jueves, 27 de julio de 2017

Ganaderos disminuyen pérdidas animales al invertir en construcción de corrales en el altiplano

Diversas dificultades enfrentan los ganaderos de la Provincia del Tamarugal para mantener en óptimas condiciones a sus animales. A las bajas temperaturas por las noches se suma el asedio de más de un depredador. Es por ello que varios optan por invertir en la construcción de mejores recintos para resguardar el ganado, lo que se concreta con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP Tarapacá a través de su Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que opera en las 5 comunas de la provincia.

Elvira Challapa Gómez lleva más de 40 años junto a Fermín García García y más de 30 viviendo en Cuchuguano, un caserío cerca de Isluga. Como familia son usuarios de INDAP y reciben apoyo técnico gracias al PDTI.

Este programa cuenta con una línea de Inversiones, cuyo monto total asignado para Tarapacá este 2017 asciende a $240.462.000. De ellos, $20 millones son destinados para capital de trabajo (principalmente insumos para iniciar el año productivo) y el resto para materializar inversiones que incluyen corrales, invernaderos, bodegas, maquinarias e implementos, entre otros.

De esta forma, son 138 los proyectos que se materializarán durante este año en las comunas de Pica, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Colchane. Esta última comuna verá concretados 7 corrales y uno de ellos es el de la familia García-Challapa, que tiene 25 alpacas, más de 140 llamos y un par de ovejas.

Cabe mencionar que desde el 2014 a la fecha, INDAP Tarapacá ha financiado 61 corrales en toda la región de Tarapacá (24 el 2014, 13 el 2015, 14 el 2016 y 10 este 2017).

Elvira compara el corral que tiene con el que prontamente estará terminado. “Es harta la diferencia, porque en el (corral) antiguo se metían los pumas y siempre mataban a mis animalitos. Además, con el frío y las nevadas, muchas crías morían. A veces tenía que meterlos a mi casa de noche para resguardarlos, pero ahora los animalitos van a vivir porque los vamos a proteger más”.

Agregó que “con el nuevo (corral) que estamos construyendo estarán mucho más seguros. Además, al interior lo estamos dividiendo para poder tener a los machos separados de las hembras y sus crías”.

Similar es el caso del agricultor y ganadero Benjamín Mamani Challapa, quien vive en la comunidad de Villablanca, en la comuna de Colchane. “Nosotros teníamos como 50 llamos y ahora superamos los 100, así que el corral que tenía quedó chico, por eso postulé a un nuevo corral, más grande y con techo. Me sirve harto para hacer desparasitación e inyectar a los animales, el manejo del animal es más fácil”, argumentó.

El director regional (s) de INDAP Tarapacá, Raúl Quinteros Opazo, precisa que “el programa de Inversiones apoya iniciativas de actividades agrícolas, pecuarias y actividades conexas. En el ámbito pecuario, los corrales hacen parte de una estrategia de desarrollo de la ganadería; tanto para la producción de carne o lana en toda la Provincia del Tamarugal.

Estas inversiones permiten proteger a sus animales de los enemigos y depredadores naturales, los protege del frio y facilita los manejos. Con estas inversiones se protegen los activos productivos de los agricultores y por otro lado permite además que los productores puedan ampliar su producción ganadera”.

Ganado en riesgo

Según explica el veterinario Jorge Jones López, quien trabaja en el departamento de Fomento de INDAP Tarapacá, la producción ganadera en la región está centrada principalmente en camélidos, ovinos y caprinos. Los ganaderos desarrollan una crianza de tipo “extensiva”, es decir, los animales son encerrados en la noche, pero pastan en las inmediaciones durante todo el día. La raza del ganado es principalmente criolla y su propósito es la obtención de carne para consumo humano y lana para la artesanía textil.

El profesional detalla que, al interior de la región, el ganado está expuesto a una serie de riesgos. Uno de ellos es el agroclimático. En este sentido precisó que “los corrales y cobertizos han ayudado a disminuir las muertes de las crías por las bajas temperaturas (hipotermia)”. También existe el riesgo por presencia de depredadores. En ese sentido, Jones López afirmó que “animales como el puma son habitantes del ecosistema y su función es controlar las especies silvestres del entorno. Dentro de eso atacan al ganado”.


En Alto Hospicio destacan la importancia de la Reforma Previsional

El IPS Tarapacá celebró el aniversario número 9 de esta iniciativa con beneficiarios y adultos mayores de la comuna.

Cerca de 200 personas participaron en la ceremonia del 9º Aniversario de la Reforma Previsional en la comuna de Alto Hospicio,  actividad que fue encabeza por la seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Pérez; el director regional del IPS, Mauricio Gibert; directores de Sence y Dicrep, representantes de Suseso y Senama junto el director de DIDECO de la MAHO, Esteban Zavala.

La ceremonia que fue organizada en conjunto por el IPS Tarapacá y la MAHO, se dio a conocer el alcance que ha tenido la Reforma Previsional en la comuna de Alto Hospicio y  el trabajo que ha realizado la Presidenta Bachelet en torno a mejorar las pensiones y la importancia de la implementación de esta medida que cumplió nueve años beneficiando a cerca de 1 millón y medio de ciudadanos y ciudadanas de todo el país.

El director regional del IPS, Mauricio Gibert, señaló que “la Reforma Previsional cumplió 9 años. Esta exitosa iniciativa fue implementada por la Presidenta  Bachelet durante su primer gobierno y ha mejorado la calidad de vida de adultos mayores pertenecientes al 60% más vulnerables, entregándoles acceso a mejores oportunidades, inclusión e igualdad social, solo en la región ha beneficiado a cerca de 19 mil tarapaqueños, ha sido un largo camino que aún hay que seguir mejorando”.

Mientras que la seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Pérez, se refirió al nuevo proyecto de ley que busca aumentar el monto de las pensiones. “Recordemos que la Presidenta Bachelet anunció un proyecto de ley, que busca subir en promedio en 20% los montos de las actuales pensiones de vejez entregadas por las AFP,  y así proyectar un aumento promedio cercano a 50% en las pensiones cuando el sistema esté en pleno funcionamiento. Por qué les digo esto, es que es muy importante que ustedes como Adultos Mayores, apoyen esta iniciativa, que mira hacia el futuro. Para que sus hijos y nietos, tengan una mejor calidad de vida en su vejez, nuestra Presidenta ya hizo una importante reforma el 2008 y ahora quiere seguir mejorando la calidad de vida de todos los chilenos y chilenas”, señaló la autoridad regional.

Alto Hospicio

En la comuna de Alto Hospicio son 4132 los beneficios concedidos desde el año 2008 hasta este 2017, siendo la inversión social promedio mensual de aproximadamente 341 millones de pesos. Además, durante este año son 235 las personas de Alto Hospicio, que se les ha otorgado algún beneficio del Pilar Solidario.

Antes de finalizar la ceremonia, de forma simbólica, las autoridades presentes junto a un grupo de nuevos beneficiarios y beneficiarias, cantaron el cumpleaños feliz, para amenizar la ocasión.  

22 iquiqueños se certificaron para ser tripulantes de naves de pesca

Nueva versión del programa de Becas Laborales de SENCE y Corpesca ofrece a jóvenes de la región la posibilidad de incorporarse a la industria pesquera. 

Veintidós alumnos de Iquique y Alto Hospicio culminaron exitosamente su capacitación como tripulantes de cubiertas de naves especiales, en el marco de una nueva versión del programa de Becas Laborales que impulsa el SENCE en conjunto con Corpesca y la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción.

“Esta es una tremenda oportunidad que debemos ser capaces de aprovechar”, dijo en la ceremonia Pablo Arteaga, parte del grupo de becados. “Queremos surgir y crecer dentro de esta industria. Por qué no ser capitán, contramaestre o motorista. Sé que lo podemos hacer y por eso agradecemos a todos los organismos que hoy nos entregan las herramientas para enfrentar la vida laboral”, agregó.

Los trabajadores ahora deben cumplir una etapa de práctica, que podrán realizar a bordo de las embarcaciones de Corpesca, tras la cual estarían en condiciones de postular a un cupo laboral en la flota de embarcaciones de la pesquera.

“Felicitamos a los participantes. Con esto aumentan su empleabilidad, en un contexto donde el país necesita impulsar la productividad, desafío donde la capacitación juega un rol fundamental”, expresó el Director Regional del SENCE, Claudio Espinoza.

Por su parte, el Gerente Operaciones Flota de Corpesca, Miguel Ángel Escobar, señaló que “aquí queda en evidencia lo que se puede lograr cuando nos unimos para trabajar por el bien de nuestra gente y de sus familias. Para nosotros es un tremendo orgullo y una gran felicidad aportar a la formación de estos trabajadores, que en un futuro pueden llegar a ser personas de mar y parte de nuestro equipo”.

El curso fue dictado por el Organismo Técnico de Capacitación Almirante Carlos Condell y tuvo una duración de 200 horas. Además, incluyó el examen de la Autoridad Marítima, los cursos exigidos por la Organización Marítima Internacional, y todos los requisitos necesarios para conformar una dotación de pesca industrial.

El Gobierno Presente estuvo en Pica con Diálogo Ciudadano y Feria de Servicios Públicos

Más de 40 servicios públicos respondieron a la convocatoria del Gobernador de la Provincia del Tamarugal, Rubén Moraga Mamani, para llegar con el Gobierno Presente hasta la Plaza de Armas de la comuna de Pica el miércoles 26 de julio, con una feria de servicios públicos y un diálogo ciudadano con autoridades.

En la actividad, donde se superaron las 200 atenciones, se abordaron distintas inquietudes advertidas previamente por el equipo de territoriales de la Gobernación, relacionadas con temas de seguridad pública, medidas preventivas ante consumo de alcohol y otras drogas por parte de SENDA, además de la corresponsabilidad que requiriere este tema, abarcando tanto a la comunidad, al municipio y al Gobierno; entrega de certificados de residencia y procedimiento ante tomas y regularizaciones de terrenos; rol de la Superintendencia de Servicios Sanitarios; y beneficios del Estado dispuestos para las chilenas y chilenos, de la mano de las reformas impulsadas e implementadas por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, como la gratuidad en la educación. 

Lo encuentro muy bueno, muy interesante, ya que el vecino, el dirigente vecinal, puede plantearle directamente a las autoridades de primera línea las situaciones, y veo que en algunas de las consultas, es posible recibir una información, o una respuesta inmediata, lo que nos satisface mucho a nosotros como vecinos”, destacó Jose Hip Rojas, Presidente de la Junta de Vecinos Villa las Américas de Pica, uno de los participantes del diálogo ciudadano.

El Gobernador Rubén Moraga, agradeció la participación de los vecinos, pues la retroalimentación es esencial para hacer un  trabajo efectivo en terreno, y adecuado a las necesidades de los pobladores. Asimismo, reiteró el llamado a la corresponsabilidad en temas de seguridad, invitando a la comunidad y al municipio a coordinarse con miras al desarrollo turístico de la comuna, así como la visita del Papa Francisco en enero de 2018 a la región, hecho que se espera, impacte turísticamente en todo el territorio provincial.

“La seguridad pública es tema de todos. Como Gobierno de Chile hemos implementado una serie de medidas con el fin de facilitar el trabajo conjunto y coordinado, tal es el caso de la implementación de los Consejos Comunales de Seguridad en las cinco comunas de la provincia, haciendo valer lo exigido en la Ley 20.965 publicada en noviembre de 2016. Allí, junto a la comunidad, se desarrolla el Plan Comunal de Seguridad, que apunta a la planificación y coordinación ante hechos y situaciones específicas. El llamado es a mantenerse organizados y activos en estas instancias, las que nos permiten hacer seguimiento a los compromisos y avanzar efectivamente en las materias que interesan a nuestros vecinos de la provincia. Cabe recordar que la seguridad pública es uno de los principales lineamientos del Programa de Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet”, dijo el Gobernador Rubén Moraga, al finalizar el diálogo.

Además, se reiteró el llamado a utilizar el fono de denuncia seguro y anónimamente al 600 400 0101, dispuesto por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, para facilitar las denuncias de los vecinos.

Cabe destacar las atenciones realizadas por los distintos servicios desplegados en la feria instalada en la plaza de la comuna,  donde se dispusieron seremis, directores y  funcionarios del Departamento de Extranjería de la Gobernación del Tamarugal; de la Municipalidad de Pica; de SENDA; de la Corporación de Asistencia Judicial CAJTA; del IND; de la Fundación Superación de la Pobreza; de PRODEMU; de CONADI; de SERNAMEG; ONEMI; Seremi de Salud; de Bienes Nacionales; SERCOTEC; de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento SUPERIR; de CORFO; de INJUV; del MOP; de SERVEL; Hospital Iquique; Servicio de Salud Iquique; CONAF; INE; la Superintendencia de Servicios Sanitarios; SERVIU; Integra; SERNATUR; SAG; Seremi de Transportes y Telecomunicaciones; Servicios de Registro Civil e Identificación; IPS; SENAMA; Seremi de Gobierno; Banco Estado; SENADIS; JUNJI; INDAP; SERNAC; SERNAGEOMIN; PDI; Desarrollo Social; Carabineros; y ProChile. 

Dictan Taller de Turismo Accesible a operadores turísticos y asociados

Los asistentes coincidieron en la importancia que poseen las alianzas colaborativas para desarrollar un turismo mucho más accesible e inclusivo.

El turismo inclusivo desde el enfoque de derecho y la cadena de valor que desarrolla la accesibilidad universal fueron los tópicos más importantes que abordó el primer Taller de Transferencia y Aplicación “Modelos de Elaboración y Operación de Productos Turísticos asociados a Turismo Inclusivo”, en el contexto del proyecto FIC “Turismo Accesible como factor de competitividad para la industria turística de la Región de Tarapacá”, que ejecuta la Universidad de Los Lagos con Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional.

Durante la jornada, los participantes conocieron en detalle la Ley 20.422, que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión de las personas en situación de discapacidad; aprendieron sobre la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción del Ministerio de Vivienda, y sostuvieron una retroalimentación sobre las ventajas que posee el turismo accesible.

“La convocatoria y la reflexión fue bastante potente en términos de abordar un tema que está emergiendo y que servirá como plus para los operadores e instituciones vinculadas al turismo en general”, dijo Wilson Rojas, asesor en temas de Inclusión y Accesibilidad, quien además aseguró que es fundamental establecer vinculación entre los actores relacionados.

Entre los invitados, hubo personas relacionadas al turismo local como Museo Esmeralda, Círculo de Guías, Agata A.G., Operador Tours Extremos, Magical Tour Chile, Corporación Museo del Salitre, Altus Turismo Sustentable, Asociación de Industriales Iquique, y entidades públicas como Sernatur e Injuv, quienes conformaron equipos para aplicar lo aprendido y plantear nuevas ideas inclusivas para la región.

“Es tremendamente importante que todos participemos, no solamente los actores involucrados al turismo, sino que todas las áreas administrativas como municipalidades, transportes y empresas, ya que el trabajo asociativo nos va a permitir subsanar los inconvenientes de accesibilidad que tienen las personas en situación de discapacidad; ellos se merecen un mejor trato”, afirmó José Martínez, gerente general de Magical Tour Chile.

Asimismo, Cecilia Baldovino, analista de Vacaciones Tercera Edad de Sernatur Tarapacá, coincidió con Martínez al decir que la vinculación es transcendental para lograr un turismo inclusivo.

“La región de Tarapacá posee atractivos súper interesantes, por lo tanto, depende de todos atraer más atención y mucha más gente; el tema de la inclusión significa mejorar la oferta, diversificar y aportar una mejor calidad de vida”, agregó Baldovino.

Llegada de turistas al país bate récord en primer semestre y se elevan proyecciones para el año

Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes junto a la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes dieron a conocer el positivo balance a junio.

En los primeros seis meses del año las visitas de turistas alcanzaron 3.344.340, un alza de 18% respecto de igual lapso del año anterior. Argentinos lideraron los arribos y gastos.

Frente al auspicioso panorama las autoridades esperan que este año visiten el país 6,7 millones de turistas.

El gasto con tarjeta extranjera también subió un 26,5%.

Chile está cada día siendo más apetecido como destino turístico por los extranjeros. Las cifras son elocuentes: en el primer semestre del año el arribo de pasajeros desde distintas partes del mundo batió un nuevo récord y las expectativas van en aumento.

Desde el Museo Precolombino, cuyas visitas corresponden en un 60% a turistas extranjeros, el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, junto a la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes dieron a conocer el positivo balance a junio.

“Al primer semestre tuvimos a 3.344.340 turistas extranjeros visitando nuestro país, un 17,9% más que en el mismo período de 2016. Lo anterior nos ha llevado a hacer una nueva proyección respecto de la llegada de turistas para este año. Esperamos el arribo de 6,7 millones, lo que representa un incremento de 19,6% respecto del año pasado”, señaló el secretario de Estado.

Inicialmente se pronosticó para este año la llegada de 6,4 millones de turistas. Así, a junio ya se concentra el 60% del total de arribos registrados durante todo el año pasado.

“Estas cifras que son positivas deben ser puestas en contexto. Si pensamos respecto del año 2013 estamos hablando de un incremento de más de 90% en la llegada de turistas extranjeros que ha visitado Chile, lo que habla de un trabajo constante que hemos hecho como país para fortalecer el turismo y también los esfuerzos que hemos hecho como gobierno para aumentar los recursos destinados a promoción, en más de 60%”, puntualizó.

De concretarse tales expectativas, las visitas de turistas al país se habrán duplicado en seis años, terminando con el estancamiento que se observó en el período 2012 y el 2014, con 3,5 y 3,6 millones de llegadas.

Turistas argentinos

En cuanto a la composición de turistas extranjeros, el Ministro Céspedes detalló que la mayor parte de ellos corresponde transandinos, con el 58% de participación. “En el primer semestre hemos tenido más de 1 millón 900 mil turistas argentinos, es de público conocimiento su llegada lo que representa un incremento de 27,6% respecto al mismo período del año pasado”, indicó.

Asimismo destacó el arribo de los turistas brasileños. “Tenemos nuevamente un incremento de doble dígito (10,5%), hemos estado recuperando un mercado que había estado más lento, son más de 200 mil”, indicó.

También relevó la llegada de turistas uruguayos. “Este primer semestre tuvimos un aumento de entorno a un 49% en la cantidad de turistas uruguayos y eso se debe a que hemos aumentado la cantidad de asientos disponibles en los vuelos entre Chile y Uruguay”.

Si el año pasado dicho incremento fue de 11% para este año se espera un alza de 15,2%. “Esto demuestra que si aumentamos la conectividad y la competencia en ese mercado vamos a tener un efecto muy significativo en el turismo”, añadió.

Asia es otro lugar de origen que destaca en las cifras, con un aumento de 19,2% y dentro éste, China, cuyos turistas se incrementaron en el semestre en un 47,8%, totalizando 14.827 llegadas. En 2016 estos turistas elevaron sus llegadas en un 49,3% pasando a ser el país de ese continente con mayor cantidad de llegadas a nuestro país.

América del Norte, como conglomerado creció un 0,6% en el primer semestre, impulsado principalmente por los turistas de México quienes se incrementaron en un 9,3% con 20 mil 539 llegadas y los turistas provenientes de Canadá crecieron un 2,7% con 21 mil 291. Si bien los turistas estadounidenses muestran una caída marginal de -1,3%, cabe señalar que en 2016, los turistas provenientes de ese país crecieron un 11,8% respecto al 2015.

Finalmente, los turistas del conglomerado de Europa se incrementaron un 4,6% en el primer semestre de este año, donde los turistas provenientes de Alemania, Francia e Italia son los que presentaron mayores aumentos en las llegadas (5,2%, 8,8% y 14,7% respectivamente).

Gastan más

El Ministro de Economía entregó otro dato importante: el aumento en el gasto con tarjetas de crédito que efectúan los turistas. Durante el primer semestre de 2017, el Gasto con Tarjeta de Crédito Extranjera (GTCE) realizadas dentro del territorio nacional totalizó 33,6 millones de UF, respecto a los 26,5 millones de UF registrados en igual período de 2016, equivalente a un alza interanual de 26,5%, destacando el aumento de todos los rubros considerados (16).

Céspedes indicó que dentro del gasto, destaca el de los argentinos, con un aumento de cerca de 40% y de los brasileños con un 22%.

“Este aumento en el gasto se ha dado en las 15 regiones del país. Coquimbo fue líder con un alza de 90%, explicado por la temporada del verano”, señaló la autoridad.

Atacama subió un 54%; Tarapacá, 49%; Araucanía, 48% y Aysén, 44%. Por su parte, el crecimiento interanual de la Región Metropolitana fue de 18%.

“El turismo es una actividad que fortalece la descentralización del país, tal como lo demuestran estas cifras de gasto y para el Gobierno de la Presidenta Bachelet es muy importante la descentralización”, añadió. 

En términos de niveles del gasto regional, el mayor aporte provino desde la RM que concentró el 58% del GTCE, equivalente a 20 millones de UF, seguido por Valparaíso con un 10% de participación semestral, con 3,5 millones de UF. En tercer lugar, se ubicó Magallanes y la Antártica Chilena con 6% de participación, es decir, 2 millones de UF.

Respecto al gasto total, los rubros que concentraron las mayores participaciones en el primer semestre de 2017 fueron Vestuario y calzados con un 17% equivalente a 5,7 millones de UF. En segundo lugar, se ubicó Hoteles con un 16% con una participación de 5,4 millones de UF. Y en tercer lugar, estuvieron las Grandes Tiendas que concentraron el 15% del gasto total, representando 5 millones de UF. En total estos tres rubros concentraron el 48% del Gasto Tarjeta de Crédito Extranjera (GTCE).

“El turismo es una industria muy importante para nosotros, representa más de 3 puntos del PIB y con un alto potencial de crecimiento, además, el 96% de las empresas del sector son pequeñas y medianas. Las cifras que dimos a conocer hoy nos mantienen rompiendo récord”, resaltó el secretario de Estado.

Mejorar el valor de la oferta

La subsecretaria de Turismo, Javiera Montes destacó que se ha hecho un esfuerzos a nivel nacional e internacional en mejorar el valor de la oferta turística, es decir, poner en valor experiencias turísticas como el enoturismo, astroturismo, turismo indígena, turismo ferroviario, turismo  de naturaleza y aventura, en donde se han inyectado recursos para que más emprendedores puedan desarrollar emprendimientos en torno a estas experiencias turísticas.

El objetivo de lo anterior es poder aumentar, con una agenda de mediano plazo, el gasto de los turistas en nuestro país.

“Hemos diseñado un programa en conjunto con el sector privado que se llama Transforma Turismo, lo que nos permite trabajar para potenciar estas experiencias y productos, desarrollar más oferta en torno a los distintos atractivos de nuestro país, de tal forma de atraer a turistas que gasten más en nuestro país”, dijo Montes.

La autoridad espera seguir potenciando el desarrollo turístico a lo largo de todo el territorio nacional,  para aportar al desarrollo económico local de manera descentralizada.

Además, indicó que existe una agenda bilateral con el gobierno argentino que  ha permitido poner compromisos conjuntos para poder potenciar la relación bilateral, comercial y turística, facilitando los procesos de traslado de un país a otros. “Además las compras en Chile son muy atractivas para los argentinos”, acotó. 

AII firma convenio con el Servicio de Impuestos Internos

La iniciativa permitirá capacitar a los asociados del gremio sobre las  diversas reformas y modificaciones tributarias que ya están en vigencia o que estarán próximas a implementarse, con el fin de ampliar las tasas de cumplimiento en la Región de Tarapacá.

La Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal (AII) está constantemente generando alianzas que permitan otorgar a sus asociados y al mundo empresarial de la región, instancias de fortalecimiento para mejorar sus procesos y el manejo eficiente de sus negocios.

En este sentido, el gremio firmó un importante convenio con la dirección regional del Servicio de Impuestos Internos (SII), el cual permitirá realizar talleres y capacitaciones en materia de tributación fiscal interna y la promoción del cumplimiento tributario, entre otros.

El director regional del SII, Oscar Urdanivia, indicó que esta alianza permitirá “tener una comunicación mucho más oportuna, generar talleres y capacitaciones, poner en conocimiento la norma tributaria a los contribuyentes, y minimizar las brechas que puedan existir con respecto a las obligaciones tributarias”.

Por su parte, el gerente general de la AII, Marcos Gómez, señaló que este convenio es importante, ya que permite que “los asociados obtengan información adecuada para regularizar sus procesos, ver los nuevos elementos de la reforma y todas las nuevas maneras de tributar que se están verificando, a fin de que sólo se preocupen por el crecimiento y desarrollo de sus empresas”.

Esta alianza de cooperación permitirá que los socios del gremio puedan conocer de mejor forma los cambios y modificaciones que ya están en implementación o que están próximos a ejecutarse, como la reforma tributaria, que el año 2018 entrará en régimen en su totalidad. Asimismo, próximamente entrará en vigencia el formulario de propuesta del SII para la declaración de IVA, lo cual permitirá que los contribuyentes que emiten factura electrónica no tengan que enviar sus libros de complemento. Además, está la aplicación de la norma respecto del IVA o la renta, en término de los bienes raíces, entre otras modificaciones que serán tratados en este acuerdo de colaboración.

PDI detiene a dos sujetos por hurto simple asociados a 360 teléfonos celulares

La Policía de Investigaciones de Iquique, a través de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM), detuvo en flagrancia A.K.S.B.G., 31 años, chilena y a J.J.Q.G., 40 años, de nacionalidad peruana, por la responsabilidad que les cabe como autores del delito de receptación, logrando la recuperación de las especies de manera inmediata.

Detectives de la BICRIM, tras la orden de investigar por el delito de hurto simple emanada por el Ministerio Público, hecho que afectó a 2 sujetos asociados a la sustracción de 360 teléfonos celulares, obtuvieron los registros telefónicos asociados a IMEI de las especies sustraídas, logrando así individualizar a dos personas que mantenían en su poder dichos aparatos telefónicos.

Conforme a lo anterior, se incautaron los dos celulares que ambos portaban (avaluados en 120 mil pesos), tras adquirirlos en el mercado informal, siendo detenidos por la responsabilidad que les cabe como autores del delito de receptación.

ENERTAR 2017 se realizó con éxito en el Mall Plaza Iquique

La actividad abierta para todo público recibió la visita de más de 500 personas diariamente, quienes pudieron apreciar 22 stand de exhibición. Además,  se cumplió con el objetivo principal de crear acuerdos y vínculos asociativos en aplicaciones tecnológicas relacionadas con las energías eficientes y sustentables.


Una casa sustentable, duchas solares, sistema de telegestión, postes de fibra de vidrio, sistemas de aire acondicionado eficientes, aerogenerador y gadgets solares fueron algunos de los insumos que se exhibieron para aplicar en el hogar, barrio, comercios o industrias. Así la ciudadanía pudo informarse sobre nuevas tecnologías para el uso de las energías eficientes, limpias y renovables.


Entre el 20 y el 22 de julio se desarrolló la Expo que por segundo año consecutivo, se incluye en la agenda local. Para el director del evento, Pedro Tobar León, “esta Expo tiene el acierto de contar con entrada liberada para todo el público de la región y visitantes nacionales e internacionales, quienes pueden acceder a la información y los avances tecnológicos en temas energéticos. Además, la Expo ENERTAR viene a generar redes y espacios importantes, como es la Rueda de Negocios, donde se desarrollaron más de 50 reuniones bilaterales entre las entidades expositoras y empresas invitadas”.

En tanto, Andrés Sepúlveda Alcaíno, Gerente Zonal de Eliqsa, filial de CGE, valoró la importancia estratégica del evento, ya que “ impulsa iniciativas sobre el uso de nuevas tecnologías de eficiencia y seguridad energética” y agregó que, “el desarrollo energético de la región también es el desarrollo económico y social de sus habitantes. El progreso de una comunidad siempre va de la mano de sus fuentes de generación y la manera en cómo utilizamos la energía. En Eliqsa mantenemos una relación directa con diferentes juntas de vecinos para enseñar y difundir los beneficios de la eficiencia energética y de la seguridad eléctrica al interior del hogar”.

Entre los actores se destacó la participación de T y T Consultores (organizadores), Diario La Estrella de Iquique, Adhorna, La Cav, Servimaqui, Norte Verde, Eco Energía y Agua, Serviu Tarapacá, Elec, Tritec, Automotora Gildemeister, Instanorte, Ecoluz, Hotel Hilton, Clima Partner, Saxamar, Proiled, Centro Solar China, Cormudesi, Universidad Arturo Prat y Centro de Energía de la Universidad Arturo Prat.

Investigación

El potencial incomparable de la Región de Tarapacá en materia de energías renovables, fundamentalmente la energía solar, fueron el principal tema de las rondas de discusiones y conversatorios desarrollados en la Expo, considerando a la localidad de Pica como potencial productora y exportadora de energía.

“Un ejemplo claro es el Centro de Energía de la Universidad Arturo Prat, la que ha impulsado el desarrollo y la investigación aplicada en estos temas. Además, se ha ido desarrollando y capacitando al talento humano, a través del Programa de Capital Humano de Corfo y del Nodo Solar, donde se potencia a la industria auxiliar de las Energías Renovables No Convencionales -ERNC”, agregó Pedro Tobar León.

La Expo es una gran instancia para dar a conocer a la comunidad tarapaqueña, a todo el país y el extranjero el potencial energético que posee la región, en tanto, su difusión logró más de 7.000 visitas en su portal web www.expoenergiatarapaca.cl. 

Candidata Danisa Astudillo, llama a superar “la brecha entre el desarrollo de Iquique y el de las comunas rurales”

Como una situación que debe ser prioritaria a contemplar en las políticas de desarrollo de la Región, calificó la candidata a diputada por el Partido Socialista, Danisa Astudillo, la brecha existente entre el desarrollo que se da en las ciudades de Iquique y Alto Hospicio, respecto a lo que ocurre en las comunas rurales, generando un verdadero “centralismo”.

“Es urgente que cuando pensemos en el desarrollo de nuestra Región, lo hagamos de manera equitativa, pensando también en los pueblos, porque de lo contrario, se repite lo que criticamos: el centralismo de las regiones, incluida la nuestra, respecto de Santiago”, dijo la ex concejala por Iquique.

Danisa Astudillo formuló estas declaraciones, luego de realizar una visita a Macaya, hasta donde se trasladó invitada por la dirigenta de la organización de “Pobladores e Hijos residentes del pueblo de  Macaya”, Ruth Godoy, para participar en la celebración del Apóstol San Santiago.

Además, para participar del inicio del proyecto de electrificación de la plaza, ubicada frente a la iglesia del pueblo. “Esta iniciativa pretenden dotar de energía eléctrica,  a través de postes que se alimentarán con paneles solares, lo que me parece un buen inicio”.

Recordó que nació en la oficina salitrera Victoria. “Era muy pequeña, pero rescato el hecho que en la Salitrera, había maternidad, cosa que aún no tiene Alto Hospicio, comuna que también presenta una brecha respecto de Iquique, como capital regional.

En su trayectoria personal y en función de los cargos públicos que ha sostenido. “Por eso entiendo claramente lo que significa para ellos vivir fuera de la urbe y desarrollar su vida en la ruralidad, por lo que siento que es imperioso que generemos las condiciones de vida digna para los pobladores de las comunas”, remarcó Astudillo.

Agregó que le  llaman mucho la atención “las diferencias que hay entre los pueblos del interior y el desarrollo que existe las comunas como  Iquique y Alto Hospicio, donde contamos tenemos las necesidades básica resueltas, como parte de su desarrollo natural, pero en estas  comunas rurales, como acá en Macaya por ejemplo,  las personas  todavía viven en condiciones que no cumplen con el mínimo estándar de calidad de vida”.

Pese a ello, los lugareños “están tan apegados a sus tradiciones y a sus creencias de manera muy profunda. Algunos se mantienen en el pueblo o  viajan de la ciudad a su tierra para que no se pierda su cultura y rescatar los valores ancestrales. Y eso es un valor muy potente que debemos reconocer”, concluyó la candidata.