Este año, los organizadores de la actividad impulsaron un nuevo premio regional, llamado “Éxito”, reconocimiento que busca incentivar y resaltar un caso de éxito regional. Inaugurando “Éxito”, el premio 2012 fue para el “Mundo de Aloe Vera”, representada por Cynthia Anabalón, profesora de química y actual dueña de esta  empresa dirigida a la cosmética natural.

“Para mí fue asombroso, nunca me han reconocido por nada, aunque sí me he ganado proyectos en SERCOTEC, y en otras entidades, pero que me reconozcan como un caso exitoso regional, nunca, y para mí es realmente importante y espero que se mantenga en el tiempo el premio, porque incentiva el emprender”. Manifestó Cynthia Anabalón.
 
Bazar

Esta iniciativa es impulsada por segundo año consecutivo por Revista Éxito, medio que busca ser un aliado estratégico de los emprendedores, pyme, y empresas de la región de Tarapacá. Contribuyendo constantemente como foco de impacto, con el posicionamiento del emprendedor de la zona norte del país.

Este año Bazar Éxito, implemento una mecánica distinta, durante los tres días de realización, 3, 4, y 5 de diciembre, los asistentes a la actividad podrán disfrutar de días temáticos, donde Mundo Joven, Deco Hogar, y Belleza y Estilo, darán el espacio necesario para cautivar al público presente.


     

Funcionarios del Mineduc en Iquique mantienen paro indefinido


La asociación de funcionarios del ministerio de Educación (Andime) comunicó este lunes que los empleados del sector en Iquique mantienen un paro de carácter indefinido, y acusó a un jefe regional que "amenaza y acosa en forma habitual a los trabajadores y contrata a gente sin calificación en altos grados por razones políticas", dijo la entidad en un comunicado.
Andime también sostuvo que ha habido despidos de funcionarios "para la contratación de gente de gobierno desplazada de los municipios, en donde éste perdió los cargos de alcalde".
La agrupación dijo en la nota que en la mañana del miércoles 5 se reunirá con el subsecretario de Educación, Fernando Rojas, quien "el viernes respondió a nuestra solicitud de reunión 'urgente', solicitada el martes pasado".

Perú defiende en la CIJ que aún no existe frontera marítima definitiva con Chile


Perú defendió hoy la necesidad de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) defina una delimitación marítima permanente con su vecino Chile, al considerar que esa frontera todavía no ha sido determinada.

"Nuestra causa estriba en que la delimitación marítima entre Chile y Perú todavía no ha sido delimitada", afirmó ante los jueces el embajador de Perú en Holanda y exministro de Exteriores peruano, Allan Wagner.
El diplomático peruano rechazó la visión de Chile de que la frontera marítima entre los dos países ya fue marcada en sendas convenciones firmadas en la década de los cincuenta.

En su intervención, que hoy ha abierto la primera fase de las audiencias orales del contencioso, Wagner argumentó que esos acuerdos "son arreglos de naturaleza práctica e índole provisional firmados para fines específicos".

Para Lima los acuerdos firmados en 1952 y 1954 con Chile y Ecuador tenían como objetivo "proteger los derechos marítimos y de pesca" de los tres países en su zona de 200 millas a partir de la costa ante la explotación extranjera de recursos pesqueros, entre ellos la pesca de ballenas.

Wagner recordó a los jueces del alto tribunal internacional que Perú pide primero que se delimite la frontera marítima entre Perú y Chile con una línea equidistante que parta del Punto Concordia, que para Lima marca el final de la frontera terrestre.

Además, puntualizó el embajador peruano, que su país también pide a la Corte que "aclare los derechos de Perú" sobre una zona de unos 28.000 kilómetros cuadrados (que Perú ha bautizado como "Triángulo Exterior") y que se encuentra dentro de las 200 millas de su "línea base", pero más allá de las 200 millas de Chile.

"Es incomprensible cómo Chile puede impugnar estos derechos", dijo Wagner ante los jueces. El embajador peruano estimó que el fallo de la CIJ en este contencioso asegurará "un futuro común de paz y bienestar" con sus vecinos del sur.

Tras casi tres décadas de controversias, Perú elevó en 2008 ante la CIJ sus diferencias con Chile sobre su frontera marítima, reclamando una solución "equitativa" al respecto.