Mostrando entradas con la etiqueta Magallanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Magallanes. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de enero de 2021

Chile registra 2.289 nuevos contagios por Covid-19 y 43 personas fallecidas

 

Las autoridades sanitarias chilenas informaron este domingo de la detección de 2.289 nuevos casos de Covid-19 y 43 personas fallecidas debido a la enfermedad, alcanzando un total de 618.191 infectados y 16.767 decesos desde el inicio de la pandemia.

Sin embargo, según el Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud, Chile ya suma más de 22.000 muertos producto del coronavirus, considerando los casos sospechosos que no han sido confirmados.

De acuerdo al reporte de hoy, 1.492 casos diagnosticados en las últimas 24 horas corresponden a personas sintomáticas, 753 no presentan síntomas y a nivel nacional 16.620 pacientes se encuentran en etapa activa de la enfermedad.

La variación de nuevos casos confirmados en los últimos siete días, informó la autoridad sanitaria, es de un 24 %, mientras que en las últimas dos semanas es de un 30 %.

"Solo una región disminuyó sus casos nuevos en los últimos siete días, por lo que tenemos que reiterar la importancia de no relajar las medidas de autocuidado", afirmó el ministro de Salud, Enrique Paris.

A la fecha, 781 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 614 se encuentran con apoyo de ventilación mecánica y 62 permanecen en estado crítico de salud.

Durante el mes de diciembre, Chile registró una importante alza de casos con epicentro en la Región Metropolitana, luego de tres meses de sostenido retroceso de la pandemia.

Actualmente, la capital se encuentra bajo cuarentena obligatoria los fines de semana y el Gobierno decidió adelantar el horario de toque de queda.

Chile se convirtió en uno de los primeros países de América Latina en recibir un cargamento de vacunas Pfizer/BioNTech que aterrizó hace una semana, además de ser el segundo en iniciar una campaña de inmunización después de México.

Un total de 8.649 funcionarios sanitarios ya se vacunaron durante la última semana, más de 5.700 en la Región Metropolitana y el resto en las regiones sureñas de Bío Bío, Araucanía y Magallanes, tres de las más afectadas por la pandemia en el último período.

En la mañana del pasado jueves, una nueva remesa de vacunas Pfizer-BioNTech con 11.700 dosis arribó al país proveniente de Bélgica, lote que se utilizará para continuar con la inmunización del personal sanitario de las unidades de cuidados intensivos de las regiones de Tarapacá, Valparaíso, Maule, Los Ríos y Los Lagos.

La vacuna, que será gratuita y voluntaria, se ofrecerá primero a los sanitarios, adultos mayores, enfermos crónicos y miembros de las Fuerzas Armadas durante el primer trimestre de 2021.

Chile ha suscrito acuerdos con otros laboratorios para la distribución de vacunas entre los que destacan la firma china Sinovac, el grupo Janssen de Johnson & Johnson y el grupo AstraZeneca en colaboración con la universidad de Oxford.

Fuente: EFE

viernes, 25 de diciembre de 2020

Chile reportó la cifra más alta de contagios de coronavirus en cinco meses y comenzó la vacunación en regiones del sur del país

 

Chile sumó en las últimas 24 horas 2.520 casos de Covid-19, la cifra más alta desde el pasado julio, y este viernes comenzó el proceso de vacunación del personal sanitario en varias ciudades del sur, las más afectadas por la pandemia.

Hasta las regiones de La Araucanía, Bíobio y Magallanes, la puerta chilena a la Antártida, viajaron más de 2.000 dosis de Pfizer-BioNTech con el objetivo de aliviar la desfavorable situación epidemiológica de varias ciudades que llevan meses siendo los focos más importantes del virus en el país.

En la víspera, Chile recibió la primera remesa de 10.000 vacunas del dúo estadounidese-alemán y comenzó a inmunizar a personal médico de la capital, convirtiéndose en el segundo país de América Latina en iniciar el proceso después de México.

El inicio de la vacunación se produce en pleno comienzo de la segunda ola de casos en el país, que llevaba tres meses de pleno retroceso pero que en las últimas dos semanas ha experimentado en un incremento de casos que lo devuelve a las cifras de julio, cuando el país estuvo al borde del colapso sanitario.

Con los 2.520 casos registrados y los 50 fallecidos que Chile sumó en la última jornada, el balance total desde el pasado marzo es de 595.831 contagios y 16.358 decesos por SARS-CoV-2.

El primer lote de vacunas se destinará íntegramente a inmunizar a un tercio del personal médico de las unidades de cuidados intensivos de la capital y a la totalidad de los sanitarios de La Araucanía, Magallanes y Bíobio.

El siguiente cargamento llegará con otras 10.000 dosis la próxima semana y el proceso continuará con envíos periódicos hasta completar los 10 millones que tiene Chile reservados a este laboratorio, informaron las autoridades sanitarias.

Después del personal médico, la vacuna, que será gratuita y voluntaria, se ofrecerá a adultos mayores, enfermos crónicos y miembros de las Fuerzas Armadas -que representan aproximadamente 5 millones de personas-, durante el primer trimestre de 2021.

El resto de la población objetiva, que excluye a embarazadas, niños e inmunodeprimidos y representa cerca de 15 millones de personas, la podrá obtener durante el primer semestre de 2021.

La Región Metropolitana, que alberga la capital y en la que viven más de 7 millones de personas, ha experimentado un incremento del 15 % en el número de casos en las últimas semanas y vuelve a tener cuarentena los fines de semana y los festivos, una medida que rige durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Según informaron las autoridades, sí están permitidos los desplazamientos para reuniones en el interior de domicilios de un máximo de 15 personas con toque de queda ampliado que comienza a las 02.00 hora local, aunque estarán prohibidos los traslados interregionales.

En el resto de Chile, las restricciones para las fiestas varían en función de la epidemiología del virus. En las zonas con una situación favorable se pueden hacer reuniones de hasta 30 personas, y en las peores, las ciudades aisladas del sur, rige confinamiento obligatorio.

Las autoridades informaron que en las últimas 24 horas se llevaron a cabo 48.011 test PCR en todo el país que dejaron un índice de positividad a escala nacional del 5,25 %.

Con 6 millones de exámenes desde marzo, Chile es el país que más pruebas ha hecho por millón de habitantes en la región y uno de los primeros a nivel mundial.

Fuente: EFE

domingo, 20 de diciembre de 2020

Chile registra por tercer día consecutivo más de 2.000 casos de Covid-19

 

Chile anotó este domingo por tercer día consecutivo más de 2.000 nuevos contagios de Covid-19, tras varios meses en torno al millar diario de infectados, pero la tasa de positividad bajó hasta el 4,3 % debido al aumento de pruebas PCR, que llegó al récord de 50.285 exámenes.

Las autoridades sanitarias informaron de que se registraron en las últimas 24 horas 2.191 nuevos contagios y 53 fallecidos, con lo que el balance total desde inicios de marzo, cuando se detectó el primer caso, ascendió a 585.545 infectados y 16.154 muertos.

"Tenemos que evitar lo que ocurre y vemos con tanto dolor en Europa y Estados Unidos. Les pido, en especial a los jóvenes, cuidarse por su salud, la de sus familias, amigos y seres queridos", dijo el ministro chileno de Salud, Enrique Paris.

Santiago, que con siete millones de habitantes estuvo en junio al borde del colapso sanitario, llevaba tres meses en plena apertura gradual de la economía, pero a hace dos semanas retrocedió a la segunda fase en el plan de retorno a la normalidad diseñado por el Gobierno, que implica cuarentena los fines de semana y cierre de todo comercio que no sea esencial.

El Gobierno decidirá el lunes si mantiene con las mismas restricciones de movilidad a toda la Región Metropolitana, a la que pertenece la capital, o si levanta las medidas en algunas comunas durante la Navidad.

Paris indicó que las regiones con mayor aumento de nuevos casos en los últimos siete días son Coquimbo, Tarapacá, Antofagasta y Maule, mientras que Magallanes sigue siendo la que tiene la tasa más alta por cada 100.000 habitantes.

Actualmente hay además 663 hospitalizados, de los cuales 62 están críticos, y 13.105 pacientes están en fase activa de la enfermedad, una de las cifras más altas de los últimos meses.

Chile autorizó esta semana la vacuna de Pfizer, cuyas primeras 20.000 dosis llegarán en diciembre y se usarán para inocular al personal sanitario. Está previsto que la vacunación masiva tenga lugar durante el primer trimestre de 2021.

Con 6 millones de exámenes desde marzo, Chile es el país que más pruebas ha hecho por millón de habitantes en la región y uno de los primeros a nivel mundial.

Fuente: EFE

sábado, 10 de octubre de 2020

Chile registra 1.824 nuevos contagios y 52 fallecidos por la COVID-19

 

Chile registró 1.824 nuevos contagios y 52 fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas, llegando este sábado a un total de 479.595 infectados y 13.272 fallecidos desde el inicio de la pandemia.

Las autoridades sanitarias aseguraron que 14 regiones del país han disminuido sus nuevos casos en los últimos siete días y ocho regiones han reducido la diseminación del virus en las últimas dos semanas.

Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, se informaron los resultados de 36.022 exámenes PCR, de los que 5,8 % dio positivo, alcanzando a la fecha un total de 3.654.041 test analizados a nivel nacional.

Actualmente, 14.269 casos se encuentran activos en el país y 581 de los nuevos contagios no presentan síntomas.

Desde el Ministerio de Salud manifestaron que continua la preocupación por la grave situación que vive la Región de Magallanes, al extremo sur del país, con la tasa de incidencia más alta del territorio.

"Magallanes está viviendo una situación crítica. La mayoría de los contagios son intradomiciliarios y hacemos un llamado, principalmente a las personas de Punta Arenas, capital regional, a mantenerse aisladas efectivamente, usar mascarillas y trasladarse a residencias sanitarias de ser necesario", afirmó la subsecretaria de Salud, Paula Daza.

A la fecha, casi 50 personas han sido trasladas a Santiago para descomprimir el sistema de salud en la región y aumentar la disponibilidad de camas.

Durante la última jornada, se registraron 817 personas hospitalizadas en las Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 95 se encuentran en estado crítico.

Respecto al aumento de movilidad en las calles y carreteras del país producto del desconfinamiento en la zona central, las autoridades del Ministerio de Salud aseguraron hacer un seguimiento de la situación.

"Estamos atentos a los cambios epidemiológicos y evaluando el aumento de la movilidad, pero también estamos observando la ocupación de camas, capacidad de testeo. Si es necesario volver atrás, volveremos atrás como hemos hecho en muchas regiones del país", aseguró el ministro de Salud, Enrique Paris.

Chile puso en marcha un plan de desconfinamiento en cinco etapas, que va desde el encierro hacia la apertura total en función de la epidemiología del virus en cada zona del país.

Merced al descenso de contagios y fallecidos que viene presentando la Región Metropolitana, que fue el epicentro de la pandemia durante su pico, sus distintos barrios fueron saliendo progresivamente de la cuarentena y en la actualidad ninguno se encuentra confinado.

Sin embargo, en la noche sigue rigiendo el toque de queda, ya que el país se encuentra desde el pasado 18 de marzo en estado de emergencia por la COVID-19, que de momento estará vigente hasta mediados de diciembre.

Fuente: EFE

sábado, 25 de abril de 2020

Récord de casos de Covid-19 en Chile: reportó 552 casos en 24 horas


Desde que comenzó la pandemia, Chile no había reportado tantos casos en un mismo día. El total asciende a casi 13.000 casos.

Chile reportó 552 casos confirmados de coronavirus en las últimas 24 horas, la cantidad más alta en un día desde que se registró la enfermedad en el país, y ascendió a 12.858 el número total de contagiados.

Asimismo, siete personas fallecieron en el último día -una de ellas fue la primera víctima fatal en la región de Tarapacá, limítrofe con Bolivia- y sumaban 181 los decesos por Covid-19 en el país, informó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

Por otra parte, un informe epidemiológico del Ministerio de Salud publicado hoy indicó que en los últimos días se registró un sustantivo aumento de contagios en las principales áreas metropolitanas del norte del país, pese a la cuarentena.

El trabajo cita a Arica (en la región homónima), Iquique y Alto Hospicio (en Tarapacá), y Antofagasta, Calama y Mejillones (en Antofagasta), según el diario La Tercera.

De todos modos, las comunas con mayor cantidad de casos confirmados de coronavirus eran hoy Puente Alto (en el área metropolitana de Santiago), con 126, y la capital, con 108.

En ese contexto, el presidente Sebastián Piñera hizo un llamado a la unidad entre el gobierno y la oposición para enfrentar la pandemia de coronavirus y la amenaza de una “gravísima recesión”.

“En estos momentos en que enfrentamos la pandemia y, además, la amenaza de una gravísima recesión, es cuando más necesitamos unidad; estos no son tiempos para que el gobierno se enfrente a la oposición”, dijo el mandatario al recibir 72 respiradores en el aeropuerto internacional de Santiago.

La exhortación de Piñera pareció una respuesta a la diputada comunista Camila Vallejo, quien criticó duramente al gobierno en declaraciones a La Pizarra, una emisora de radio argentina por internet.

“En Chile faltó un presidente y un gobierno más involucrado que adoptara medidas de carácter preventivo cuando ya sabíamos que el virus podía llegar a América latina”, opinó la legisladora y ex dirigente estudiantil.

Fuente: Télam

martes, 17 de septiembre de 2019

Municipio de Punta Arenas se une con Cerveza Austral y conmemoran los 500 años del Estrecho de Magallanes

La ciudad de Punta Arenas ya se prepara para celebrar el paso del navegante portugués Hernando de Magallanes por Punta Dungeness, hito que se convirtió en la primera vuelta al mundo y que hoy marca la agenda de la región austral.

En el marco de la conmemoración de los 500 años del Estrecho de Magallanes, la cervecería más antigua en funcionamiento en Chile y símbolo de orgullo en la región, se une a esta celebración con una edición especial y limitada de su cerveza: Austral 1520.

El municipio de Punta Arenas fue quien los invitó a ser parte de las activaciones que festejan este aniversario, y la reconocida marca no quiso quedarse afuera. Para el alcalde de la cuidad, Claudio Radonich, esta celebración es importante debido a que son los “actores principales del primer acto de globalización”.

“Hoy nos estamos preparando para que el próximo año los ojos del mundo estén en nuestra región. Cómo anfitriones de esta conmemoración estamos invitando a todos, desde el sur del mundo, a que sean partícipes de este hito”, expresó el alcalde.

Asimismo destacó la participación de Cervecería Austral y CCU porque es una de las empresas en actual funcionamiento más antigua de la zona y también en Chile. “Para nosotros es un orgullo y sobre todo tener una cerveza embajadora de esta conmemoración, la que tendrá vitrina en todo Chile. Aquí no solo hablamos de un producto de gran calidad, sino que hecho cien por ciento en nuestra ciudad”, agregó.

Después de todo, son más de 120 años entregando el sabor de la Patagonia a los amantes de la cerveza y hoy quieren seguir haciendo historia,  pero no solo por ser los más australes de la región sino por vivir juntos una experiencia que quedará en la historia.

“1520” es el nombre de la cerveza que Cervecería Austral eligió para conmemorar esta ocasión. Una producción lager sin filtrar y envasada en una botella de 500cc, la que a diferencia de otros productos en circulación, viene serigrafiada en su botella y destaca la palabra Patagonia en la presentación, como homenaje a la zona sur de Chile.

Para el Subgerente de Marketing de Austral, Eugenio Arriagada, la idea de esta cerveza es conmemorar junto a los habitantes de Punta Arenas este importante hito para Chile. Y aunque se trata de una edición limitada, no descarta dejarla por más tiempo en venta.

“Estamos comprometidos con la región que nos alberga hace tanto tiempo y por lo mismo apoyamos campañas de interés como “Tu Mejor Huella para el Paine”,  planes de reforestación junto a Fundación Reforestemos, instalación de campañas para el reciclaje de vidrio junto a Cristalerías Chile, entre otras cosas  como una forma de conectar con el origen desde donde nacen nuestras cervezas”, expresa Arriagada.

Los 500 años del Estrecho de Magallanes

En octubre de 2020 se conmemoran 500 años desde que se descubrió el Estrecho de Magallanes. Un hito marcado por el ingreso de la flota del navegante portugués Hernando de Magallanes por Punta Dungeness, al paso que une los océanos Pacífico y Atlántico. Hecho que se convirtió en la primera navegación alrededor del mundo y que hoy la región busca celebrar a través de distintas actividades.

viernes, 29 de marzo de 2019

Torres del Paine dio inicio a la temporada de invierno


Con una clase magistral de cordero al palo del profesor gaucho Giovanni “El rebenque" Cirillo, experto en el ancestral arte de preparar el famoso asado magallánico, se dio inicio a la temporada de invierno 2019 del Parque Nacional Torres del Paine.

“Muchos creen que las Torres del Paine están cerradas en invierno, pero no es así. El año pasado llegaron más de 40 mil personas a realizar caminatas, navegaciones al glaciar y muchas excursiones que en esta época son realmente bellas”, señaló Rodrigo Bustamante, director del Patagonia Bureau y gerente comercial de Hotel Lago Grey, único hotel dentro del Parque Nacional Torres del Paine que está abierto todo el año y que fue anfitrión del lanzamiento de la temporada invernal.

La actividad tuvo como objetivo reunir a los principales operadores del sector turístico nacional, para que disfrutaran de un clásico asado de cordero al palo magallánico y conocieran la oferta disponible para la temporada invierno, invitando a todos los chilenos a conocer la región.

“Muchos de los lugares más interesantes del mundo son con nieve. El turista tiende a ir a Patagonia en verano cuando en inverno pueden realizar prácticamente las mismas actividades recreativas, pero como si fuera posible, con paisajes aún más majestuosos”, planteó Ximena Castro, directora de SERNATUR de la región de Magallanes y Antártica Chilena, y agregó, “esta actividad es el punta pie inicial de una serie de activaciones que realizaremos para que todos sepan qué es vivir la experiencia del invierno patagónico”.

Magallanes es una región turística por excelencia, que hoy está dando fuerte impulso al turismo de media y baja temporada como parte de una estrategia que busca hacer más accesible la oferta para el mercado nacional, con programas y actividades para distintos tipos de públicos y bolsillos.

“Otoño e invierno son excelentes meses para conocer nuestra región, tanto por las bellezas naturales como por los precios de paquetes y excursiones, que buscan motivar a los chilenos a que conozcan las Torres del Paine y la región de Magallanes y Antártica Chilena”, concluyó Bustamante, destacando además que potenciar la media y baja temporada busca favorecer el desarrollo del empleo y la oferta de servicios en la zona.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Senadora Goic con el apoyo del Centro de Inteligencia Colectiva del MIT presentan plataforma digital de participación ciudadana para Ley Nacional del Cáncer


La senadora Carolina Goic, junto a diversas autoridades y miembros de la sociedad civil organizada, presentaron esta mañana una innovadora plataforma digital que permite que la ciudadanía pueda hacer sus aportes a la discusión de la Ley Nacional del Cáncer, que actualmente se tramita en el Senado.

La iniciativa consiste de un plan piloto desarrollado por la oficina de la parlamentaria en conjunto con el Centro de Inteligencia Colectiva del MIT (Instituto Tecnológico de Massachustes) que permite, a través de una plataforma digital (www.leynacionaldelcancer.com), que cualquier ciudadana o ciudadano interesado pueda comentar, hacer consultas a un grupo de expertos o señalar qué elementos no están, a su juicio,  considerados en la propuesta del Gobierno.

“Venimos trabajando hace años con el Foro Nacional del Cáncer y las agrupaciones de pacientes y fundaciones en una lógica colaborativa, pero con este plan piloto queremos llevar el proceso participativo a un nuevo nivel, al poner a disposición de toda la ciudadanía una plataforma digital de fácil manejo cuyos principales resultados queremos incorporar al debate legislativo”, explicó la senadora.

Goic agregó que la idea es que aquellos elementos que sean mencionados de manera más recurrente sean sistematizados y que, de ser factible, sean incorporados como indicaciones a la propuesta del Ejecutivo. “Es una lógica inédita de relacionar a la gente y sus preocupaciones con nuestra labor legislativa, lo que acerca nuestro trabajo a la población y fortalece nuestra democracia”, puntualizó.

Proyecto Innovador

La Plataforma Ley Nacional del Cáncer CoLab es una primera experiencia que busca estudiar la introducción de nuevas herramientas para que los ciudadanos tengan la oportunidad de participar de manera más directa en el proceso legislativo. Luego de una primera fase de comentarios, la plataforma irá incorporando herramientas tecnológicas que tienen como principal objetivo, impulsar procesos de co-creación y colaboración más eficientes.

El director del Centro de Inteligencia Colectiva del MIT, Thomas Malone señaló que más que la tecnología lo importante en este tipo de iniciativas es “encontrar nuevas formas de conectar a la ciudadanía con las instituciones y sus representantes, y alcanzar así mejores resultados para la sociedad”. Agregó además que “Desde el Centro creemos que las personas trabajando juntas actúan como supermentes, y que son las responsables de los mayores logros de la humanidad”.

Finalmente, la senadora Goic hizo un llamado a las personas que conocen a alguien con cáncer y también a quienes trabajan en el sector de la salud, así como investigadores, académicos y el público en general a que se registren en la plataforma y hagan su aporte. “Mientras más personas participen, tendremos mejores insumos para mejorar la propuesta del Gobierno” dijo la parlamentaria, quien precisó que, dependiendo de los resultados, se podría utilizar esta herramienta tecnológica para futuras propuestas legislativas.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Se lanza campaña para reconstruir principal sendero de Torres del Paine


“Tu Mejor Huella para el Paine” es el nombre del proyecto de conservación medioambiental que se lanzó a nivel nacional y que busca recaudar cerca de 800 millones de pesos, para reconstruir el principal sendero de trekking de este parque. Además se espera crear conciencia sobre la importancia de una adecuada mantención de estos caminos para el turismo nacional.

Inmersos en el imponente paisaje del Parque Nacional Torres del Paine, el pasado 13 de octubre más de 70 personas asistieron al lanzamiento regional de la campaña “Tu Mejor Huella para el Paine”; iniciativa que busca reconstruir el sendero Base Torres que se encuentra gravemente erosionado.

Durante cuatro días, un equipo de Tu Mejor Huella acompañó a diferentes medios de comunicación (Revista Cosas, Capital, Paula y diarios como La Tercera y Publimetro) y algunos rostros (Cristián Arriagada, Yann Yvin, Pedro Astorga, Roberto van Cauwelaert) a recorrer el parque realizando el sendero hasta la base de Las Torres del Paine, pudiendo corroborar in situ el estado alarmante en que se encuentra la ruta. Cristián Arriagada, principal rostro de esta campaña afirmó: “Soy de Punta Arenas y, por lo mismo, participar de este proyecto me enorgullece mucho. Lo que queda de sendero está en condiciones realmente extremas, hay rocas y raíces de árboles que cruzan el circuito, haciendo bastante peligroso el tránsito por él. Por eso esta iniciativa se torna tan potente, buscamos dar una señal de protección y a la vez generar conciencia para la apropiada conservación de este Parque Nacional”.

Al respecto, la Asociación de Guías de Ultima Esperanza- que cuenta con más de 10 años de experiencia en el conocimiento de montaña, senderos y trekking dentro del parque- también manifiesta su preocupación al igual que su apoyo al proyecto. “Somos un comité de gestión resolutivo y nos preocupamos de que el turista tenga una experiencia segura. Por lo mismo, somos testigos de lo urgente que es reconstruir este circuito”, explicó Edmundo Martínez, guía local y miembro de la asociación.

Pedro Astorga, destacado deportista, también explicó la importancia que significa para él estar en este proyecto. “Para mí la naturaleza y el medio ambiente es lo que me hace feliz, por eso apoyar este tipo de causas que fomenten el cuidado de la flora y fauna de nuestro país me hace sentir orgulloso y creo que todos deberíamos sumarnos”, aclaró.

Según el último informe técnico realizado por la empresa Shuswap Trail Alliance, la reconstrucción del circuito de senderos, que comprende un trayecto de 30 km ida y vuelta, tienen un costo total de 800 millones de pesos y  para reunir este monto, Tu mejor Huella para el Paine creó un sistema de donación digital en su página: www.tumejorhuella.com  donde todos los que quieran aportar podrán donar 1M2 de sendero desde $650 pesos chilenos o $1USD.

La iniciativa busca poder involucrar en esta problemática al país completo y también a entidades extranjeras, permitiendo la construcción de un sendero que perdure en el tiempo, con estándares de sustentabilidad internacional y que evite situaciones que puedan afectar a la conservación del parque. Además de recaudar fondos, uno de los objetivos principales es mejorar la experiencia del turista y generar un sentido de pertenencia en el público, haciendo tangible el valor de participación ciudadana e involucrando a las personas en el cuidado de la biósfera.

El apoyo de organizaciones también ha sido fundamental en el desarrollo de esta campaña. Tal es el caso de Fundación CEQUA, quienes en 2015 fueron los ejecutores de un bien público llamado “Nuevo sistema de manejo turístico para áreas silvestres protegidas: Caso piloto Torres del Paine” donde se pudo evidenciar el sendero a Base Torres como el más erosionado de los circuitos. Carlos Olave, Coordinador de línea de estudios territoriales explicó lo importante que es para el centro de investigación, y particularmente para la línea de estudios territoriales, participar de esta iniciativa: “Es una gran oportunidad de colaboración y de poder ayudar con el conocimiento científico que hemos adquirido en el parque. Esperamos que sea un proyecto exitoso y sobre todo bien planificado, donde pondremos a disposición todo nuestro aporte”.

Durante el lanzamiento, el presidente de la ONG AMA Torres del Paine, Mauricio Kusanovic, aseguró que el objetivo de este proyecto no es sólo la reconstrucción de este sendero en concreto, sino que también poner en valor el rol que tienen todas las rutas de los parques nacionales de Chile: “Hay que generar conciencia en todos los ciudadanos y en los mismos turistas, de que un sendero con características sostenibles en el tiempo, que requiera poca mantención y que sea construido con buenas técnicas, es realmente un aporte tremendo a la conservación natural y a la economía local que depende y cree en el turismo”.

Además, hizo énfasis en la urgencia de que se sumen más empresas a esta iniciativa y que a través de la RSE se logre realmente concientizar sobre la importancia de tener políticas medioambientales para la preservación y cuidado de nuestro patrimonio nacional.

Algunas empresas que ya se han sumado son: Cerveza Austral (principal auspiciador de esta campaña y quien se hizo presente en el lanzamiento con sus embajadores), The Singular Hotels, Völken, la productora ProCrea (quienes donarán 1m2 por todas las entradas vendidas en sus conciertos, de aquí al cierre de la campaña) y las empresas que operan dentro del parque, como Fantástico Sur- con sus refugios en el circuito W- y Hotel Las Torres ubicado en el corazón del Parque Nacional.

Para manifestar su apoyo a este proyecto, Eustaquio Martínez, gerente general de The Singular Hotels, aclaró: “The Singular Patagonia y Puerto Bories Hotel, harán siempre todo lo posible para acompañar este tipo de causas, con el fin de cuidar el maravilloso patrimonio natural de nuestro entorno”.

Por su parte, Völken, empresa de ropa deportiva, también quiso manifestar su adhesión a la campaña: “Como marca estamos iniciando un camino hacia la sustentabilidad y creemos que sumarnos a campañas y organizaciones que persiguen los mismos ideales que nosotros, es una buena forma de partir creando este camino”, explicó Antonio Rogers, gerente comercial de Völken.

Isidora del Río, directora de esta campaña y una de las principales movilizadora de esta causa concluye: “Invitamos a todo Chile a unirse a este proyecto, permitiéndole a todo aquél que quiera involucrarse en esta cruzada generosa y sin fines de lucro, a participar y difundir la campaña, por ejemplo, siguiendo nuestro instagram @tumejorhuellacl.  Soy una convencida de que el éxito de este tipo de iniciativas tiene que ver con el boca en boca, si todos comenzamos a obsesionarnos con el cuidado de la naturaleza, cosas muy lindas pueden ocurrir; sobre todo si se trata de nuestra 8ª maravilla del mundo”.




miércoles, 10 de octubre de 2018

Sernatur lleva la pampa magallánica a Plaza Italia


Bajo la consigna “Magallanes, el Chile que te falta por conocer”, Sernatur regional, junto a su marca Patagonia Chile, presentan este jueves 11 de octubre la temporada de verano de la región austral. Están todos invitados a esta cita gratuita, y abierta a todo público, que busca promover los atractivos turísticos de la zona.

Las tradiciones del campo magallánico llegarán este 11 de octubre a la capital, al son de la música popular y una degustación de sus sabores típicos, como sopaipillas con mermelada de ruibarbo y mate, que forman parte del auténtico desayuno patagónico.

La actividad organizada por Sernatur regional y el programa Consolidación y Nuevos Destinos Turísticos de la Patagonia, liderado por el gobierno de Magallanes, contará con la presencia de la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett; la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter; y la directora regional de Sernatur Magallanes y la Antártica Chilena, Ximena Castro; quienes a las 10:20 horas, darán el vamos oficial de la actividad.

La directora regional de Sernatur, Ximena Castro, hace un llamado a todos los turistas nacionales para que en estas vacaciones 2019, vayan a conocer el extremo más austral del país. “Queremos invitarlos a este encuentro, donde traemos un pedacito de la cultura patagónica bajo la consigna ‘Magallanes, el Chile que te falta por conocer’, para que conozcan la diversificación de nuestra oferta turística que incorpora la naturaleza de la pampa”, enfatiza la autoridad regional.

Antes de las 7:00 horas, una comparsa de marionetas gigantes recorrerá la explanada Baquedano, personificando a un gaucho de la pampa y a los animales que habitan el territorio magallánico, el más vasto de todo el país, donde es posible disfrutar de las bellezas de las montañas, glaciares, canales, fiordos y paisajes extremos.

Durante la jornada, que se extenderá hasta las 18:00 horas, los gauchos y gauchas anfitriones serán los encargados de invitar a las personas a conocer aún más sobre la región, mediante diferentes actividades dispuestas en un escenario que será montado en la actividad, donde habrá show folclóricos y concursos.

lunes, 9 de julio de 2018

Pareja de Alto Hospicio gana regional de cueca


Catalina Reyes Cisternas y Kurt Millañir Carvajal son los nuevos  campeones regionales de cueca, categoría juvenil, y tendrán el honor de representar a Tarapacá en el certamen nacional con sede en Punta Arenas.

El gimnasio de Huara acogió este fin de semana la fiesta cuequera de los jóvenes de la región, donde se dieron cita parejas representando a Iquique, Pozo Almonte, Alto Hospicio y los  anfitriones.

Antes de la competencia, huasos y chinas junto a los grupos folclóricos que amenizaron la jornada, los campeones 2017 Catalina Cortez  Vergara y Alan del Villar Vergara además del  alcalde José Bartolo Vinaya, cumplieron con el tradicional pasacalle para invitar a la comunidad residente a ser parte del evento. 

Tras la apertura del conjunto folclórico Yareta con su representación de Tinkus, se vino la competencia donde los jóvenes lucieron lo mejor de su galanura y esquemas coreográficos para impresionar al jurado integrado por Franklin Astorga Véliz, Karina Martínez González, Javier Vargas Saa y el presidente Cristian Huanca Avalos.

Cumplidos los tres pie de cueca de cada pareja, amenizados por el grupo Armonía del Desierto, el jurado deliberó determinando los lugares del certamen 2018. El cuarto lugar  fue para  Nicole González Soto y Gilbert Carvajal Gallardo de Pozo Almonte, en tercer lugar quedó la pareja de Huara integrada por Valentina Cárdenas González y Matías Cortez Mollo, vicecampeones Krishna Rocha Orellana y Cristian Ormeño Castillo representando a Iquique y el cetro regional y los pasajes a Punta Arenas fueron para Catalina Reyes Cisternas y Kurt Millañir Carvajal  de Alto Hospicio.

miércoles, 27 de junio de 2018

Punta Arenas: Ministro Espina inspecciona las unidades militares de la Región de Magallanes


Titular de Defensa, al concluir su visita de dos días, se refirió al tema antártico y a la modernización de las Fuerzas Armadas.

El ministro de Defensa Nacional, Alberto Espina, inspeccionó las capacidades del Comando Conjunto Austral (CCA), en la ciudad de Punta Arenas, junto al subsecretario para las Fuerzas Armadas, Juan Francisco Galli, el Jefe del Estado Mayor Conjunto, general de aviación Arturo Merino y el comandante del CCA, general de División, Óscar Mezzano.

A primera hora de la mañana, la autoridad recorrió las instalaciones de este organismo dependiente del Estado Mayor Conjunto (EMCO), saludó a los efectivos que lo componen y  asistió  a una detallada exposición sobre el sistema de mando y control de las Fuerzas en la región.

El Comando Conjunto Austral se ubica en la zona jurisdiccional que comprende el territorio de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, con los espacios aéreos y marítimos, y que se responsabiliza en el ámbito militar regional de la planificación, organización y coordinación del entrenamiento militar efectuando ejercicios conjuntos con sus componentes de tierra, mar y aire, las cuales se materializan en la región por la V.D.E.(V División de Ejército), III.Z.N (III Zona Naval) y IV.B.A. (IV Brigada Aérea), en conjunto con la coordinación de la XII Zona de Carabineros y la XII Región Policial de Investigaciones, mantienen la soberanía y seguridad nacional en la Región de Magallanes.

“Se trata de profesionales de alta capacitación que son un orgullo para todos los chilenos y que cumplen misiones que nos permiten resguardar la paz. La paz no es gratis en un país, la paz no cae del cielo, la paz es fruto de tener Fuerzas Armadas que tengan capacidades disuasivas, que realmente puedan defender nuestra soberanía, nuestra integridad territorial y sobre todo que también nos apoyen fuertemente cumpliendo con su deber en las emergencias, en las catástrofes, y por lo tanto ha sido una visita impecable donde  he podido comprobar cuáles son los requerimientos y cuáles son sus necesidades y cuáles son sus virtudes”, declaró el ministro tras su visita.

En la oportunidad el Ministro Espina fue consultado sobre los planes de modernización de la carrera militar. Explicó que éste tiene como objetivo aprovechar a los profesionales de las Fuerzas Armadas que a una edad muy temprana se retiran porque se acaba su carrera. “Las Fuerzas Armadas tienen profesionales del más alto nivel en las tres ramas, hombres y mujeres y resulta...  no es adecuado que ese personal capacitado a los 57, 58 años de edad se retire de la carrera, porque están en el mejor momento para rendir y cumplir una función adecuada, por lo tanto, nosotros estamos haciendo una modificación”, dijo.

Adelantó que la próxima semana tendrá una bilateral con el Presidente de la República donde se le presentará el programa el que, sostuvo, incluirá la creación de incentivos para que los militares se mantengan en la carrera, ya que se invierten muchos esfuerzos y recursos para prepararlos y se quiere evitar que se retiren para irse al mundo privado; otros incentivos para que los integrantes de las Fuerzas Armadas se mantengan más tiempo y la aplicación del “mérito” como factor relevante para los ascensos. "Queremos extenderlo entre 3 y 5 años más la carrera militar, de tal manera de que se llegue a una edad cercana de 62, 63 años, como la edad en que una persona pueda pasar a retiro", dijo.

Espina dijo que la idea es que estas reformas estén vigentes a la brevedad, descartando —de paso— las críticas de la oposición respecto a una sequía legislativa de la nueva administración.

“A mí me parecieron muy extrañas las críticas que hizo el Presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, a quien le tengo mucho afecto, porque estuvimos reunidos en mi oficina un poco antes. Nosotros vamos a presentar tres proyectos de Ley, que tenemos listos, pero queremos hacerlo con conversación con los parlamentarios. El primero, de ellos, definitivamente vamos a cambiar el mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas y si vamos a terminar con la Ley del Cobre. En primer lugar porque no es verdad que nos den el 10% de las ventas del cobre, eso es algo que no es real. En segundo lugar, porque tenemos una propuesta, una fórmula que va a permitir dar estabilidad a las inversiones de las FF.AA. contar con recursos mínimos y un fondo de contingencia y lo hemos hablado con parlamentarios de todos los sectores políticos y he recibido un gran apoyo, pero esos son proyectos de ley que se hablan previa conversación con los parlamentarios. Es curiosa la crítica, porque por un lado se dice que el gobierno presenta proyectos sin hablarlo con los parlamentarios, yo me he pasado al menos un mes conversando con una gran cantidad de parlamentarios para escuchar sus argumentos y sus razones”, dijo.

Agregó que Defensa tiene otros proyectos como la modernización de la carrera militar; el referido a las armas químicas y el de ciberdefensa. “Entonces nosotros tenemos los proyectos, lo que ocurre es que yo tengo experiencia como parlamentario, conozco el mundo del parlamentario, tengo camarín en ese sentido, y, por lo tanto, el Presidente de la Cámara sabe perfectamente que yo hablé con él y que los proyectos se los vamos a entregar", sentenció.

Rol polivalente de las FF.AA.

Luego, en las mismas dependencias del Comando Conjunto Austral, en el centro de Punta Arenas, el ministro Espina inauguró un ejercicio simulacro de catástrofe realizado por el Comité de Operaciones de Emergencias (COE) junto al intendente regional, Christian Matheson, ejercicio en el que participan las FF.AA. y los seremis de las carteras de Gobierno, Educación, Salud, Obras Públicas, Desarrollo Social, Energía y Transportes y Telecomunicaciones y representante del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas. Este ejercicio de simulación es una actividad permanente que realiza el gobierno regional y que tiene por objeto mantener activos los procedimientos para enfrentar situaciones de emergencia que pudiesen afectar a la zona. También es una prueba concreta de la permanente ayuda de las FF.AA. a la ciudadanía.

"El plan es un plan que está bien diseñado, pero lo que yo les he señalado que en el plan que elabora para las emergencias y catástrofes, es fundamental que se coordinen adecuadamente todas las instituciones que participan de él. La coordinación entre la intendencia, las Fuerzas Armadas, las policías, el gobierno regional y la comunidad, es decisivo para que esto funciones bien, y esto requiere en primer lugar hacer un muy buen diagnóstico de la emergencia que se produce, porque malos diagnósticos conducen a malos resultados. En segundo lugar, que cada autoridad sepa cuál es el rol o papel que le corresponde desempeñar. En tercer lugar, que exista una sola vocería hacia la comunidad para que la información que le llega sea la adecuada y en cuarto lugar, que se reaccione a tiempo por una autoridad que esté bien informada, y demuestra además, algo que para mí como ministro de Defensa es muy importante, que es la polivalencia de las Fuerzas Armadas. ¿Quién es el principal actor frente a una catástrofe? Son las Fuerzas Armadas y todos nuestros medios, le puedo asegurar a la comunidad de Magallanes, que todos nuestros medios son polivalentes. Esto significa que no solo son utilizados para defender nuestra soberanía, sino que para enfrentar las emergencias”, sostuvo el Ministro Espina.

Agregó que todos los aviones, buques y material de tierra de las Fuerzas Armadas puede ser usado en emergencias, “más todos nuestros hombres que son más de 5 mil quienes tenemos en nuestra región, hombres y mujeres, y que realmente son quienes ponemos a disposición para cumplir una de nuestras misiones, que es proteger a la ciudadanía, acudir en ayuda de ella y por eso es tan importante el rol que cumplen las Fuerzas Armadas en tiempos de paz, y merecen nuestro reconocimiento y nuestro orgullo”. En ese punto recordó el incendio de las Torres del Paina, donde las Fuerzas Armadas tuvieron que actuar para detener la emergencia. “Cuando hemos visto emergencias de buques que pueden quedar en algún momento tener algún siniestro o cuando en la Antártica ocurre una desgracia, las que llegan son las Fuerzas Armadas”, recalcó.

Tema Antártico: Gobierno no ordenó retiro

El ministro Espina también fue consultado sobre la modernización de las instalaciones antárticas en la base Frei. En ese sentido aclaró que el Gobierno no ha ordenado el retiro de los habitantes de Villa Las Estrella de la Antártica. “Quiero decir que eso no es así. El Gobierno no ordenó ningún retiro, en forma clara, categórica y jamás lo he dicho. Lo que he señalado con claridad, es que la fuerza Aérea, vista las condiciones de inhabitabilidad en la que se encuentra esa villa, que durante los últimos años no ha tenido ninguna reparación durante cuatro años del anterior Gobierno, a pesar de que varios ministros fueron a la Antártica, no se hizo ninguna reparación concreta, nos encontramos al asumir este Gobierno y yo como Ministro de Defensa frente a una realidad, que es una realidad que nosotros vamos a intentar de que no se produzca, por tanto no estamos anunciando el retiro, estamos describiendo una realidad para la población”, sostuvo.

Agregó que efectivamente la Base Frei y la Villa Las Estrellas necesitan y requiere de reparación y urgente. “Chile es un país antártico, Punta Arenas es la puerta de entrada a la Antártica y la Villa las estrellas y con mayor razón, la Base Eduardo Frei, es la puerta de entrada, por lo tanto, lejos nosotros, o sea, no estamos señalando que nosotros como quienes queremos que salgan, sino que queremos repararlas para que se arregle definitivamente y quede en condiciones de cumplir bien su función. Lo aclaro categóricamente para que no haya confusión: el Gobierno no quiere que se retire nada, quiere fortalecerla, pero hay que repararla y eso es una herencia que recibimos", declaró.

Espina recalcó que la Villa Las Estrellas va a ser reparada “de tal manera que quede en las mejores condiciones de habitabilidad y va a quedar quedando funcionando en forma regular y permanente, vamos a aportar los recursos para ello, después de haberla recibido en muy malas condiciones, de manera que exista en la ciudadanía la seguridad y tranquilidad que la Villa Las Estrellas va a seguir siendo un símbolo de nuestra soberanía en la Antártica”.

“(La Antártica es un territorio) absolutamente estratégico, porque la Antártica es la principal fuente de desarrollo científico que Chile tiene hacia el futuro y la mejor prueba de eso es que nuestro país tiene el Glaciar Unión, que está solo a 1. 200 km. del Polo y ese esfuerzo que hizo el Presidente Piñera era precisamente, porque nuestra presencia ahí nos permite un tremendo desarrollo científico que el día de mañana será provechoso para todos los chilenos”, declaró.

Brigadas aéreas y acorazada

Continuando con su visita a la región de Magallanes y Antártica chilena, el ministro Espina se trasladó a la IV Brigada Acorazada “Chorrillos” del Ejército para presenciar un ejercicio demostrativo en cancha de vehículos acorazados.

De igual modo, el ministro Espina quiso constatar personalmente el estado de las instalaciones de la unidad que el sábado recién pasado fueron afectadas por un incendio, puntualmente en el casino. Inmediatamente ocurrido el hecho, se dispuso el inicio de una investigación sumaria administrativa, para determinar responsabilidades. Igualmente, la autoridad aprovechó para conocer las dependencias como el gimnasio, casino de oficiales, pabellón de clases, cuadras de soldados, sala histórica, sala multipropósito. Esta brigada está al mando del coronel Ricardo Duarte, quien ofició de anfitrión.

Finalizando la visita a las unidades militares, ahora fue el turno de la Fuerza Aérea. El ministro Espina se desplazó a la visita la IV Brigada Aérea.

En ese lugar el jefe  de la brigada, general de brigada aérea, Cristian Eguía Calvo, le expuso las capacidades de la unidad, tras lo cual el ministro saludó a todo el personal que compone dicha unidad de la FACh. En la base, en las instalaciones del Grupo de Aviación N°12, se realizó un ejercicio de equipamiento táctico del material aéreo F-5 Tigre III, mostrando con ello las capacidades operacionales de los integrantes de la Fuerza Aérea.

Las autoridades aprovecharon la instancia, además, para visitar el Centro de Operaciones Aéreas (COA), organismo que se encarga de controlar todas las operaciones aéreas que se realizan dentro de la jurisdicción de la IV Brigada, la cual es responsable de controlar el espacio aéreo entre Campos de Hielo y el Polo Sur. Su Cuartel General está asentado en la Base Aérea “Chabunco”, en Punta Arenas. Una de sus tareas es dar apoyo a las operaciones antárticas y controlar el desarrollo de las actividades de la Base Aérea Antártica "Presidente Eduardo Frei Montalva", puerta de entrada al continente blanco para expediciones científicas y bases de distintos países asentadas en dicho territorio. También participa con sus medios aéreos en las operaciones del Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo dentro de su área jurisdiccional.

Finalmente, en las mismas dependencias de la Brigada,  el ministro Espina sostuvo un encuentro con las delegadas de  género de las Fuerzas  Armadas para conocer los resultados de sus encuentros con personal militar del Comando.