Un 26% de los chilenos tienen deudas vencidas, lo
que supone que un total de 4.604.770 personas están declaradas como morosas en
todo el país, la mayoría para hacer frente a "deudas de educación o
salud", aseguraron a Efe fuentes expertas en la materia.
"Estos impagos no solo
corresponden a un vencimiento, sino que de media se acumula sin pagar un total
de cuatro a cinco deudas de distintas instituciones", explicó el
economista Marco Kremerman citando el último estudio que trimestralmente
publica la Universidad de San Sebastián en colaboración con la consultora
Equifax.
Estos vencimientos abocan a
un espiral de deudas: "Se van contrayendo nuevos créditos para hacer
frente a los pagos pendientes, una situación que en Chile se conoce como la
bicicleta", aseguró el economista de la Fundación Sol, quien investiga
sobre el estado de la economía en Chile.
Endeudamiento
Se calcula que en el país hay
"un 82% de personas mayores de edad endeudadas, más de 11 millones (en un
país de 18 millones de habitantes)", añadió Kremerman.
El endeudamiento afecta tanto
a los sectores ricos como populares, pero existe una "segmentación"
en cuanto al origen del crédito y a la institución con la que se contrata.
En los grupos de mayores
ingresos se contrae con la banca para financiar "negocios, casas o
coches", mientras que en los sectores más pobres la deuda es directamente
con los "comercios, "retail", para la compra de comida o
ropa", agregó.
"Más de la mitad del
grupo de morosos tiene deudas con el retail, créditos estudiantiles o
vinculados a contingencias de salud", explicó Kremerman.
Para este economista la deuda
opera como "complemento de los bajos salarios".
Ingresos
El 50% de los trabajadores en
Chile gana menos de 350.000 pesos chilenos netos (unos 510 dólares), según
estableció la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
(Casen) publicada en 2018 por el Gobierno.
"Hoy en día es un sueldo
medio muy bajo para Chile. La economía del país ha tenido un gran crecimiento
en el último periodo pero no se ha cubierto a través del aumento salarial, que
de media crece un 2,3% anual, mientras que el endeudamiento de los hogares sube
casi un 10% por año", agregó Kremerman.
Desde la Fundación Sol han
constatado un aumento de las deudas en las personas mayores de 60 años,
"debido al sistema ineficaz de pensiones", y en los más jóvenes por
"los préstamos universitarios".
Crédito
estudiantil
Hace quince años se instauró
el crédito estudiantil con aval del Estado y muchos chilenos han accedido la
educación superior con esta opción.
"De los 480.000
estudiantes que en la actualidad lo están pagando, 192.000 están morosos: no
pueden pagar la deuda", aseguró Kremerman.
Sobre el origen de este gran
endeudamiento, el economista sostiene que puede haber "falta de
conocimiento de cómo operan los intereses, las comisiones y los créditos",
pero que fundamentalmente se debe a los "bajos salarios".
Ley de quiebra
La gran acumulación de deudas
propició en 2014 la aprobación de una ley de liquidación de activos para
personas o empresas en situación de insolvencia.
A través de dos
procedimientos las personas pueden renegociar -en caso de tener dos o más
deudas por un valor de más de 2,2 millones de pesos (unos 3.200 dólares), entre
otros requisitos- o directamente liquidar de forma rápida sus bienes para pagar
a los acreedores.
En el primer semestre del
año, 3.000 personas y empresas se han acogido a este procedimiento promovido
por el Estado, según aseguró a Efe la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento.
Desde este organismo han
iniciado varias campañas de difusión para que las personas ahogadas en deudas
conozcan esta opción, que sirve como último recurso para liquidar todos los
créditos vencidos.
Fuente: EFE