El esquema
clásico del ciclo natural del agua que nos enseñan en la etapa escolar está muy
lejos de la realidad; nos hacen creer que es un recurso inagotable que se
renueva cíclicamente sin interrupción. Si queremos generar un cambio debemos
partir por incluir la inevitable acción del hombre» señala la Dra. Inmaculada
Simón, directora del Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos de la
Universidad Autónoma de Chile y coautora del libro “El ciclo hidrosocial. Una
propuesta didáctica”.
El
ciclo del agua se presenta en los textos de estudio según los tres estados en
que puede manifestarse (sólido, líquido y gaseoso) y como un recurso en
constante cambio: se evapora desde los océanos, precipita, la lluvia se filtra
por la tierra, y así.
“Nuestra
experiencia como investigadores en la gestión del agua, así como de
observadores de la crisis hídrica en la que estamos inmersos nos hicieron
reflexionar sobre la validez de dicho esquema para explicar la disponibilidad
de agua y su acceso en toda su complejidad” analiza la directora del Instituto
de Estudios Sociales y Humanísticos de la Universidad Autónoma de Chile, Dra.
Inmaculada Simón.
“El
agua no se distribuye equitativamente en el planeta, ni circula libremente por
sus cursos naturales. Se presenta al ser humano como consumidor pasivo y no es
así. Cuando se consideran todas las actividades en las que interviene se toma
conciencia real de las consecuencias de nuestros actos y del agotamiento del
recurso. Por lo anterior, consideramos pertinente contemplar el fenómeno desde
el punto de vista de la Ciencias Sociales” complementa Brandon Aravena, profesor de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Es
así como surge el libro “El ciclo hidrosocial. Una propuesta didáctica desde la
historia, la geografía, las ciencias sociales y la educación para la ciudadanía”
proyecto del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma
de Chile que busca actualizar, desde el contenido científico disponible, para
aportar a difusión de la ciencia en diversos niveles.
El
texto propone una nueva mirada para profesionales de la educación y
estudiantes, “en donde los invitamos a pensar, trabajar y vivir a través de un
nuevo paradigma interdisciplinario que busca aumentar el conocimiento sobre el
agua para favorecer su desarrollo sostenible” como describe la Dra. Inmaculada
Simón.
Contiene
orientaciones pedagógicas que vinculan esta nueva perspectiva del recurso
hídrico con las bases curriculares chilenas desde segundo básico hasta segundo
medio a través de las asignaturas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y
Ciencias Naturales.
Al
final de cada capítulo los autores entregan sugerencias a los profesores y
profesoras que quieran utilizar el material. Incluyen el Objetivo de
Aprendizaje (OA) de la asignatura vinculada, una breve descripción de la
actividad y, en algunos casos, productos que pueden generar los y las
estudiantes en el aula.
También
incluye un capítulo con orientaciones que buscan utilizar el texto en un
trabajo transversal entre diferentes asignaturas, en donde toman fuerza las
propuestas para las nuevas bases curriculares de tercero y cuarto medio,
sugiriendo experiencias de aprendizaje vinculadas con asignaturas como
Educación Ciudadana, Geografía, Territorio y Desafíos Socioambientales o
Ciencias para la Ciudadanía, que por su naturaleza, actúan como líderes dentro
de un proyecto relacionado con el ciclo hidrosocial.
“El
conocimiento dará instrumentos a nuestros estudiantes para ser consumidores
conscientes no sólo del agua sino de todos los productos de uso cotidiano que
la necesitan para su producción. Como expertos y como consumidores educados
tendrán también mayores conocimientos para ejercer la ciudadanía y demandar un
uso y una gestión sostenible a los responsables de la gestión” finalizan los
autores.
El
texto puede descargarse gratuitamente en: https://ciencias.uautonoma.cl/hidrosocial/