lunes, 5 de mayo de 2025

Fundación Plagio celebra 25 años de creatividad con el lanzamiento de su comunidad

Este jueves 8 de mayo, la institución cultural cumple un cuarto de siglo de vida, consolidándose como un referente cultural que ha conectado a miles de personas a través de las palabras y la imaginación.

Junto con la celebración de este aniversario se lanzará la Comunidad Plagio, un espacio de encuentro que, durante todo el año, ofrecerá una programación mensual gratuita con actividades literarias, musicales, cinematográficas y sorpresas en lugares inesperados para todas las personas.

Fundación Plagio celebra sus 25 años como protagonista de la escena cultural chilena, cuyo fin ha sido universalizar el acceso a la literatura y fomentar la creatividad colectiva a través de iniciativas emblemáticas como el concurso "En 100 Palabras" –que por más de dos décadas ha capturado las voces anónimas de diferentes regiones del país–, programas educativos que han impactado a más de 11 mil estudiantes de cinco regiones de Chile, y el Premio Plagio a la Creatividad Artística que reconoce la trayectoria de destacados creadores y creadoras nacionales.

En este contexto, Carmen García Palma, directora y fundadora de Fundación Plagio expresó que “este aniversario no solo celebra 25 años de trayectoria y de trabajo por lograr una transformación creativa en la sociedad chilena, sino que también marca el inicio de nuevos desafíos. Con una mirada innovadora y un espíritu colaborativo, reafirmamos nuestro compromiso de dar espacio para que todos y todas puedan manifestarse creativamente, para fomentar el diálogo colectivo, la imaginación y el encuentro”.

Para celebrar este cuarto de siglo de historias compartidas, Fundación Plagio presenta un ambicioso proyecto: la Comunidad Plagio, que durante todo 2025 desplegará una programación cultural gratuita, que combinará literatura, música, cine e intervenciones artísticas en espacios no convencionales de Santiago.

Esta innovadora apuesta, que incluirá talleres literarios, recitales poético-musicales, proyecciones al aire libre y experiencias participativas, refuerza el compromiso de la fundación por construir puentes entre diversas expresiones artísticas y comunidades, para invitar a la ciudadanía a vivir la cultura como una experiencia colectiva y accesible que celebra el poder transformador de las artes.

Más detalles e información revisa el Instagram @plagiofundacion y sitio web de Fundación Plagio: www.plagio.cl


Con alma de madre en la era digital

 


Por Angélica Molinas

Marketing communications manager Vertiv LATAM

Cuando pienso en el mundo que le quiero dejar a mi hija, siempre me imagino un entorno lleno de oportunidades para ella; un mundo donde la tecnología siga siendo aliada del ser humano para mejorar el medio ambiente, un lugar donde las mujeres podamos ser exitosas en nuestros roles profesionales y personales, sin miedo a triunfar y a poder hacerlo todo.

Ser mamá me ha enseñado que la vida se construye a partir de pequeños momentos. Cada segundo es más valioso que el anterior y debemos contribuir a formar personas seguras de sí mismas, que quieran abrazar el cambio sin miedo y con resiliencia suficiente.

Mi hija siempre ha sentido curiosidad por saber a qué me dedico. Con el tiempo, he descubierto que usar ejemplos simples y cotidianos me ayuda a explicarle lo que hacemos en Vertiv. Le he contado que mamá trabaja en una empresa que protege la información y los datos para el futuro. Que cada vez que desliza el dedo para ver sus películas favoritas, está generando datos—datos que nosotros ayudamos a alimentar y enfriar. Quiero que entienda que mi trabajo está profundamente conectado con muchas de las cosas que ocurren a su alrededor. Puede parecer extraordinario, pero forma parte de su vida diaria.

Hace poco, al volver de una de sus clases, me preguntó cómo mi trabajo ayuda a cuidar el planeta. Me lo dijo con toda la urgencia que solo una niña de seis años puede transmitir: que la Tierra está enferma y necesita nuestra ayuda. Le expliqué que justamente por eso me siento orgullosa de trabajar con propósito: desde mi rol en marketing, comunico cómo Vertiv crece de manera innovadora y responsable. Ella es mi primer stakeholder. Es mi responsabilidad explicarle, con palabras sencillas, cómo todos podemos ayudar usando menos agua, consumiendo menos electricidad, y aún así disfrutar de la tecnología que hace nuestras vidas más fáciles.

Ese es su presente. Su futuro traerá innumerables desafíos nuevos y probablemente avanzará a un ritmo mucho más acelerado de lo que hoy podemos imaginar. Siempre le digo que trabajo en una empresa que está anclada en el presente, pero con la mirada puesta en el mañana.

Para cuando ella sea profesional—alrededor del año 2050— según las Naciones Unidas, el 75% de los empleos estarán relacionados con disciplinas STEM. Me encantaría que viera la tecnología como un camino profesional en el que puede crecer, desde distintas perspectivas, aportando al desarrollo y al cambio positivo. Para mí, poder compartir con ella el privilegio de ver la innovación de cerca todos los días es algo tan poderoso como inspirador.

Siempre he pensado que para que existan niños felices, también necesitamos mamás plenas. Mamás que encontremos una red de apoyo en nuestro entorno, llámese pareja, familia, amigos o amigas, compañeros o compañeras.

Yo he sido muy afortunada de verme rodeada en mi vida profesional por mujeres mamás increíbles. Mujeres que equilibran su crecimiento profesional con su papel de amor y dedicación a sus hijos. No es fácil ser mamá, nunca lo ha sido, pero serlo en un siglo donde todo se transforma tan rápido es en verdad retador. Así como tenemos la gran ventaja de tener acceso a un mundo conectado y lleno de posibilidades en tecnología, también es retador entender que esta debe ser implementada para ayudar a nuestros hijos y no para distraerlos. Debemos proveer el mejor uso de ella bajo nuestro propio ejemplo y testimonio.

En estos tiempos de cambio, quiero compartirles mi política personal; siempre decirle a una mamá que lo está haciendo bien. No existe nada más reconfortante que escuchar que, aunque no es fácil, alguien más te entiende, es empático contigo y no te juzga. Todas tenemos una historia, todas tenemos nuestros propios retos.  Por eso es tan importante la admiración mutua y el reconocernos la una a la otra, de manera que podamos seguir evolucionando como sociedad.

Aunque nadie nos dio un manual para ser madres, la vida se vuelve muy interesante cuando ese hijo o hija se convierte en nuestro mayor maestro. Podemos aplicar esa humanidad a nuestro liderazgo, a nuestro desarrollo, pero sobre todo podemos formar una red de mujeres que se respalden y que busquen apoyarse entre todas.

Hoy, en este Día de las Madres, felicito a todas las mamás; las que lo son por biología, por adopción, por crianza… A las que entregan lo mejor de ellas para hacer que el mundo crezca con seres humanos mejores, que tendrán un panorama retador, pero que disfrutarán de grandes avances de la humanidad y que en sus manos tendrán la posibilidad de vivir en un entorno más generoso y en un futuro lleno de grandes avances.

No lo olviden, lo estamos haciendo bien.

Con foco en el fortalecimiento del vínculo con las comunidades rurales se realizó el 1er Encuentro Regional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de INDAP

 

El Primer Encuentro Regional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) se llevó a cabo, la pasada semana, en el camping municipal de Pozo Almonte, con la participación de extensionistas y coordinadores de las comunas de Colchane, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Pica. Esta actividad, organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP busca fortalecer la comunicación y colaboración entre los equipos de trabajo y las comunidades indígenas, así como presentar los lineamientos para el nuevo periodo de renovación de convenios PDTI, programa que atiende un total de 859 agricultores y agricultoras, de origen indígena, en la región de Tarapaca, en condición de usuarios de INDAP.

La actividad reunió a extensionistas de las cinco comunas de la provincia de Tamarugal, quienes participaron en una serie de presentaciones y actividades grupales que fomentaron el intercambio de experiencias y aprendizajes, además de entregar información por parte de las jefaturas de Operaciones y Fomento, en otros temas vinculante, al servicio de los usuarios y usuarias de INDAP, tales como los programas vigentes y mejoras en los sistemas de acceso a pago de créditos, como la difusión de la plataforma “Mi Pago Indap”.

Tras el encuentro, el director regional de INDAP, Adolfo Hidalgo, destacó la importancia de brindar pertinencia cultural a los programas, subrayando que una comunicación efectiva es clave para el avance del apoyo a los agricultores de la región. Luis Pizarro, Jefe de Fomento Productivo de INDAP Tarapacá, enfatizó en la necesidad de establecer conexiones formales entre la Unidad de Pueblos Originarios (UPO) y los extensionistas. Según Pizarro, este encuentro no solo buscaba presentar lineamientos, sino también fomentar un ambiente de confianza y colaboración, donde se puedan abordar los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas.

Durante el encuentro, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias y discutir sobre la importancia de la interculturalidad en el trabajo con comunidades originarias. Adimelia Moscoso, encargada de la UPO, enfatizó que el espacio permitió identificar la relevancia de fortalecer los vínculos entre extensionistas y comunidades indígenas, lo cual es vital para el desarrollo sostenible.

Romina Palacios, Médica Veterinaria y extensionista del PDTI, en la comuna de Pozo Almonte, resaltó que es fundamental entender la cultura de los usuarios para trabajar de manera efectiva. “Aunque tenemos contacto con ellos, rara vez participamos en sus ceremonias. Esto nos limita a conocer más sobre su forma de vida”, comentó Palacios, reflejando la necesidad de una mayor inmersión cultural.  No obstante, agregó la médica veterinaria, también debemos educar para que los usuarios, corrijan algunas prácticas, con una tenencia más responsable, en el cuidado de los animales productivos. "He visto que algunos criadores indígenas presentan faltas de cuidados en sus animales.  Entonces ahí hay que corregir esas malas prácticas. Otros están muy comprometidos con el bienestar animal. Implementan prácticas adecuadas como mantener limpios los bebederos y asegurarse de que sus animales tengan acceso constante a agua limpia”, comentó.

Pamela Nina Alanoca, extensionista en Colchane, compartió sus expectativas sobre el encuentro, señalando que conocer a los demás equipos territoriales es clave para establecer un mayor vínculo con los usuarios. “Ojalá podamos profundizar más en estos temas en futuros encuentros”, añadió, sugiriendo que la interculturalidad debe ser parte integral del enfoque del PDTI.

El encuentro no solo se centró en la presentación de lineamientos, sino también en la reflexión sobre los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas. Humberto Zavala, encargado del PDTI, destacó la importancia de realizar un seguimiento más exhaustivo en terreno para cumplir con los objetivos establecidos, lo que requiere una comunicación fluida y constante entre extensionistas y usuarios. A través de este encuentro, INDAP busca revitalizar su enfoque estratégico, promoviendo un diálogo más cercano e inclusivo con las comunidades indígenas. Sin embargo, los desafíos son significativos. La pandemia ha afectado el avance de las estrategias de desarrollo, y es esencial alinear las acciones con las necesidades reales de los usuarios.

El Primer Encuentro Regional del PDTI, organizado por INDAP Tarapacá, representó un avance significativo hacia el fortalecimiento de las comunidades indígenas en Tarapacá. La colaboración y el entendimiento mutuo fueron fundamentales para poder garantizar un desarrollo sostenible y culturalmente pertinente. Para ello, es que la responsabilidad y desafíos que debe asumir cada uno de los participantes, será esencial para materializar en acciones este entendimiento, que irá en beneficio a las comunidades y fomenten un futuro más integrado.


domingo, 4 de mayo de 2025

Santiago Downbeat regresa a Maestra Vida con Sebastián Orellana como invitado de lujo

La emblemática banda chilena Santiago Downbeat, pionera del Ska-Jazz en el país, anuncia su esperado regreso al mítico escenario de Maestra Vida el próximo 7 de mayo. Tras su aclamado retorno a los escenarios en 2024 con el lanzamiento de su álbum "Salón de Baile", la banda se prepara para revivir la magia en uno de sus recintos más emblemáticos después de ocho años.

Los asistentes a esta noche especial podrán disfrutar en vivo de las melodías de su nuevo trabajo discográfico, junto a los clásicos que marcaron a generaciones y consolidaron a Santiago Downbeat como un referente del Ska-Jazz chileno. La atmósfera evocará aquellas legendarias presentaciones que hicieron vibrar Maestra Vida años atrás.

Para hacer la velada aún más memorable, el talentoso cantautor penquista Sebastián Orellana, actualmente residente en España, se unirá a la banda como invitado de honor. Orellana, quien tuvo un excelente paso por el Festival REC, colaboró estrechamente con Santiago Downbeat en su más reciente single, "Abajo el Mar", incluido en el álbum "Salón de Baile". El público tendrá la oportunidad de presenciar la interpretación en vivo de este tema y otros momentos únicos junto a la banda.

Este concierto representa una cita imperdible para los seguidores del Ska-Jazz y una oportunidad de ser parte del regreso de Santiago Downbeat a Maestra Vida, ahora con la especial participación de Sebastián Orellana.


viernes, 2 de mayo de 2025

Más de 2 mil prestaciones médicas se realizan en operativo solidario en la Región de Tarapacá para disminuir las listas de espera

Durante tres días, los habitantes de las comunas de las provincias de Iquique y del Tamarugal se están beneficiando de este operativo médico solidario, que incluye cirugías traumatológicas, vasculares y digestivas; además de exámenes y atenciones de salud en distintas especialidades.

La iniciativa es impulsada por Clínica MEDS, Servicio de Salud de Tarapacá, Gobierno Regional de Tarapacá, Collahuasi y Fundación 7 Sueños.

Con el objetivo de disminuir la listas de espera de consultas por especialistas y cirugías requeridas por la población de las provincias de Iquique y del Tamarugal, Clínica MEDS, en conjunto con el Servicio de Salud de Tarapacá, Gobierno Regional de Tarapacá, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y Fundación 7 Sueños están realizando un operativo solidario, que permitirá efectuar más de 2 mil prestaciones médicas que contribuirán a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las siete comunas de Tarapacá.

En la segunda jornada de este despliegue médico solidario, se contó con la presencia del gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal; delegada presidencial regional (s), Camila Castillo; la directora del Servicio de Salud de Tarapacá, María Paz Iturriaga; los alcaldes de Iquique y Alto Hospicio -Mauricio Soria y Patricio Ferreira, respectivamente-; el gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, Gaetano Manniello; además de la gerenta general de Clínica MEDS, Priscilla Molina, y el director médico de la misma institución, Enrique Paris. Las autoridades públicas y privadas recorrieron las distintas instalaciones, donde se desarrollan las atenciones de los equipos médicos para reducir las listas de espera y entregar atención oportuna y de calidad.

El operativo se está desarrollando en los hospitales de Alto Hospicio e Iquique, integrando consultas médicas gratuitas a gran escala lideradas por pediatras, geriatras, otorrinolaringólogos, dermatólogos, ginecólogos, cardiólogos, gastroenterólogos, neurólogos, cirujanos vasculares, endoscopistas, kinesiólogos y traumatólogos de diversas subespecialidades.

En esta iniciativa llevada a cabo entre el 1° y 3 de mayo, participan más de 130 profesionales de la salud de MEDS, quienes viajaron desde Santiago. Se proyecta la realización de 55 cirugías, principalmente traumatológicas -entre ellas de hombro, mano, rodilla y pie-, junto a intervenciones vasculares, coloproctológicas y operaciones de hernias. También se espera efectuar más de 335 ecografías y cerca de 170 endoscopías y colonoscopías.

María Paz Iturriaga, directora del Servicio de Salud Tarapacá, valoró el aporte del Gobierno Regional, que permite materializar la colaboración y esfuerzo de los equipos de Clínica MEDS y de Fundación 7 Sueños. Además, agradeció a todos los funcionarios de la red asistencial local que son parte de esta iniciativa. “Para este operativo, se trabaja arduamente con los equipos locales en el avance de la contabilidad y agendamiento de los usuarios en los procesos de atención abierta, así como también en la preparación prequirúrgica”, indicó.

José Miguel Carvajal, gobernador de Tarapacá, aseguró que “los recursos regionales invertidos en proyectos para el área de la salud son prioritarios para este Gobierno Regional, por eso aprobamos 5 mil millones de pesos del GORE en este tipo de operativos médicos y, además, estamos adquiriendo equipamiento médico por más de 18 mil millones de pesos, junto con impulsar la instalación de una Escuela de Medicina. Sabemos que la disminución de las listas de espera permitirá dar tranquilidad a miles de familias en Tarapacá, por lo que destacamos el esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, para ir en ayuda de esta meta".

Según explicó Priscilla Molina, gerente general de Clínica MEDS, “este operativo médico es de gran trascendencia porque a través de este trabajo integrado público-privado esperamos poder realizar más de 2 mil prestaciones. Hay pacientes en la región que están en lista de espera desde 2014 y por eso hay un importante despliegue en la zona, en el que están participando médicos de diversas especialidades, enfermeros, TENS, tecnólogos médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, arsenaleros, entre otros. Llevaremos cuatro cirugías complejas para operarlos en nuestra Clínica MEDS de Santiago”.

Esta acción solidaria en la región es apoyada por Collahuasi, cuyo gerente de Relacionamiento con el Entorno, Gaetano Manniello, sostuvo que “estamos orgullosos de ser parte de este operativo médico, que contribuye a gestionar la atención de salud de los habitantes de Tarapacá. La articulación público-privada permite concretar iniciativas como ésta que, sin duda, van en directo beneficio de nuestra región”.

En tanto, el director médico de Clínica MEDS, doctor Enrique Paris, precisó que “existen más de 57 mil consultas de nueva especialidad en espera en la región y más de 7 mil personas que no han podido acceder a una intervención quirúrgica, siendo Tarapacá uno de los Servicios de Salud con las medianas de espera más alta del país. Es fundamental abordar con decisión y eficiencia la problemática de las listas de espera. Este tipo de integraciones público-privadas representan una herramienta concreta para reducir brechas, optimizar la gestión sanitaria y, por sobre todo, dar respuesta digna y oportuna a quienes llevan años esperando una atención”.

Este operativo cuenta también con el apoyo técnico y logístico de la Fach, Armada, Carabineros y laboratorios, que colaboran en la entrega de insumos y medicamentos.