lunes, 19 de noviembre de 2012

Municipio de Iquique celebra 133° aniversario


Dentro de las actividades de celebraciones de los 133 años de la Ilustre Municipalidad de Iquique, para este nuevo aniversario el municipio dispuso la realización de la Sesión Solemne para el viernes 23 de noviembre, el domingo 25 se llevará a cabo el tradicional desfile y el lunes 26 continúan las actividades con la Misa de Acción de Gracias y la exposición “Amor al Mar, Las Caracolas de Neruda”.

El viernes 23 de noviembre, a las 18 horas, se realizará en la ex Aduana la Sesión Solemne con motivo del centésimo trigésimo tercer Aniversario de Iquique.

En la ocasión la que se premiará a los funcionarios municipales por años de servicio, se reconocerá a los Ciudadanos Destacados y, principalmente, a los Hijos Ilustres.

Las actividades continúan el domingo 25 a las 11 horas en la Plaza Prat, con el tradicional desfile Cívico-Militar, que reúne a representantes de todos los sectores de la comunidad.

El lunes 26 de noviembre, a las 11 horas, en la Iglesia Catedral se llevará a cabo la Misa de Acción de Gracias, y a contar de las 19 horas, en la ex Aduana, el municipio, la Vicerrectoría de Comunicaciones de la Universidad de Chile y el Centro de Extensiones del Senado, tienen el agrado de invitar a la exposición “Amor al mar, Las Caracolas de Neruda”, actividad enmarcada en la conmemoración del 133° Aniversario de la Municipalidad de Iquique.

Sernam dictó taller de postnatal parental a funcionarios públicos


Explicar los beneficios del postnatal de 6 meses en el fortalecimiento del vínculo materno y aclarar dudas legales dentro de la relación empleador y trabajador es lo que realizaron funcionarios del Servicio Nacional de la Mujer de Tarapacá, en el Hotel Gavina.

El taller estuvo dirigido a funcionarios /as del Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar, Chile Acoge, Centro de Hombres, PDI y Salud.

La encargada de inaugurar la actividad fue la directora (s) de Sernam, Milena Flores, la cual expuso que el  nuevo postnatal de 6 meses ha logrado reforzar el lazo materno y promover la lactancia. “Colabora en el crecimiento de los recién nacidos y prolonga un apego tan necesarios en las primeras semanas de vida, ya que antiguamente sólo podían estar tres meses con ellos y volver al trabajo”.

Agregó que el desafío es lograr que los padres se sumen a las tareas de cuidado. “La meta es que más hombres se integren a la etapa de la crianza en común acuerdo con la madre, quien le puede ceder semanas del postnatal”.

Abogado

Los asistentes  escucharon atentamente  la ponencia del abogado de Sernam, Patricio Canales y las orientaciones técnicas de la profesional de Mujer y Maternidad, Katherine Cerda.

“El Postnatal originalmente duraba 12 semanas  meses pero con esta modificación se le agregan 12 semanas denominada  postnatal parental, el cual es irrenunciable con derecho  al subsidio especial”, dijo Canales.

Precisó que las futuras madres pueden elegir por 12 semanas de descanso completo (66 UF de tope) o 18 semanas a media jornada cuyo tope es de 33 UF.

Dentro del traspaso  al padre, Canales señaló que de las 12 semanas en descanso completo, “las doce restantes se puede dar un máximo de seis semanas y si la madre decide optar por media jornada sólo 12 semanas al padre. La Ley N° 20.545 permite que ellos  obtengan el postnatal en su última etapa, es decir, nunca inmediatamente después del parto”.

Cabe recordar que el nuevo postnatal mantiene vigente los cinco días de permiso que por ley tienen los padres de un recién nacido y que deben tomarse después del parto.

La matrona  del Consultorio Pedro Pulgar Melgarejo de Alto Hospicio, Thamara Olcay,  calificó la jornada como valiosa porque aclaró dudas respecto al tema. “Nosotros que tenemos un contacto directo con las futuras madres y ahora podremos aconsejarlas de mejor forma para que entiendan y hagan valer sus derechos en el postnatal de 6 meses”.

Desde su especialidad mencionó que este apoyo, “beneficia mucho en especial en el aspecto de la lactancia y apego emocional, porque está comprobado que en los primeros días se van desarrollando”, concluyó Olcay.

MOP avanza en obras de pavimentación de Ruta a Camiña


Actualmente de los 70 kilómetros de la Ruta A-45 hacia Camiña, la parte alta del trayecto de 40 kilómetros se encuentra pavimentada con un tratamiento superficial doble de 7 metros de ancho. Mientras que los 30 kilómetros restantes que recorren por el interior de la quebrada hasta llegar al pueblo está compuesto por una superficie de rodadura básica de tierra y cuyo ancho varía entre los 4 y 6 metros.

Además este trayecto del interior de la quebrada como característica presenta en su totalidad un trazado muy sinuoso, tipo montañoso, con gran cantidad de curvas, gradientes y pendientes también, con incluso trayectos de tierra muy angosto e insuficiente para dos carriles en varios sectores, asimismo a lo largo de toda la ruta se observa señalética vertical fuera de la normativa vigente.

Por ello el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Vialidad se encuentra realizando labores de pavimentación del trayecto restante y que se divide en 2 etapas. Una que ya se está ejecutando correspondiente desde el kilómetro 58 al 70 y con un presupuesto de fondos FNDR por $608 millones. Mientras que la otra etapa comenzará en diciembre y abarcará entre los kilómetros 40 al 58 por un monto de $757 millones provenientes de fondos sectoriales del MOP.

Respecto a los trabajos el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “el presidente Piñera se comprometió a mejorar la calidad de vida de los chilenos, y en vista del constante tránsito que tiene esta parte del trayecto debido a la gran cantidad de localidades al interior, ahora daremos calidad al recorrerla gracias a la pavimentación de la ruta que estará demarcada, por lo demás también se le agregaran vallas de seguridad y la señalética acorde a la normativa vigente”.

El trazado total sufrirá pequeñas modificaciones en planta y alzado, las cuales tienen la finalidad de homogenizar tanto el alineamiento en planta como las gradientes y pendientes del alzado. Se reacondicionará la calzada bidireccional existente por medio de un recebo granular y un tratamiento superficial doble con polímero, con la renovación parcial de la señalización en todo el tramo del proyecto.

Sobre los trabajos que se realizan, el alcalde de Camiña, Sixto García, acotó que “cada vez esta ruta está más transitada, para la comuna es muy importante los trabajos que se realizan, sobre todo por el tema de seguridad, en 15 minutos pueden circular 20 autos por el mismo punto, entonces ya es una necesidad para todos los vecinos de la quebrada y llevamos años gestionando esta obra que por fin la vemos concretarse”.

Cabe destacar que la señalización deberá ajustarse a la normativa vigente para Rutas de velocidad sobre 40 Km/h y corresponderán a indicación de velocidad máxima, accesos laterales, señalética informativa, balizas de ruta y kilometrajes de acuerdo al actual  Manual de Carreteras, de este modo esta obra tendrá por finalidad recuperar, mantener y mejorar su actual estándar.

Iquiqueños pintan autos en apoyo a Teletón


Más de 280 Voluntarios de Teletón están pintando autos en apoyo a la campaña Teletón a lo largo de Chile.

Automovilistas, taxistas e incluso choferes de la locomoción colectiva se entusiasmaron al ver al director, del instituto Teletón Iquique, Julio Volenski Burgos junto a varios voluntarios y funcionarios pintando mensajes alusivos a la campaña Teletón en los automóviles.

Con una brocha, un vaso de Creta funcionarios y voluntarios dieron vida a la “Pintatón”, tradicional actividad que se realiza todos los años a nivel nacional, con el fin de difundir y ayudar a calentar el ambiente de cara al 30 de noviembre y 1de diciembre.

El líder de la campaña Mario Kreutzberger, quien pintó vehículos en Santiago,  aseguró que “pintar el auto es una manera fácil y efectiva para que todos los chilenos se comprometan con la Teletón y se empiece a generar el ambiente necesario para que como país podamos superar la meta, ya que no tendremos campaña hasta finales del 2014”.

Los automovilistas pueden sumarse a la campaña acudiendo las 105 estaciones Copec a lo largo del país donde, más de 280 voluntarios de Teletón estarán pintando los autos. Además, se pintarán los vehículos en estacionamientos de malls, supermercados, terminales de buses y centros comerciales en general.

Gira “Chile en Movimiento” del Programa Elige Vivir Sano llega este martes a Iquique


A partir de las 10 horas, niños, jóvenes y adultos podrán participar en diversas actividades que buscan fomentar la actividad física y la alimentación saludable en la población.

Este martes 20 de noviembre, entre las 10 y las 14 horas, una gran feria activa estará dispuesta en la Plaza Prat de Iquique para recibir a niños, jóvenes y adultos que quieran pasar una mañana llena de actividades físicas, concursos y sorpresas, en una invitación que realiza el Programa Elige Vivir Sano en el marco de su gira nacional “Chile en Movimiento”.

Clases de spinning, baile entretenido, gimnasia en el hogar, desafíos deportivos, consultas con nutricionistas, kinesiólogos y un chef, además de la posibilidad de realizarse densitometrías óseas y mediciones del Índice de Masa Corporal, son sólo algunas de las actividades que se contemplan y que serán gratis para los asistentes.

La actividad, inspirada en los cuatro compromisos de Elige Vivir Sano (Come Sano, Mueve tu Cuerpo, Vive al Aire Libre y Disfruta a tu Familia), visitará más de 20 ciudades a lo largo de Chile desde Arica hasta Puerto Montt.

La Primera Dama Cecilia Morel  invitó a los iquiqueños a disfrutar de esta feria activa: “La idea es que los chilenos seamos conscientes que los malos hábitos nos enferman y nos llevan a una mala calidad de vida física, sicológica, laboral y económica. La mejor forma es prevenir. Tenemos una tasa de sedentarismo vergonzosamente alta en Chile, alrededor de un 88%, y la invitación es a revertir esa cifra. Recordemos que la salud existe siempre y no sólo cuando ya caemos y tenemos que llegar a las manos de un doctor.”

Esta iniciativa del gobierno del Presidente Sebastián Piñera busca contribuir a la instalación de prácticas saludables en toda la población, con el objetivo de disminuir los factores y conductas de riesgo asociados a las Enfermedades Crónicas No Transmitibles.

Algunas cifras para alarmarse

La Región de Tarapacá no se escapa de las preocupantes cifras arrojadas por la última Encuesta Nacional de Salud. Según el estudio, el 88.4% de la población de la región es sedentaria, cifra levemente inferior al 88.6% del promedio nacional, mientras que el 19.2% de sus habitantes tienen obesidad y el 8.6% sufre de diabetes.

Además, Tarapacá es la región con más dependencia del tabaco en Chile, con un 50.3% versus el 33.2% del promedio nacional.

Sólo un 9% de los habitantes de la región sigue la recomendación de consumir 5 porciones de frutas y verduras al día, porcentaje inferior al 15% de promedio nacional.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Club infantil recupera vivienda abandonada


El club infantil “El Carmelo Celeste”, en coordinación con la Oficina Comunal de la Infancia, realizó esta mañana la actividad denominada “Al Rescate de Nuestros Espacios”, abocándose a rescatar una vivienda abandonada en el sector donde viven los integrantes de esta agrupación.

De esta forma, los niños y las niñas de “El Carmelo Celeste”, dependiente de la junta vecinal Tamarugal III, se reunieron y llevaron a cabo el rescate de una casa abandonada que era foco de riesgo en el sector.

Esta acción fue propuesta por los y las integrantes del club infantil, que diariamente juegan en el lugar. Así, junto al huerto comunitario que se desarrolla en la plaza de la población, lograron generar una dinámica que involucró a familias y vecinos, que se hicieron partícipes de la iniciativa.

Denis Rojas, coordinador de la OCI, destacó esta acción comunitaria impulsada por niños y niñas del club infantil, “porque demuestra lo que siempre hemos planteado, que los niños y las niñas quieren ser escuchados y tienen ideas concretas y puntuales para mejorar no sólo su entorno, sino que su calidad de vida y la de sus familias, así que es sumamente positivo el balance”.

La actividad contó también con la colaboración de la Dirección de Aseo y Ornato del municipio.

Seremi de Gobierno lanzó concurso de Buenas Prácticas “Por lo mejor de Chile”


Promover una política de respeto por todas las personas, independiente de su orientación religiosa, política, sexual u origen étnico o racial; es el objetivo con la seremía de Gobierno de Tarapacá dio el vamos oficial al 8º Concurso de Buenas Prácticas “Por lo mejor de Chile”, cuyo proceso para la postulación de iniciativas vence el próximo 30 de noviembre.

La iniciativa, dependiente de la División de Organizaciones Sociales (D.O.S) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, busca generar una plataforma para replicar y difundir aquellas acciones que, de una u otra forma, alientan a crear una sociedad más justa y solidaria, favoreciendo la no discriminación hacia diversos sectores de la sociedad.

Para Renzo Trisotti, seremi de Gobierno subrogante, uno de los principales ejes del Gobierno es disminuir todas aquellas formas que generen discriminación hacia diversos grupos de personas, por cuanto “como país, y tras la promulgación de la Ley Zamudio, tenemos un gran desafío para terminar con la discriminación, con estas formas de odiosidad que lo único a lo que nos conduce es crear más división y antagonismos entre la sociedad civil; y como Gobierno creemos que la apuesta, en ese sentido, es comprometer a todos a valorar la diversidad, para construir el Chile que todos queremos y crear una sociedad más justa e igualitaria”.

Al respecto, comentó que es por ello que el concurso premiará a aquellas iniciativas que generen o propendan a una “buena práctica de respeto a la diversidad y no discriminación”, es decir, que tengan un efecto positivo en la participación e integración de grupos vulnerables, como son personas con discapacidad, VIH/SIDA, en situación de pobreza, mayores de edad, migrantes, refugiados, mujeres; incluso, personas en proceso de reinserción social o de rehabilitación, entre otros.

Postulación

El concurso Buenas Prácticas 2012 no es un fondo concursable, y las iniciativas a postular deben estar en ejecución o encontrarse ejecutadas, destacando acciones en el ámbito de la participación, comunicación, investigación, educación o formación, apoyo sicosocial, inserción laboral, y equipamiento e infraestructura.

El proceso de postulación está abierto no sólo a las organizaciones sociales, sino también a instituciones públicas como secretarías regionales ministeriales, servicios públicos y municipalidades; además de instituciones de derecho privado y empresas.

Los interesados en participar en este concurso podrán acceder a las bases y formulario de postulación en la página web www.participemos.cl; o bien, en las oficinas de la Seremía de Gobierno, en Avda. Arturo Prat 1070. Mientras que las postulaciones en papel podrán entregarse en las oficinas de la Seremi de Gobierno, o enviarlas al correo electrónico contactodos@msgg.gov.cl, y cuyo  plazo vence a las 17 horas del próximo 30 de noviembre.

“Como Gobierno creemos que éste es un gran incentivo para dar a conocer las distintas iniciativas que se han desarrollado o están en ejecución en nuestra región, por parte de distintos organismos públicos o privados, para demostrar que se puede construir un país sin discriminación de ninguna clase”, acotó Trisotti.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Municipio de Iquique inaugura galería de los alcaldes


Una galería de alcaldes inauguró la Municipalidad de Iquique en el marco de la celebración de los 133 años de su creación. La muestra, con fotografías y reseñas de sus gestiones, fue instalada en el primer piso del edificio de la  antigua aduana. 

La actividad es un espacio de reconocimiento a quienes han trabajado por el desarrollo de la Región de Tarapacá  desde el municipio. Con esta iniciativa se reconoce a las autoridades comunales, que contribuyeron a desarrollo de Iquique.

En esta galería se  exhiben la administración de 30 alcaldes. Todos   hicieron un gran aporte a la ciudad y estuvieron trabajando por Iquique en sus respectivos tiempos e hicieron una generosa contribución al crecimiento  de Iquique y hoy forman parte de nuestra historia local.

La primera Junta Municipal chilena, convocada por Patricio Lynch, se constituyó  el 25 de noviembre de 1879 y tuvo como alcalde a Eduardo de Lapeyrouse.  Patricio  Lynch, en su condición de gobernador civil y militar, reunió a un grupo de connotados vecinos de Iquique con el fin de que entre ellos se llevase a efecto la elección de la Junta Municipal Provisoria.

Esta instancia dio origen a la municipalidad chilena de Iquique. Lynch recibió una ciudad, después que la abandonaron las autoridades peruanas, el 22 de noviembre de 1879, donde todo tenía que organizarse; no había municipalidad.

El Cuerpo de Bomberos de Iquique, que integraban extranjeros, custodió a los 49 prisioneros de la gloriosa Corbeta Esmeralda que permanecía prisioneros, desde el 21 de mayo de 1879,  en el edificio de la Aduana al retirarse de la Plaza las fuerzas del coronel peruano José Miguel de los Ríos, el 22 de noviembre de 1879, que partió rumbo a Arica, tras la derrota de las fuerzas aliadas en la Batalla de San Francisco, que ocurrió el 19 de noviembre de 1879.

El Comandante General de la Plaza Miguel José de los Ríos entregó al Cuerpo Consular la ciudad de Iquique, el 22 de noviembre de 1879.

jueves, 15 de noviembre de 2012

CIDERH entregó valiosa información de los recursos hídricos de la región


Más de cuarenta personas, participaron de la entrega del Diagnóstico y Sistematización de la Información de los Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá, organizado por el Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos, CIDERH.

Elisabeth Lictevout, Directora Científica del CIDERH, señaló que el trabajo presentado, se enmarca dentro de la estrategia con la cual el CIDERH quiere abordar la problemática hídrica de la región, constituyendo la primera etapa de la caracterización y cuantificación de los recursos hídricos de la región de Tarapacá.

 

Información

 

La presentación consistió en mostrar la recopilación de estudios, datos y cartografías, la revisión y sistematización en un sistema de información geográfico, el análisis de los datos existentes, al nivel regional y por cuenca, tanto de la calidad que de la cantidad de información.

Los resultados del proyecto, estuvieron presentados por Constanza Maass, geógrafa, Damián Córdoba, Hidrogeólogo e investigador del CIDERH y Elisabeth Lictevout.

Con ello, el CIDERH, según Lictevout, espera mejorar el conocimiento y el acceso a la información hídrica por parte de las diferentes entidades, públicas, privadas y académicas, cuya actividad está estrechamente vinculada al recurso hídrico, pero también de la comunidad en general.

La Directora Científica, reiteró que el CIDERH buscará transferir esta información a todas las comunidades de la región, para sensibilizar sobre los recursos hídricos de cada cuenca en particular. “Mejorar el conocimiento y el acceso a la información sobre el agua contribuirá sin duda al uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos de la región de Tarapacá”, sentenció.

Observatorio del Agua

En tanto, Constanza Maass, geógrafa del CIDERH, presentó a los asistentes, el Observatorio del Agua, una plataforma de información online, a través de la página web www.ciderh.cl, de transferencia y gestión de la información, que lo integran un Sistema de Información Geográfica (SIG) y el Centro de Documentación (CDOC), que reúne más de 250 documentos referentes a los recursos hídricos de la región  y  que ya está disponible al público.

A la actividad, participaron el Director Regional de la DGA, SAG, Consejeros Regionales, Académicos y representantes de las mineras SQM y Collahuasi.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Empresarios chinos conocieron el funcionamiento de la principal Zona Franca Comercial de Sudamérica.


Director General del Departamento de Tierras y Recursos Naturales de la Provincia de Henán, Guo Gongmin: “Nos interesa el crecimiento de Zofri hacia el sector minero”


Una comitiva proveniente de la Provincia de Henán - China llegó hasta la Zona Franca de Iquique para interiorizarse sobre el sistema franco. Siendo la quinta economía del país y ubicada en el centro-este del gigante asiático, Henán es una provincia eminentemente minera. De acuerdo con ello, en el Edificio de Convenciones de Zofri, fueron recibidos por el gerente de negocios de la compañía, Cristóbal Donoso, quien les explicó acerca de la historia del sistema franco en la ciudad, sus beneficios y las diversas actividades económicas que aquí se desarrollan, considerando por cierto, las futuras instalaciones de la empresa en el Parque Empresarial de Alto Hospicio.

La comitiva, encabezada por el director general del Departamento de Tierras y Recursos Naturales de la Provincia de Henán, Guo Gongmin, se mostró interesada por el crecimiento exponencial de Zofri, la participación de los empresarios chinos en el sistema (18% del total de usuarios) y el establecimiento de nuevas instalaciones en la vecina comuna de Alto Hospicio, lugar en el cual la compañía establecerá un Parque Empresarial que acogerá a empresas que prestan servicios a la minería. “Nuestra provincia es esencialmente minera. Producimos carbón -en Pingdingshan, Yima y Jiaozuo-, molibdeno, aluminio, oro y vidrio”; comentó el líder de la delegación.

Asimismo, Gongmin explicó que cerca del 70% de los I-Phone comercializados a nivel mundial son producidos en la Provincia de Henán, por lo que también les llamó mucho la atención la cantidad de productos electrónicos que ofrece Zona Franca.

Cristóbal Donoso, recalcó la presencia de la comitiva china. “La Colonia China ha sido y es muy relevante en el desarrollo que ha tenido la Zona Franca en los últimos años. Pero no sólo eso, sino que como proveedores del sistema, el 42% de las mercaderías que aquí se comercializan provienen de China, muchas de ellas de muy buena calidad”.

El ejecutivo aprovechó la instancia para mostrar a la comitiva la distinción que le entregó el Gobierno Chino a Zofri, como uno de los 10 mejores centros para invertir en todo el mundo.

La delegación asiática, fue integrada asimismo por el secretario general adjunto y el jefe de división de la Oficina General del Gobierno Popular de la Provincia de Henán, Hu Wuyue y Yang Xinsheng, respectivamente; el consultor del Departamento de Tierras y Recursos Naturales de la Provincia de Henán, Xu Dongming; el decano del Departamento de Tierra, Recursos y Ciencias del Instituto de Investigación de la Provincia de Henán, Song Feng; y el decano del “Nonferous Metals” del Instituto Geológico de Exploración de la Provincia de Henán.