Mostrando entradas con la etiqueta Senadis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Senadis. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2018

Municipalidad de Alto Hospicio entrega ayuda técnica a personas en situación de discapacidad


Sillas de ruedas, bastones guías, barras de duchas, cojines antiescaras, sillas neurológicas, bastones canadienses, banquetas de tinas, retretes móviles, sillas de ducha, entre otras ayudas técnicas son las que la Municipalidad de Alto Hospicio entregó a 14 vecinos en situación de discapacidad.

En la oportunidad, estuvo presente el Alcalde Patricio Ferreira y el director regional del Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), Freddy Alonso, quienes acompañaron a los beneficiarios en esta importante ceremonia, que fue el comienzo de un cambio en sus vidas, ya que gracias a estos instrumentos podrán mejorar su calidad de vida.

“Esto llena nuestro corazón y espíritu. Este tipo de actividades le hacen sentido a nuestro trabajo, ya que tenemos la gran oportunidad de servir a nuestros vecinos. En nuestra comuna hay vecinos que necesitan mucho más; que les cooperemos, les demos protección y seguridad para mejorar su vida. En este caso, ellos que están en diversas situaciones de discapacidad, son quienes más necesitan de nosotros, por eso estamos entregándoles estas ayudas técnicas, que sabemos que son mucho más que eso para su vida diaria. Sin duda hoy mejoramos su calidad de vida”, manifestó el Alcalde Patricio Ferreira, que agregó que estos servicios de apoyo son parte del convenio de estrategia de desarrollo local inclusivo, que es financiado por el SENADIS y ejecutado a través de la Municipalidad de Alto Hospicio.

Los beneficiarios de estas ayudas técnicas son hospicianos pertenecientes al subsistema de seguridades y oportunidades (ex Chile Solidario), en situación de discapacidad y dependencia.

“Identificar los requerimientos fundamentales de personas en situación de discapacidad y observar posibles alternativas para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y sus familiares, es uno de nuestros principales ejes”, sostuvo la máxima autoridad de Alto Hospicio.

Agradecimiento

Nitza Liberona, quien recibió una silla de ruedas eléctrica, se manifestó agradecida por la ayuda entregada, comentando que “yo aparentemente me veo sana, pero tengo muchas enfermedades que me aquejan. No puedo manejar una silla de ruedas tradicional, por eso con este nueva silla que es eléctrica, pondré andar por mi comuna y hacer más cosas.

Agradezco al Alcalde Patricio Ferreira, al municipio, a la Oficina de la Discapacidad Municipal, por todo lo que hacen por quienes tenemos estas dificultades”.

Durante la ceremonia, también se realizó la entrega de servicios de apoyo a tres jóvenes hospicianos en situación de discapacidad. Esto consiste en la contratación de asistentes personales para estos vecinos, con la finalidad de favorecer la independencia y autonomía de ellos, sus familiares o cuidadores.

Cabe destacar que uno de los objetivos de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) es fomentar el desarrollo a nivel comunal, desde una perspectiva integral, por medio del apoyo, cooperación técnica y coordinación intersectorial.


lunes, 23 de octubre de 2017

Oficina municipal de la discapacidad abre sus puertas a la comunidad

Atención  individual y grupal a las personas con discapacidad y sus familias, gestionar financiamiento para ayudas técnicas y entregar asistencia técnica a organizaciones e instituciones de y para personas con discapacidad, son sólo algunas de las acciones que realizará la Oficina Municipal de la Discapacidad en la comuna de Alto Hospicio y que funciona en el primer piso de la casa consistorial.

Si bien esta oficina se encuentra en etapa de  formación y capacitación, ya los hospicianos -que así lo requieran- pueden acercarse hasta la Municipalidad de Alto Hospicio para solicitar información sobre los ítems que aquí se apoyarán.

Para esto se cuenta con dos profesionales para la atención de público, siendo el coordinador Cristian Leyton y la administrativa de apoyo Joselyn Mamani, quienes entregarán ayuda a la comunidad de lunes a viernes entre las 8.30 y las 13 horas.

La Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI), de SENADIS, será uno de los programas que vendrá a aumentar las prestaciones que pueda entregar la Oficina Municipal de la Discapacidad, ya que es una oferta multiprogramática que tiene como objetivo generar un proceso creciente en los territorios de inclusión social de las personas en situación de discapacidad, sus familias y organizaciones.

El alcalde Patricio Ferreira informó que “la Municipalidad de Alto Hospicio postuló y adjudicó la EDLI durante el segundo semestre del presente año. En vista de lo anterior es que se espera estar en pleno funcionamiento el mes de noviembre de 2017. La Oficina de la Discapacidad tiene como fin fomentar el desarrollo local inclusivo a nivel comunal desde una perspectiva integral, por medio del apoyo, cooperación técnica y coordinación intersectorial, para reorientar y/o profundizar las políticas inclusivas de desarrollo municipal”, dijo.

Asimismo la máxima autoridad de Alto Hospicio indicó que “hoy en día con el apoyo de SENADIS se puede llegar más lejos. Nos pone contentos el poder haber ganado este programa que nos entregará recursos adicionales para poder seguir apoyando a nuestra gente”.

Por su parte el director nacional de SENADIS Daniel Concha, felicitó a la municipalidad por haberse adjudicado estos fondos, “que apoyarán las gestión municipal en este ámbito y que permita levantar cuales son las necesidades especiales que tiene esta comuna en tema de discapacidad. Además permitirá contratar profesionales que se dediquen especialmente a atender a personas con discapacidad, por lo que esperamos que con el inicio de esta oficina, desde lo local se generen estrategias innovadoras para seguir creciendo en inclusión y en igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad”.


Cabe destacar que el EDLI considera un plan de apoyo a los municipios con la finalidad de impulsar gestiones intersectoriales de envergadura para estabilizar una política pública de largo plazo que fortalezca planes de inclusión social para las personas en situación de discapacidad, desde los gobiernos locales, en alianza con las organizaciones comunitarias.

viernes, 17 de febrero de 2017

CESFAM Dr. Pedro Pulgar realizó Feria educativa sobre el Trastorno del Espectro Autista




En países de occidente, la prevalencia descrita para el Trastorno del Espectro Autista (TEA) bordea el 1% de la población, distribuida de forma homogénea entre población infanto-adolescente y adulta, y su diagnóstico es cuatro veces más frecuente en varones.

Los síntomas del Trastorno del Espectro Autista ya pueden reconocerse alrededor del 2do año de vida, sin embargo, siempre es relevante el monitoreo de especialistas e intervención de equipos multidisciplinarios.

Las principales características del TEA son el deterioro persistente de la comunicación social recíproca y la interacción social, además de patrones de conducta, intereses o actividades restrictivas o repetitivas, por lo general, estos síntomas están presentes desde la primera infancia y limitan o impiden el adecuado funcionamiento de niño o niña.

El CESFAM Dr. Pedro Pulgar realizó una feria educativa en la explanada del gimnasio municipal hasta donde acudieron decenas de vecinos de la comuna a informase acerca de este importante tema de salud.

Al respecto el alcalde Patricio Ferreira señaló, “es importante la realización de una feria educativa ya que tiene por objetivo promover temas de salud y entregar información a la comunidad con la finalidad de sensibilizar y hacer visible una realidad que afecta a 1 de cada 100 personas”, aseguró.

La actividad fue organizada en el marco del Programa de Salud Mental del CESFAM Dr. Pedro Pulgar M. con la participación de otros programas como Chile Crece Contigo, la Clínica de Lactancia Materna, el Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil, Centro de Rehabilitación (CCR), Sala de Estimulación, EMPA, PAP, VACUNATORIO y la Clínica Veterinaria. Además se contó con la presencia del Centro Terapéutico Tu Norte y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).

lunes, 26 de diciembre de 2016

Anuncian que estudiantes con discapacidad contarán con becas Junaeb automáticamente

Como un gran paso en materia de inclusión calificó la directora regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, Claudia Camacho que desde este mes de diciembre todos aquellos alumnos que realicen postulación o renovación a alguna de las becas Junaeb  desde el 2017 en adelante que estén certificados por Senadis por algún tipo de discapacidad contarán con aprobación automática del beneficio.

El anuncio fue realizado en el marco de la presentación del Plan de Inclusión realizado en la Unap  en el que además se dio a conocer la nueva plataforma online que permitirá, según explicó la autoridad, a estudiantes tanto de enseñanza básica, media o universitaria hagan su proceso de postulación o renovación de beneficios de forma expedita optimizando el trámite.

“Estas medidas forman parte del proceso de modernización de Junaeb, que permite que en algunos casos se reduzca de 18 a 3 los documentos que deben ser presentados por el alumno, se está operando en línea con los servicios relacionados y para ello es clave el trabajo realizado en conjunto con servicios como la Seremi de Desarrollo Social y Senadis, con todo esto estamos logrando mejorar y optimizar los procesos en beneficio de nuestros usuarios. En el caso de los alumnos con discapacidad desde ahora las calificaciones conceptuales de los alumnos de los colegios especiales se convertirán a numéricas para que así puedan ser beneficiarios automáticamente” afirmó.

Becas 2017

Según cifras entregadas por Claudia Camacho en la actividad, son más de 875 los alumnos que ya han realizado su trámite a través de la plataforma en Tarapacá, en donde las becas Indígena, Residente Indígena y Presidente de la República son las que se aplican en el territorio.


Igualmente explicó que el proceso de postulación online implementado a contar de este proceso será la única opción para acceder a los beneficios y recordó que hasta el 31 de enero de 2017 es el plazo para realizar el trámite para la obtención por primera vez o renovación del beneficio a travez de la plataforma portalbecas.junaeb.cl o también a través de la web institucional www.junaeb.cl

martes, 4 de octubre de 2016

Mesa Intersectorial de Juventud abordó tema de violencia y educación sexual

Con fuerte énfasis en los temas de violencia entre los jóvenes y con el fin de reforzar la educación sexual, se realizó la tercera Mesa Intersectorial Regional de Juventud (MIRJ), que lidera el Ministerio de Desarrollo Social a través del Instituto Nacional de la Juventud, INJUV Tarapacá.

La instancia a la cual están convocados distintos actores de los servicios públicos tales como las Secretarías Regionales del Trabajo y Previsión Social, de Justicia, de Salud, de la Mujer y Equidad de Género, Cultura, el Sename y Senadis, entre otros, sirve para aunar criterios y generar diálogo de manera permanente respecto a temas contingentes, de mediano y largo plazo que atañen directamente a los jóvenes de la región y que esta vez, se focalizó en violencia y educación sexual.

Carlos Barretto Sepúlveda, Director Regional de INJUV Tarapacá expresó que “para nosotros es importante abrir el debate respecto de dos temas, uno relacionado con la violencia y el delito y, otro, es sobre el aumento de casos de VIH/SIDA en jóvenes menores de 14 años”.

Agregó que “la invitación es al diálogo para poder dilucidar el origen de la violencia y el por qué muchas veces los jóvenes consideran la vía de la violencia y el delito como una vía legítima de vida. Y respecto del VIH/SIDA el derecho al acceso de los jóvenes menores de 18 años al examen preventivo sin consentimiento de los padres y el reforzar programas de Educación Sexual”.

Al corto plazo y en su conjunto, los integrantes de la Mesa Intersectorial Regional de Juventud analizaron la posibilidad de realizar actividades culturales dentro de los centros de cumplimiento de jóvenes infractores de Ley, dependientes del Sename propendiendo a la reinserción y rehabilitación de los y las jóvenes en la región, concordaron los integrantes del Consejo Nacional de la Cultura y Sename.

Asimismo, se extendió el análisis a la razón eventual de aumento de personas contagiadas y entre otras cosas, se llegó a la opinión mayoritaria en que quizás hace falta hacer una mayor y mejor educación sexual en los jóvenes respecto de las Infecciones de Transmisión Sexual. Se informó que se realizarán ciertas actividades encaminadas en ese sentido que serán debidamente informadas en su oportunidad, explicó la autoridad regional de INJUV.


Finalmente, los integrantes de la Mesa conversaron y debatieron al mismo tiempo de temas que están intrínsecamente relacionados, sobre la inclusión y la situación laboral de personas en situación de discapacidad y particularmente la necesidad de capacitar a los jóvenes profesionales en lengua de señas, dando como ejemplo, el curso realizado por INJUV en agosto y septiembre. 

sábado, 24 de septiembre de 2016

Corporación Museo del Salitre realiza circuito inclusivo en Salitrera Humberstone

Visita se da en el marco de Proyecto FIC de la Universidad de Los Lagos, junto a SERNATUR y usuarios de SENADIS.

Bajo el slogan “Turismo para Todos”, en la idea de promover la accesibilidad universal, la Corporación Museo del Salitre, se suma al Día Mundial del Turismo, junto Sernatur, a la Universidad de Los Lagos y SENADIS, realizando una visita guiada a un grupo de personas en en situación de discapacidad que recorrerán un circuito inclusivo, este martes 27 de septiembre, en la jornada de la mañana. Este es el primer paso que se da al Sitio Patrimonio de la Humanidad, para promover la accesibilidad universal.
En la visita guiada a la Oficina Salitrera Santiago Humberstone, participará un grupo de adultos usuarios y usuarias de SENADIS y actores claves del Proyecto FIC “Turismo Accesible como factor de competitividad para la industria turística de la Región de Tarapacá”, que desarrolla la Universidad de Los Lagos en la región.
La visita –que se realizará entre las 10.00 y las 13.00 hrs.- se efectuará bajo la guía de profesionales de la Corporación Museo del Salitre, mientras que la universidad dispondrá de un intérprete en lengua de señas,cuyo objetivo será conocer las necesidades de todos,  para la creación de espacios y mejoras en la accesibilidad en el sitio patrimonial.
Para Silvio Zerega, Director de la Corporación Museo del Salitre, esta actividad marca un hito en lo que se refiere a la inclusión universal. “Hemos hecho un gran esfuerzo por rescatar nuestro Patrimonio Salitrero y los resultados pueden ser apreciados por los visitantes. Sin embargo consideramos que es también de vital importancia, incorporar a todas las personas, por eso estamos dando este primer paso de turismo inclusivo, junto a la Universidad de Los Lagos”.
La directora del Proyecto, Viviana Vrsalovic, explicó que “considerar la accesibilidad universal en sitios patrimoniales, para que todas las personas de la región y turistas puedan conocer y participar de ellos, es una condición indispensable para ejercer el derecho a la participación y al turismo. Además, al realizar esta actividad podremos constatar las necesidades de las personas en situación de discapacidad en un lugar relevante como lo es la Salitrera Humberstone”.

Vale destacar que las personas en situación de discapacidad o con movilidad reducida, los niñosy las personas mayores, participan cada vez con mayor frecuencia en actividades turísticas. Sin embargo, aún persisten muchos impedimentos y barreras que dificultan el acceso a servicios turísticos.“Por ello la Corporación Museo del Salitre considera que es urgente comenzar a trabajar en ello desde diferentes puntos: planificación e información, diagnóstico,  accesibilidad del entorno, accesibilidad de espacios comunes y accesibilidad de espacios específicos”, concluyó Zerega.

domingo, 24 de mayo de 2015

Niños destacan en el uso de lengua de señas

Alumnos de escuela Patricio Lynch destacan por traducir en acto conmemorativo de las Glorias Navales. Seremi de Desarrollo Social destaca inclusión con parte fundamental de la política de Presidenta Bachelet.

Doce niños integran el trabajo de traducir en lengua de señas las canciones que se interpretaron en la liturgia conmemorativa de las Glorias Navales en la Catedral de Iquique.

La iniciativa fue de parte de docentes de la escuela Patricio Lynch de Iquique, de trabajar con seis alumnos con discapacidad auditiva y seis niños sin esta situación para de esta manera poder llegar de forma inclusiva a toda la comunidad en la ceremonia.

El trabajo realizado por la docente fue destacado por la seremi de Desarrollo Social de Tarapacá, Mariela Basualto, quien destacó que este trabajo de la docente es una forma de integración “que busca la inclusión de todos los sectores, en especial de las personas discapacitadas, quienes ahora cuentan con el apoyo de Senadis y una nueva institucionalidad que considera la Presidenta de la República al crear una Subsecretaría de la Discapacidad”.

La labor del coro de lengua de señas  estuvo a cargo de la profesora Patricia Vergara, quien destacó que les llevó un mes implementar este trabajo con alumnos de cuarto básico a octavo año. La maestra destacó el apoyo del director del colegio “para materializar esta iniciativa, donde los alumnos mostraron que están plenamente integrados y sin limitantes de ningún tipo para poder entregar el mensaje que se dio en la ceremonia sin problemas”.

Por su parte, para el alumno Martín Obregón, quien tiene discapacidad auditiva, pero puede hablar, la experiencia “fue bonita de participar en una ceremonia tan bonita”.

El trabajo de los estudiantes esperan replicarlos en otro tipo de actividades, motivados por su afán de transmitir con lengua de señas ideas, conversaciones y manifestaciones en distintos quehaceres, tanto culturales, sociales como científicos.


“Es un trabajo que como seremi de Desarrollo Social en Tarapacá estamos dispuestos a ayudar”, destacó la secretaria ministerial Mariela Basualto. 

jueves, 21 de mayo de 2015

“Presidenta está dando avances en la protección social”

Seremi de Desarrollo Social, Mariela Basualto, destacó alcances del discurso de la Presidenta Bachelet y su impacto positivo en la región de Tarapacá.

Como anuncios que avanzan en materia de inclusión social, así como en el reconocimiento a los pueblos indígenas, calificó los anuncios de la cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet, la seremi de Desarrollo Social de Tarapacá, Mariela Basualto Avalos.

La secretaria ministerial destacó que los anuncios “son avances en la protección social que es el sello de la Presidenta Bachelet”.  Aseveró que así queda manifiesto en la creación de la Subsecretaría de Discapacidad y el anuncio de que se abordará la salud mental, “considerando que existe en la región una importante cantidad de personas que presentan esta situación y que a través de los programas sociales tienen nuevas herramientas de inserción, ahora con una institucionalidad que permitirá fortalecer el trabajo del Servicio Nacional de la Discapacidad”.

Asimismo, destacó la ampliación del programa Chile Crece Contigo, el cual apoya a niños y niñas desde el primer control de gestación hasta su ingreso al sistema escolar en el primer nivel de transición o pre kinder (alrededor de los 4 ó 5 años de edad). Ahora se extenderá desde prekínder hasta 4º básico “dando más beneficios a los niños de sectores vulnerables de Tarapacà”, aseveró Basualto.

Para la autoridad el anuncio de la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas es un avance importante en la valoración por parte del gobierno de las comunidades de todo Chile y en el caso de la región de Tarapacá de las comunidades Aymara y Quechua, “las que que participaron en lo que fue la Consulta Indígena el año pasado donde se tomó su parecer para avanzar en esta institucionalidad que nos anuncia la Presidenta Bachelet”. Asimismo, destacó los 2 mil millones de pesos que se invirtieron en proyectos por parte de Conadi.

En materia previsional, la seremi destacó que los  pensionados mayores de 65 años de edad, que actualmente pagan 5% en su cotización de salud, se les exima de la obligación de cotizar. A ello agregó el impacto positivo de garantizar a todos los pensionados del Sistema de Pensiones Solidarias el acceso a una Cuota mortuoria o Prestación por Muerte. “Son anuncios que nos reafirman el compromiso de la Presidenta con los sectores más vulnerables” destacó Mariela Basualto.

Finalmente la autoridad resaltó el anuncio del diseño y levantamiento de  una nueva versión de la Encuesta Casen. A ello sumó el compromiso que a partir del primer semestre de 2016, dejará gradualmente de utilizarse la Ficha de Protección Social para la asignación de nuevos beneficios en la gran mayoría de los programas sociales a nivel nacional.


Basualto destacó que el sello de la “presidenta es la protección social y en eso está cumpliendo en los anuncios que hizo en esta cuenta pública”. 

jueves, 7 de mayo de 2015

Zofri ingresa a Programa de Innovación Social para convertirse en empresa inclusiva

Proyecto FIC “Desarrollo del Potencial Innovador para el Crecimiento Inclusivo de la Región de Tarapacá” asesorará a la institución para emplear a personas en Situación de Discapacidad.

Con el objetivo de formar parte de la Red de empresas inclusivas en la región de Tarapacá, que impulsa la Universidad de Los Lagos y que cuenta con el respaldo de Senadis, Zofri S.A. inició su proceso de incorporación al programa, para facilitar la inclusión al mercado laboral de personas en situación de discapacidad.

Lo anterior, gracias al Proyecto FIC “Desarrollo del Potencial Innovador para el Crecimiento Inclusivo de la Región de Tarapacá”, ejecutado por la citada casa de estudios y financiado con recursos del Gobierno Regional de Tarapacá. La iniciativa busca guiar a las empresas para que generen herramientas que les permitan emplear a personas en situación de discapacidad.

De esta forma, mediante capacitaciones en temas de inclusión, seminarios dirigidos a directivos y charlas para los colaboradores de Zofri S.A., se les instruirá para que innoven en sus modelos de gestión, adecúen sus procesos de selección y realicen mejoras de accesibilidad al entorno y adaptaciones a los puestos de trabajo disponibles.

Alejandro Iturra Peña, Gerente General de Zofri S.A., manifestó el interés de la empresa por contribuir a la igualdad de oportunidades en la región. “Dentro de su plan estratégico 2015-2019, Zofri contempla la inclusión como un elemento a considerar. Estamos iniciando un proceso que nos permita brindar oportunidades laborales a los habitantes de la región. Esperamos que otras empresas y entidades regionales se sumen a este proyecto”.

Para Paula Zabala, Coordinadora del Proyecto FIC en Tarapacá, “contar con Zofri S.A. como aliado es un avance en la conformación de la red público-privada y de empresas inclusivas que queremos forjar en la región. El objetivo de nuestra intervención es generar condiciones favorables para la inclusión en las organizaciones, contribuyendo con ello a disminuir la brecha entre la oferta y la demanda de empleo mediante estrategias como estas asesorías, la creación de una bolsa de trabajo y el acompañamiento profesional al proceso de innovación social en la empresa, entre otras medidas”, informó.


Cabe destacar que la iniciativa es respaldada por el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis. “Es importante y valorable la acción que hace Zofri S.A. en cuanto a abrir las puertas para la inserción laboral efectiva de Personas en Situación de Discapacidad, por lo que está marcando un hito importante para que otras empresas repliquen la misma acción positiva, a través de la cual también se benefician los demás funcionarios”, manifestó Nélida Díaz, Directora Regional del Senadis.

lunes, 9 de marzo de 2015

Dedicado a la Mujer llegó Tu Gobierno en Terreno hasta el Mercado de Pozo Almonte


Más de 500 atenciones registró Tu Gobierno en Terreno convocado por la Gobernación Provincial del Tamarugal en Pozo Almonte, enmarcados en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
 
Información relativa a los cumplimientos presidenciales relacionados con la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que se espera comience a trabajar como tal a contar del primer trimestre del 2016 y del pago del Aporte Familiar Permanente de marzo, fueron las principales temáticas abordadas en la actividad que se desarrolló en la plaza del Mercado Municipal.
 
El Gobernador Claudio Vila Bustillos entregó información personalizada a los asistentes, al igual que la directora del Instituto de Previsión Social, IPS, Julia Gandarillas; del Servicio Nacional de la Mujer en Tarapacá, Sernam, Patricia Pérez; del Servicio Nacional de la Discapacidad, Nélida Díaz; y representantes de la Secretaría Regional Ministerial de Salud; del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis; y del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec.
 
“Llegamos con distintos servicios públicos para atender las temáticas de la mujer en este día importante donde no celebramos, conmemoramos años de lucha y de sacrificio de diversas mujeres a través de la historia. Esas mujeres que con sudor, lágrimas y sangre muchas veces, consiguieron los derechos que hoy día pueden disfrutar y marcaron el rumbo para seguir luchando por igualdad de derechos entre hombres y mujeres”, dijo el Gobernador Vila durante el desarrollo de la actividad.
 
Asimismo, la directora del IPS Julia Gandarillas, junto a su equipo de trabajo, atendieron las consultas de la ciudadanía en torno Aporte Permanente que se está pagando asociado a los pagos regulares que hace la Institución en toda la región y enfatizó en la importancia que los vecinos se informen.
 
"En Tu Gobierno en Terreno convocado por la Gobernación del Tamarugal, le hemos contado a la gente que Aporte Marzo es una ley, ya que muchas personas no conocen, no tienen información y se acercan para saber si tienen el beneficio, por eso vinimos para acá - Pozo Almonte - con nuestros funcionarios con su respectivos computadores e ingresamos los datos, y le entregamos la información a las personas, como plazos de apelación o cómo deben cobrar el Aporte Familiar Permanente", señaló la directora.
 
Precisar que el 75% de los beneficiarios del Aporte Familiar Permanente son mujeres y la mayoría de ellas madres, parte del universo de más de 5 mil beneficiados en El Tamarugal con esta iniciativa.

jueves, 9 de agosto de 2012

Alcalde de Pica inaugura sede para personas con discapacidad


Una sede completamente equipada y destinada como punto de encuentro, acogida y convivencia para las personas con algún grado de discapacidad que acoge la Agrupación “Amigos de Pica”, inauguró el alcalde Iván Infante Chacón junto al director regional de Senadis, Guillermo Cortés y los concejales de la Comuna, María Luza Pozo y Luis Alzamora Ariste.

Con el acto de inauguración culmina un largo proceso de gestión, esfuerzo, esperanza y trabajo conjunto entre el municipio local y las instituciones a fines, que apoyan a personas con discapacidad de la Comuna de Pica, según indicó la autoridad comunal.

“Me siento muy feliz de ver esta obra terminada,  porque logramos cambiar el rostro a un espacio sin valor de nuestra comuna y presentar hoy, una sede social  que a partir de ahora,  será de todos ustedes”.

Agregó que las nuevas dependencias les brindarán a sus socios la oportunidad de desarrollar aptitudes físicas, expresar alegría y participar en intercambio de dones, destrezas y compañerismo entre sus pares y con la comunidad en general; acogiéndolos como personas activas y dignas de respeto y admiración.

Por su parte la presidenta de la Agrupación “Amigos de Pica”, Ana Ortiz, agradeció el apoyo de las autoridades comunales y regionales que desde la fundación de la entidad, los han acompañado  en la consolidación de sus metas.

“A través de estas iniciativas de integración y participación, nuestros socios junto a sus familias, se beneficiarán física, mental, social y espiritualmente. También sé que como autoridad se comprometerán a crear nuevas iniciativas y proyectos con igualdad, respeto y aceptación”, indicó.

En tanto el director regional de Senadis, Guillermo Cortés, indicó que la iniciativa es un claro ejemplo de inclusión de personas con discapacidad junto a los aspectos más fundamentales, que es apoyar a los organismos públicos que trabajan en dicha integración.

“Quiero destacar la labor que realiza la Comuna de Pica a través del municipio, único modelo en Chile en rehabilitación comunitaria; que incluye no solo a las personas con algún grado de discapacidad sino que también a sus familias y el entorno, haciéndolos sentir más acogidos y reconocidos”, resaltó Cortés.

Gestión

La Municipalidad de Pica en su política de gestión, ha liderado una lucha de esperanza y oportunidades para las futuras generaciones de personas con discapacidad, por cuento es la única Comuna de la Provincia del Tamarugal que cuenta con un establecimiento municipal de educación especial (Escuela Especial “Jacarandá”), que ofrece educación integral a alumnos y alumnas que presentan algún tipo de condición especial.

Es este contexto el alcalde Iván Infante indicó que, debido al positivo balance y la excelente recepción de proyectos en este ámbito, es que se plantea junto al concejo municipal, continuar nuevas iniciativas.

“Nuestro compromiso es seguir trabajando a paso firme con la perseverancia y la mística, para que las personas con discapacidad de nuestra Comuna continúen registrando significativos logros”.

Finalmente invitó a la comunidad, a seguir promoviendo acciones de amor y de afecto, “para que las semillas germinen y podamos entregarle a cada uno de ustedes una mejor sociedad”, concluyó.

jueves, 28 de junio de 2012

Donan implementos para personas con discapacidad


Sillas de ruedas, bastones, caballetes y baños portátiles fue la donación que recibió la Intendenta Luz Ebensperger junto a los representantes de los municipios y de los servicios que estarán encargados de distribuir estos implementos para las personas con discapacidad de la Región de Tarapacá.

Se trata del aporte de Chia Tseng Wu, de la Importadora Marutomo, quien por tercera vez, realiza una donación de este tipo como una forma de “ayudar a la sociedad y de apoyar a las personas de escasos recursos, especialmente a las personas discapacitadas”, según lo que declaró el hijo del empresario, Antonio Wu.

La inversión de los 195 implementos entregados a la Intendencia Regional fue de 27 millones de pesos, implementos que serán entregados en calidad de comodato por el tiempo que las personas lo requieran. Este procedimiento ha permitido hasta la fecha, atender múltiples requerimientos que han sido coordinados por el Departamento Social de la Intendencia.

“Nosotros hemos querido distribuir esta donación a aquellas instituciones como el Hospital de Iquique y Alto Hospicio, SENADIS, municipios de nuestra región, lugares donde la gente acude en primer lugar a pedir una ayuda. Estamos muy agradecidos por este gesto desinteresado y que apoya la labor que el gobierno realiza por las personas que lo necesitan”, señaló la Intendenta Ebensperger, quien firmó durante esta jornada el documento de comodato con los servicios beneficiados.

Por su parte, el director regional de SENADIS, Guillermo Cortés, destacó esta iniciativa privada “que viene a cubrir una necesidad muy importante. Hoy día son 33 mil personas que tienen algún tipo de necesidad y el 25% tienen una discapacidad de tipo física, tanto transitoria como permanente”.

viernes, 1 de julio de 2011

Difunden Ley Nº 20.422 sobre discapacidad


La alcaldesa subrogante, María Angélica Vega, concurrió especialmente invitada a la Jornada de Difusión de la Ley 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. La actividad, que fue presidida por la jefa nacional de Fiscalización del Servicio Nacional de Discapacidad, Elia Puente, se efectuó en el salón auditorio “Periodista Jorge Iturra Peña”, en la Intendencia Regional. También estuvo presente el seremi de Justicia, Renzo Trisotti, el director regional de Senadis, Guillermo Cortés.

La jornada en su inicio fue amenizada por la destacada actuación del Coro de Profesores Jubilados de Iquique, que puso la nota sobresaliente en la parte musical y cultural.

Durante la jornada, especialmente dirigida a jefes y funcionarios de servicios públicos, se abordaron materias como la Convención Internacional de las Naciones Unidas respecto de la discapacidad; las bases fundamentales de la Ley N° 20 mil 422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad; nueva institucionalidad, desafíos de cada sector en discapacidad y misión de los comités regionales de la Discapacidad.