jueves, 2 de marzo de 2023

“Casado con hijos” ya tiene fecha de estreno

 

La espera llegó a su fin, “Casado con hijos” ya tiene fecha de estreno y será el próximo viernes 10 de marzo. Pero eso no es todo, se podrá disfrutar de un nuevo capítulo el domingo 12. En ambos casos, será a las 22:30 horas, después de Meganoticias Prime.  

El anhelado regreso de la familia Larraín se produce 15 años después de un rotundo éxito en la televisión chilena. Ahora, Tito (Fernando Larraín), Kena (Javiera Contador), Nacho (Fernando Godoy) y Titi (Dayana Amigo) regresan a la pantalla para compartir su cotidianeidad familiar, pero con los cambios propios que ha vivido la sociedad chilena en más de una década. A ellos se suman sus inolvidables vecinos Marcia (Carmen Gloria Bresky), Pablo (Marcial Tagle) y Lucho (Jaime Omeñaca).  

Es decir, el elenco original en la misma casa, con los mismos muebles y vecinos, pero con nuevas historias que prometen sacar carcajadas a una audiencia que espera ansias ver de vuelta a los Larraín.  

Para la directora de Programación y Contenido de Megamedia, Patricia Bazán “Esta nueva temporada de Casado con hijos es una oferta muy importante para nuestra audiencia, es un producto de altísima calidad, que hemos trabajado con mucha dedicación y cariño. Volveremos a emocionarnos y reírnos con estos personajes tan queribles y con sus historias. Una serie a la que le tenemos mucho cariño y estamos seguros de que el público también”. 

Experta de la Universidad Autónoma destaca promulgación de Ley TEA

 

La Ley de Autismo fue aprobada en el Congreso de forma unánime, el pasado 28 de febrero y este jueves fue promulgada como Ley de la República por el presidente Gabriel Boric.

La mañana de este jueves, en el Palacio de La Moneda, el presidente Gabriel Boric promulgó la Ley TEA. La norma asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con trastorno del espectro autista. Asimismo, elimina cualquier forma de discriminación; promueve un abordaje integral de dichas personas en el ámbito social, de la salud y de la educación; y concientiza a la sociedad sobre esta temática.

Cabe destacar que esta ley fue por iniciativa de familias, organizaciones civiles y diversos profesionales, que fueron parte de la discusión y escucha que permitió con un arduo trabajo en conjunto de comisiones de Educación y Cultura, Mujer y Equidad de Género y Salud, quienes trabajaron de forma coordinada y colaborativa.

En los últimos años se ha producido un incremento del número de personas diagnosticadas con TEA. Según el último informe anual del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) la prevalencia de niños diagnosticados pasó de 1 en 54 el 2020 a 1 de 44 niños el 2021, lo que significa un aumento del 22%. En Chile aún no hay registros específicos de prevalencia. 

“El autismo es una condición de vida, donde hay una variación heterogénea del desarrollo, no una enfermedad. Presenta dos áreas nucleares de sintomatología, una asociada a dificultades en la comunicación e interacción social y otra asociada a intereses particularmente intensos y conductas o actividades repetitivas. Sin embargo, la sintomatología varía en cada persona, conformando un gran espectro con diferentes necesidades de apoyo y es por eso identificar tanto las fortalezas como desafíos de cada persona”, señala Macarena Krefft, directora del magíster de Evaluación e Intervención ABA en TEA de la Universidad Autónoma de Chile.

A su vez, Macarena indica “esta ley remarca la importancia de sensibilización en las personas sobre el autismo, así como la capacitación a funcionarios de Salud, educación, justicia, trabajo, fuerzas de orden y seguridad pública, donde como Universidad, esperamos ser un aporte en esto, formando profesionales especializados en el tema y a su vez generando instancias de educación a la sociedad, como es el seminario: Hablemos de Autismo, que se realizará este 1 de abril en conjunto con la Municipalidad de Providencia en el Teatro Oriente y es orientado a cuidadores de personas con autismo y profesionales, el cual será gratuito”

¿Qué pasa en el ámbito de la salud?

Esta ley trae grandes avances, ya que se deberá contar con un diagnóstico y  especifica que en atención de salud esta deberá ser pertinente a sus necesidades. Por lo tanto, uno de los objetivos de la norma en cuanto al área de la atención y salud, es promover el abordaje integral en  salud en todo el ciclo vital, detección temprana, conocer la prevalencia de Autismo en Chile y protocolos y capacitación a funcionarios de Salud.

Sobre la detección temprana de Autismo, el Ministerio de Salud desarrollará y promoverá el acceso a detección de señales de alerta de trastorno del espectro autista dentro de las prestaciones de salud de niños, niñas y adolescentes (NNA) incluidas en el Plan de Salud Familiar.

Además, tras una previa consulta al Ministerio de Educación, elaborará un protocolo en virtud del cual los establecimientos educacionales derivarán a NNA con sospecha de TEA para el proceso de diagnóstico.

miércoles, 1 de marzo de 2023

"Lado B" el libro musical de Johanna Watson tendrá conversatorio en el GAM

La periodista musical Johanna Watson realizará un nuevo conversatorio sobre su libro "Lado B, crónicas, entrevistas y reportajes musicales" este sábado 4 de marzo en el City Lab del GAM a las 17:00 horas. 

El lanzamiento del texto se materializó con gran éxito el 1 de febrero en el bar Liguria de Barrio Lastarria, contó con la presencia de la Ministra de Cultura  Julieta Brodsky y un panel de conversación donde participaron Mauricio Durán de Los Bunkers, Andrea Echeverri y Héctor Buitrago de Aterciopelados, el escritor Fabio Salas y la moderación de Cristóbal González Lorca. La música en vivo estuvo a cargo del ex Tiro de Gracia, Lenwa Dura. 

La actividad de este sábado 4 de marzo contará con la presencia del periodista Julio Osses, autor de dos libros sobre Los Prisioneros y conductor del programa "Estado musical" de La Red, y la reconocida periodista Alejandra Valle, actual panelista de "El matinal de los que sobran", con la moderación del autor Cristóbal Gonzaléz Lorca.

El encuentro contará con expositores de diversas emprendedoras y emprendedores de diseño textil e independiente: Reskat, Dispersa, Gráfica Popular y del universo gastronómico, la pastelería de autor de Esperanza Dittborn. La actividad tendrá  una sorpresa musical en vivo. 

"Lado B"  compila trabajos relevantes de la autora, ofrece una revisión de sus mejores crónicas, reportajes y entrevistas musicales, entre hitos y diferentes contextos que marcaron épocas. Reportajes construidos en Buenos Aires sobre las rutas de vida de Gustavo Cerati, Charly García y Luis Alberto Spinetta; entrevistas y crónicas sobre músicos argentinos como Nito Mestre, Bersuit Vergarabat, Daniel Melero y Fabiana Cantilo; músicos locales como Cecilia La Incomparable, Jorge González, Fiskales Ad Hok, Los Tres, Los Bunkers, Santaferia, Lenwa Dura, Portavoz; nombres del mundo iberoamericano como Evaristo Páramos (La Polla Records), Aterciopelados (Colombia); reseñas sobre artistas anglo como Guns n’ Roses, Mike Patton, Scorpions, Faith No More, Mr Bungle y más.

El texto, editado por Ocho Libros es un libro musical pero también político, donde la autora y los diferentes entrevistados manifiestan sus discursos y posición en torno a temas de memoria, derechos humanos, comunidad LGBT y feminismo.

La entrada es liberada, con inscripción previa en este link: https://welcu.com/citylabglobal/ladob

Cómo seguir educando a tus hijos en tiempos de inflación

La editorial chilena Caligrafix que ofrece material educativo para niños y niñas en etapa preescolar y escolar, destaca por ofrecer su material educativo al alcance del bolsillo de padres, madres y apoderados, permitiendo democratizar el acceso a recursos educativos de calidad a lo largo de todo Chile, aún en tiempos de alza de precios. 

La inflación que está viviendo actualmente Chile, también afecta en el alza de los precios de los uniformes, útiles y textos escolares, generando una mayor brecha en términos de accesibilidad a la educación. 

Ya en 2022, según cifras entregadas por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), se estipulaba que una familia podía llegar a gastar en promedio más de $260 mil pesos entre útiles, uniformes y textos escolares, siendo estos últimos los que ocupaban el 84% de ese gasto. 

Bajo este contexto, la clásica imagen de apoderados(as) agolpados en las librerías para comprar la lista de textos educativos solicitados por los colegios y liceos de sus hijos(as), este año prácticamente no ha existido. E incluso muchos establecimientos comerciales de este tipo, han desistido en la venta de este tipo de material, ya que, hoy al menos, no resulta ser un negocio atractivo en términos económicos. 

Todo lo anterior obedece principalmente a que los materiales educativos de las editoriales tradicionales en nuestro país hoy bordean entre los $40.000 a $50.000 pesos, y que actualmente cuentan con un stock limitado y en general, su venta se lleva a cabo de manera online o a través de los mismos recintos educativos. Por otro lado, una de las razones principales del alza de precios, ha sido por el aumento en el precio del papel, en especial, en estos últimos meses. 

A pesar del complejo panorama descrito anteriormente, hay una editorial que ha destacado - y lo sigue haciendo hasta la actualidad - por tener precios accesibles, generando un apoyo significativo hacia la democratización de los recursos educativos para niños y niñas en etapa preescolar y escolar. 

Se trata de Caligrafix, editorial chilena, pionera en nuestro país en generar material educativo con realidad aumentada y que se caracteriza por ofrecer productos innovadores, con por una metodología activa que garantiza aprendizajes altamente eficaces, entregando cuadernos de actividades reconocidos por su excelente calidad con diseños lúdicos y propuestas didácticas para niños y niñas desde los 3 hasta los 12 años. Además, ofrece material de apoyo docente, así como también la línea de literatura Viaje Literario y la distribución de material educativo de Ediciones del Quijote. 

Martín Chilla, Gerente Comercial de Caligrafix (www.caligrafix.cl), explica que “los cuadernos de actividades de Caligrafix históricamente han tenido un bajo costo a diferencia de otras editoriales que ofrecen material similar, pues desde nuestros inicios hemos querido llegar a la mayor cantidad de niños, niñas y colegios, promoviendo una educación de calidad para todos en el país. Tenemos la convicción que nuestros productos entregan mucho valor educativo en relación al precio”. 

“Nuestros cuadernos de actividades también se diferencian en la calidad del papel con que se fabrican y sobre todo en el contenido de cada uno de ellos, pues surgen después de un largo proceso de investigación y responden a lo que tanto estudiantes como profesores necesitan. Además en los últimos años hemos dado un gran paso, añadiendo a nuestros cuadernos aplicaciones para dispositivos móviles que permiten complementar el trabajo concreto con lo digital y tener seguimiento en tiempo real de las actividades. Estamos convencidos que esta es la ruta para seguir aportando a la educación de Chile y Latinoamérica”, agrega Martín Chilla. 

Por otro lado, y bajo la premisa del alza del papel y una mirada sustentable, la editorial complementa el uso de los cuadernos de actividades con la aplicación Caligrafix Papel Digital, la cual transforma los cuadernos de siempre en una versión digital, complementando y facilitando el aprendizaje autónomo de los estudiantes, además de mejorar la comunicación entre padres y docentes, ya que posee acceso a los contenidos que se aprenden en clases permitiendo que se puedan reforzar en el hogar. 

La innovadora apuesta por los Parques Escuela en la Patagonia chilena

Fundación Nativos lleva desde el año 2015 impulsando el Parque Escuela Kaikén en Aysén, donde -hasta hoy- más de 500 personas han pasado por las Experiencias Nativas. Por lo mismo, desde el 2021 se comenzó a gestar el segundo Parque Escuela Factoría en Cochamó, que espera abrir su operación el próximo año. 

Si bien se piensa a las salas de clases como el lugar de educación por excelencia, para Fundación Nativos, la escuela más longeva de la humanidad es la Naturaleza, pensando que, por miles de años, el ser humano se ha formado a través de la experiencia y el contacto con los ciclos naturales. Y hoy, en las nuevas generaciones, lamentablemente hay una suerte de una extinción del contacto real con el mundo natural. 

“Miles de jóvenes no conocen la naturaleza. Y por eso, creemos que se están formando sin el temple ni la sabiduría que entregan los ríos, los fungí, los insectos, los bosques, las montañas, los glaciares y el cielo. Se hace fascinante y urgente revertir esto”, plantea Cristián Fernández, Fundador de Nativos. 

Por esto, y junto a los colegios Astoreca entre otros, Fundación Nativos está buscando integrar y democratizar sus experiencias a todos los segundos medios de colegios tanto en Lampa como en Renca, para impactar en ellos, sus familias y sus comunidades. “Queremos medir, registrar y comunicar lo que estos viajes producen, con el fin de innovar en las formas de educar”, explica.

En ese sentido, lo que buscan es que el Parque Escuela Kaikén y su modelo sirvan como referente para influir en futuras políticas públicas, “y que nuestra labor se expanda para que otros colegios impulsen Experiencias Nativas en su comunidad escolar. La idea es que el sello de Parque Escuela trascienda a los Parques Nacionales y otras reservas”.

“Soñamos con que cada joven de nuestro país -durante su etapa escolar- pueda vivir una experiencia profunda con la naturaleza intocada de la Patagonia, de la mano de un Parque Escuela, impulsando guardianes que promuevan el buen vivir en sus comunidades, y se aventuren a repensar las maneras de hacer futuro”, añade Rodrigo Matus G, Co-fundador de Nativos. 

Y finaliza comentando que “hoy sabemos que territorios de miles de años -como los bosques, lagos, pampas y ríos- esconden aprendizajes no solo naturales, sino que también éticos, humanos, sociales y personales. Por ello Nativos hace un llamado a que los jóvenes vuelvan a la naturaleza y los parques a ser escuelas”. 


martes, 28 de febrero de 2023

Emprendedores de caleta Chanavayita mostraron sus productos y servicios

Con el objetivo de dar a conocer la oferta disponible, que poseen las y los emprendedores del borde costero de Iquique, se desarrolló en Chanavayita una exitosa muestra con productos y servicios, financiados gracias al Programa de Desarrollo Productivo (PDP) de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Entre los negocios que han podido desarrollar en sus localidades, y que están al servicio de los turistas, existe una variada oferta de hostales, restoranes, almacenes, artesanía, servicios dedicados al turismo, servicios de mecánica automotriz de todo tipo, entre otros.

La actividad gratuita que se realizó durante las tardes del sábado y del domingo, contó con centenares de visitantes que pudieron disfrutar del evento. Se desarrollaron actividades recreativas y deportivas, stand de emprendedores, juegos inflables para niños, batucada, zumba, DJ en vivo, además de sorteos y premios para los turistas que visitaron el balneario.

Los diferentes emprendedores, que participan de la iniciativa de apoyo, impulsada por la compañía minera, invitaron a la comunidad de la región de Tarapacá a visitar las caletas y conocer el panorama familiar de servicios que se ofrecen, diariamente, en las localidades costeras.

Programa

El programa PDP de la compañía minera Collahuasi, consiste en un trabajo conjunto con los 11 sindicatos, pertenecientes a las caletas Caramucho, Cáñamo, Chanavaya y Chanavayita. El objetivo del programa es potenciar el desarrollo local sustentable, impulsando los emprendimientos y dinamizando la economía local.

Los organizadores de la actividad de cierre del verano, agradecieron el apoyo de la comunidad que visitó la caleta durante ambos días; a los emprendedores participantes; el gremio de food trucks; la colaboración del cuerpo de Bomberos de Chanavayita; la junta vecinal de Chanavayita y el apoyo de autoridades locales.


SKY apoyará a pasajeros afectados de Viva Air en Perú

Reafirmando el compromiso de poner el cielo al alcance de todos y siempre apostando por la conectividad, SKY anuncia un programa de apoyo en Perú para los pasajeros que se han visto afectados tras la suspensión de las operaciones de la aerolínea Viva Air.

Las personas que tengan pasajes en Viva Air, con vuelos entre el 28 de febrero y el 2 de marzo, en las rutas Lima–Cusco, Cusco–Lima, podrán acceder a un Plan de Protección, consistente en pasajes para vuelos SKY de la misma ruta, siempre y cuando exista disponibilidad de asientos.

Para realizar esta gestión, los afectados deberán acercarse a los counters de atención de SKY en los aeropuertos de Lima y Cusco, presentar su boarding pass o boleto de viaje con código de reserva de Viva Air para los vuelos en las fechas señaladas. Tras la validación de documentos, se les entregará su nuevo boarding pass de SKY para concretar su vuelo.

Esto ratifica el compromiso de la compañía con los viajeros de todas las nacionalidades, especialmente en este contexto complejo. SKY tiene el compromiso y visión de  brindar un servicio de calidad y ser solidarios con todas las aerolíneas y pasajeros de cualquier nacionalidad, para que puedan llegar a sus destinos de forma segura y confiable.

lunes, 27 de febrero de 2023

Las 5 mejores ideas para bajar los gastos comunes de tu edificio

 

La plataforma de administración de edificios y condominios, Comunidad Feliz, realizó una encuesta para conocer qué hacer para bajar los gastos comunes. Esto, en vista de la actual situación económica del país, y recomendar formas de ahorro. A continuación, el ranking con las 5 mejores ideas para generar ingresos extras y bajar los gastos comunes.

Como es bien sabido, un edificio requiere -además de pagar honorarios a sus trabajadores- mantenimiento y cuidado de sus espacios comunes. Sin embargo, algunos proyectos que se presupuestan requieren de una mayor inversión a la recaudación mensual promedio, que se realiza a través del famoso gasto común.

Por lo mismo, los administraciones han debido pensar en distintas formas que generen ingresos adicionales, ya que los dineros extra ayudan a cubrir parte de los pagos de servicios cobrados en los gastos comunes, como mantenimiento de ascensores, sueldos de conserjes y otros. “Sin el ingreso extra, se reflejaría en un inevitable aumento del gasto común. Por ello, en Comunidad Feliz encuestamos a más de 300 condominios a lo largo del país, preguntándoles de qué otras maneras podían generar ingresos para su comunidad”, explica Valeria Morillo, encargada de contenidos y vocera de ComunidadFeliz.cl

Ingresos extra

Morillo explica que estos ingresos son los que se generan de forma adicional, y que no están relacionados directamente con el recaudo habitual del gasto común. “Generar ingresos extra facilita la realización de proyectos sin que se incremente el promedio del gasto común”, afirma.

Añadir que los ingresos extra se pueden ocupar para cubrir costos que se suelen cobrar dentro de los gastos comunes, sin cargarlo a la comunidad. “Por ejemplo, puede que la empresa mantenedora de ascensores haya aumentado su precio mensual y por ende, subirá el costo del gasto común. Pero si se están generando ingresos extra, este aumento podría cubrirse para que la comunidad no pague más, sino incluso menos”, agrega la ejecutiva.

Las ideas más votadas

A continuación, se presentan las ideas más votadas para aumentar ingresos extras y así mantener o bajar los gastos comunes. Destacar que el estudio plantea que el 54% sí genera ingresos aparte de los gastos comunes, mientras que un 43% no los genera.

  1. Arriendo de Espacios Comunes

Esta es una de las ideas más votadas por los encuestados, porque por experiencias previas ya se sabe que el arriendo de espacios comunes -como salas de eventos, quinchos, estacionamientos para visitantes y bicicleteros, entre otros- efectivamente genera ingresos extras.

Por lo mismo, se recomienda que los administradores generen experiencias para que sea más atractivo para los residentes usar con mayor frecuencia sus espacios comunes, realizando un estricto registro de control de visitas, para cada una de las personas que va a ingresar al edificio. En esta lógica, se recomienda calendarizar fechas importantes en el año, como año nuevo, navidad, fiestas patrias, etc., para planificar actividades y los arriendos de estos espacios”, plantea Carla Schott, administradora de edificios en Talca.

  1. Invertir el fondo de reservas

Para Comunidad Feliz, descubrir que en segundo lugar está la inversión de los fondos de reserva fue una grata sorpresa, porque “denota información estratégica al respecto”, dice Morillo. Explica que los fondos de reservas están para cubrir una emergencia que se presente en el edificio, y se nutre con un porcentaje del gasto común pagado por cada residente. “Al ser un fondo que mes a mes va creciendo, es importante cuidarlo de la devaluación natural, por lo que muchas administraciones lo reinvierten en un fondo que genera rentabilidad”, explica Valeria.

Agrega que “el fin es que este ahorro se rentabilice en números positivos y que la inflación no lo afecte, ya que el dinero que no se invierte puede generar pérdidas por la inflación anual”.

  1. Lavanderías Comunales

El agua y la luz son servicios que se consumen de forma habitual, y las comunidades tienen la posibilidad de plantear lavanderías comunales, donde se asigna un espacio común determinado de acceso para todos usuarios del edificio. En estos lugares se puede lavar la ropa por un valor determinado que establecen los copropietarios, promoviendo el ahorro de agua y luz.

  1. Publicidad de altura

La publicidad de altura corresponde a elementos publicitarios como letreros grandes ubicados, por lo general, en la parte superior de un edificio. Son denominadas vallas publicitarias y están ubicadas dentro de la delimitación de la propiedad. Los administradores pueden conocer las opciones con agencias que manejan publicidad en exteriores.

  1. Multas

Aunque no son muy bienvenidas, las multas estipuladas en el reglamento de copropiedad son elementos que generan ingresos extra a la comunidad. Estas deben estar claramente especificadas, así como los montos, para aplicarlas con rigurosidad y facilidad.

“Aunque las multas generen ingresos extras, es importante como primera instancia conciliar y escuchar las partes. Aplicar el debido proceso establecido en el reglamento y contemplar cada uno de estos pasos antes de llegar a la multa”, comenta Valeria.

Otras ideas

Finalmente, dentro de la encuesta, otras ideas también fueron votadas en un menor porcentaje, las cuales también pueden ayudar al edificio a generar ingresos adicionales. Según los participantes de la encuesta, estas son:

Venta de reciclaje

Máquina filtradora de agua

Antenas de telecomunicaciones

Pago por reposición de una tarjeta de ingreso

Cobro por uso del ascensor en caso de mudanza

Servicio de fotocopiadora o impresión de documentos

martes, 21 de febrero de 2023

Bomberos de Gendarmería y la CAJTA fueron reconocidos por el sector Justicia

 

En una reunión desayuno gestada por la Seremi de Justicia y DDHH, Camila Castillo, junto al director regional subrogante de Gendarmería, teniente coronel, Rodrigo Salinas, se rindió el reconocimiento a los bomberos que participaron en la fuerza de tarea de Tarapacá, que ayudaron a sofocar los incendios en sectores de la Octava Región.

 

Para ello se les ofreció un desayuno en la que participaron los jefes de los servicios dependientes de dicho sector, producto que de los cinco funcionarios cuatro son de Gendarmería y uno de la Corporación de Asistencia Judicial, CAJTA.

 

En la ocasión la Seremi de Justicia, entregó el reconocimiento a cada uno de los funcionarios, destacando el sentido de solidaridad con el prójimo y la disposición para colaborar con el más necesitado. “Como gobierno, estamos trabajando para aportar todas las herramientas a las entidades como bomberos, por ejemplo, porque siempre están al servicio de comunidad y son de gran ayuda”, dijo.

 

En tanto que el director regional subrogante de Gendarmería, comandante, Rodrigo Salinas, puntualizó “nuestro Director Nacional, instruyó dar las facilidades a los funcionarios que son voluntarios para concurrir a ayudar en dicha emergencia, cumpliendo con todos los protocolos para la oportunidad. Como institución entregamos el reconocimiento a nuestros funcionarios”, manifestó.

 

Lo mismo realizaron los diferentes directores de los servicios dependientes de la Seremia de Justicia y DDHH, resaltando el sentido de colaboración y entrega para ayudar al más necesitado.

 

Los galardonados, Oscar Rojas, abogado, cabo 1º, Víctor Cabrera, gendarme 1º, Orlando Acevedo y gendarme 1º, Felipe Grez, todos funcionarios de Gendarmería y Marcelo Zúñiga, de la CAJTA, se mostraron agradecidos por el gesto demostrado. “Agradecemos esta iniciativa, que no esperábamos, porque nuestra finalidad es cumplir adecuadamente con nuestro trabajo y también, ayudar a las personas cuando lo necesiten. Gracias, por este momento”, apuntó, Oscar Rojas.

 

El encuentro se caracterizó por el compartir experiencia vivida en el trabajo que desarrollaron en el sur del país. Relataron que en varias oportunidades estuvieron en el foco mismo del fuego, donde redoblaron la precaución, por el sentido del viento que cambiaba constantemente, aceleraba y lo hacía más violento. Pero coincidieron que fue una gran experiencia.

 

Al finalizar cada uno recibió un presente, un diploma y una nota meritoria, por su sentido de ayuda desinteresada en favor de los habitantes afectados por los incendios forestales.



viernes, 17 de febrero de 2023

Seremi de Justicia conoció trabajo de unidades especiales de Gendarmería

Una visita de conocimientos a las dependencias de la unidad de Servicios Especiales Penitenciarios de Iquique, USEP, realizó la Seremi de Justicia y DDHH, Camila Castillo, con el propósito dc conocer en terreno la forma de trabajo, los requerimientos y necesidades que demanda esa entidad dependiente de la dirección regional de Gendarmería. En la ocasión fue recibida por el jefe subrogante de la unidad, suboficial mayor, Jaime Osses, quien le explicó en detalles el sistema laboral, la dotación que actualmente se encuentra en funcionamiento y la totalidad de los vehículos que dispone.

El uniformado le brindó un recorrido por las dependencias de esa repartición, para que la autoridad se interiorizara de toda la labor que ejecuta esa repartición. Además, le dio a conocer los proyectos que tienen en carpeta para el mejoramiento de la infraestructura de las dependencias de la USEP, todo ello con la finalidad de brindar una mejor comodidad para los funcionarios.

La Seremi Castillo, se mostró satisfecha por el resumen de la labor que cumple esa unidad dependiente de la dirección regional de Gendarmería y conoció de primera fuente la planificación que se ejecuta para el traslado de internos desde las unidades panales a los tribunales y viceversa.

ECA

Por otra parte, Camila Castillo, también conoció las dependencias de la Equipo de Canes Adiestrados, ECA, la que se encuentra en las dependencias del Complejo Penitenciario de Alto Hospicio.

En la ocasión fue recibida por el cabo primero, Luis Carvajal, quien le explicó la labor que desarrollan, el trabajo con las diversas especies de perros adiestrados y los ejemplares que cuentan en la actualidad.

Además, conoció las dependencias de la unidad, la preparación que reciben los ejemplares rottweiler, las labores que deben desarrollar y los ejercicios diarios que reciben.

Además, se le informó de las dos nuevas adquisiciones de la unidad, quienes recibieron la donación de dos cachorros de la raza Labrador, quienes están en el proceso de adaptación y poco a poco van recibiendo las instrucciones para que a futuro y en edad juvenil, tengan instrucciones para colaborar en la detección de drogas, en las personas y en diversos espacios.

Ambas visitas fueron calificadas de muy provechosas, donde la Seremi de Justicia y DDHH de Tarapacá, se comprometió a colaborar dentro de las medidas que estén a su alcance.