El Ministerio de Salud de Chile informó a la
Organización Mundial de la Salud (OMS) que los fallecidos por coronavirus en el
país superan los 5.000, muy por encima de las cifras del último informe
oficial, según un reporte del Centro de Investigación e Información
Periodística chileno (CIPER).
El documento al que tuvo acceso CIPER revela que el
Departamento de Estadísticas (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile ha
reportado más de 5.000 decesos a la OMS, una cantidad que es 60% más alta que
el último informe, que da cuenta este sábado de más de 3.000 muertos desde
marzo.
La subsecretaria de Salud, Paula Daza, reconoció
este sábado que la discrepancia obedece a metodologías distintas que se aplican
en el informe semanal a la OMS, que incluye fallecidos confirmados por covid-19
y casos sospechosos, mientras que el reporte diario incluye solo confirmados
con prueba PCR (hisopado).
El informe del DEIS "sigue el criterio
establecido por la OMS y contabiliza no solo los decesos con examen PCR
positivo, sino también aquellos catalogados como sospechosos o atribuibles a
Covid", publicó CIPER.
La nueva polémica sobre la metodología aplicada por
el ministerio de Salud se produjo cuando Chile suma 6.509 nuevos contagios y
231 muertos reportados en las últimas 24 horas, elevando a 167.355 los
infectados y a 3.101 los fallecidos desde el 3 de marzo en este país de 18
millones de habitantes.
"Vigilancia epidemiológica"
La subsecretaria de Salud explicó en rueda de
prensa que ese informe "es una información que se manda a la OMS
semanalmente para la vigilancia epidemiológica", el cual incluye una
"información muy robusta".
Aunque recalcó que la cifra oficial es la del
informe diario, Daza admitió que en el ministerio están "analizando la
propuesta del consejo asesor de informar semanalmente la estadística del
DEIS", que es el brazo estadístico de esa cartera.
En un comunicado el Ministerio explicó que "no
se trata de una estadística definitiva, ya que debe someterse a nuevos
procesamientos y escrutinios que pueden incorporar correcciones".
"La OMS solicita a las oficinas de enlace de
los países, con fines exclusivamente de vigilancia epidemiológica, la
información de los casos sospechosos, probables, fallecidos con y sin
confirmación diagnóstica de COVID-19 por parte de laboratorio, lo que Chile
envía una vez por semana", agregó el ministerio.
La OMS "no publica estos antecedentes, sino
que son de uso exclusivo para la vigilancia epidemiológica", concluyó.
Santiago cumple más de un mes en cuarentena total
para sus siete millones de habitantes, y desde este fin de semana serán nueve
de los 18 millones de habitantes quienes estén en confinamiento obligatorio en
un país donde la medida ha logrado reducir la movilidad entorno al 35%, según
expertos un nivel poco efectivo para contener la expansión de la pandemia.
De acuerdo al sitio Worldometers, que agrupa los
recuentos de casos de Covid-19 por país, Chile figura desde el viernes como el
quinto país con más contagios diarios informados a nivel mundial, detrás de
Estados Unidos, Brasil, India y Rusia.
Fuente: AFP