Chile cumple este miércoles tres meses
en pandemia en su momento más difícil, con el sistema sanitario al borde de su
capacidad, sin vislumbrar todavía el peak de contagios y con críticas por el
incumplimiento de la cuarentena en la capital.
Tras informar del primer caso de COVID-19
el pasado 3 de marzo, el país austral ha vivido un vaivén de medidas para
frenar la propagación del virus, con un importante giro de guion que puso toda
la región Metropolitana en cuarentena, el principal foco de contagios, que hoy
superaron los 113.000.
Sin embargo, los efectos del
confinamiento no se han reflejado todavía en una reducción de las infecciones,
que hoy sumaron 4.942 casos, y la mortalidad marcó un nuevo récord con 87
fallecidos la última jornada, elevando el total a 1.275.
La cuestionada eficacia de la
cuarentena
Pese al llamamiento de las autoridades
a no salir de casa salvo por razones justificadas, se han visto pocas imágenes
de las avenidas santiaguinas sin vehículos o las aceras sin peatones.
La Sociedad Chilena de Medicina
Intensiva (Sochimi) informó hoy que la movilidad en la capital "solo"
se había reducido un 30 % desde el pasado 15 de mayo, cuando entró en vigor el
confinamiento total.
"Esto es muy poco", valoró
este miércoles el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien aseguró que
"mucha gente vulnera el toque de queda y se reúne socialmente".
"Para que el periodo de cuarentena
se acorte como queremos se necesita reducir esta movilidad por lo menos a la
mitad de lo que es hoy", alertó.
Por su parte, el presidente de la
Sochimi, Tomás Regueira, indicó que cuando el tránsito está por encima del 40 %
-actualmente sobrepasa el 60 %-, la efectividad de la cuarentena "es muy
inferior".
"Tiendo a pensar que nos va a
acompañar esto con mucha fuerza todo junio, todo julio y principios de agosto.
Yo no creo, por las proyecciones que manejo, que esto decaiga con este nivel de
movilidad antes de esa fecha en la Región Metropolitana. Nos esperan largas
semanas, esto no se acaba el 15 de junio", pronosticó Regueira en una
entrevista en Radio Cooperativa.
Según un estudio del Colegio Médico y
la Universidad de Chile, el 15 % de los chilenos con un diagnóstico de COVID-19
confirmado sigue saliendo a trabajar más de una vez por semana.
Además, el 43,6 % de las personas con
"síntomas sospechosos" mantiene su actividad laboral y utiliza el
transporte público al menos dos veces por semana.
El municipio que concentra mayor número
de casos de coronavirus en todo el país (1.451 este martes) es Puente Alto,
comuna pobre del sur de Santiago donde el hacinamiento y la pobreza hacen aún
más difícil el día a día durante la pandemia.
"Sentimos una profunda tristeza"
Cuando Jeannette Dabanch, infectóloga
de la Universidad de Chile, abandona el hospital donde trabaja y ve el poco
seguimiento que tiene la cuarentena en algunas comunas, siente una
"profunda tristeza".
"Los sanitarios estamos agotados.
Sentimos pena cuando se movilizan personas que no tendrían que hacerlo.
Entiendo que muchos no tienen otra opción, y por eso insto a toda la sociedad
civil a sumarse para que los más vulnerables puedan quedarse en casa",
agregó.
La doctora explicó en declaraciones a
Efe que el confinamiento no puede fallar porque "es uno de los tres
pilares para hacer frente al coronavirus, junto con el diagnóstico y el
aislamiento".
Para Miguel O'Ryan, profesor de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, "la cuarentena tiene
eficacia" pero solamente funciona "en la medida en que se
cumpla".
"No hay ningún lugar a duda que
tiene que seguir y hay que intensificar su cumplimiento durante el tiempo que
sea necesario", dijo a Efe.
A diferencia de otros países de la
región con menos casos como Argentina o Colombia, el Gobierno de Chile rechazó
desde el inicio decretar el confinamiento nacional y cerrar totalmente la
economía y optó por cuarentenas "selectivas y estratégicas", con
restricciones que se imponen y se levantan en cada comuna o ciudad en función
de los nuevos contagios.
Pero la explosión en las cifras de contagios
a principios de mayo obligaron al Gobierno a decretar una
"megacuarentena" en la capital y seis conurbaciones, afectando a casi
8 millones de personas, que hoy extendieron al menos una semana más, así como
en las ciudades norteñas de Iquique y Alto Hospicio.
Solo la localidad de Lonquimay saldrá
del encierro este viernes.
Tres meses después de confirmar el
primer contagio, Chile es el quinto Estado latinoamericano con más muertes por
coronavirus y el tercero en casos positivos detectados, solo por detrás de
Brasil y Perú.
Fuente: EFE