jueves, 7 de junio de 2012

Un paréntesis de color en sala de arte Collahuasi


“Un paréntesis de color” es el nombre de la exposición que presenta el artista regional Alejandro Avaria en sala de arte Casa Collahuasi.

La muestra, que fue recientemente inaugurada y que permanecerá hasta fin de mes, está conformada por 29 obras a través de las cuales el expositor entrega una propuesta de color que da vida a diversos paisajes y escenas.

Alejandro Avaria es ingeniero de profesión  y pintor por vocación, se ha dedicado desde la adolescencia a las artes de manera esporádica, abocándose desde el 2000 de lleno a la pintura, para lo cual estudió y aprendió a aplicar diferentes técnicas, destacando el óleo, acrílico, dibujo a carbón, pastel y tintas.

Por su paso por Centro América sumó nuevos conocimiento para su arte, principalmente en el manejo del color. Junto con ello también se acerca a la fotografía, música y películas en pequeño formato.

Avaria ha ganado algunos concursos nacionales de pintura y participado en exposiciones presentadas en Iquique.

Durante la ceremonia de inauguración el artista explicó que a través de su obra “no busco entregar un mensaje…sólo sirvo a la pintura”, y señaló que existen imágenes que están destinadas a que las pinte y que corresponden a una mezcla de pasión y serenidad.

Dijo que el nombre de la exposición obedece a lo acelerado que es el día a día en la actualidad y que se requiere dedicar tiempo para lo realmente importante como en su caso lo es la familia y la pintura.

Sus últimos trabajos lo acercan más a la abstracción y al surrealismo, donde se aproxima a los sentimientos de los entornos familiares.

Aporte

Mauricio Acuña, de la Gerencia Relaciones con la Comunidad de Collahuasi, dijo que la compañía mantiene un compromiso con el arte y la cultura en la región, debido a lo cual se proporciona el espacio adecuado para los artistas locales puedan exponer sus trabajos y compartirlos con la comunidad.

“Uno de los objetivos estratégicos es apoyar la identidad, la cultura y el patrimonio, y qué mejor manera de hacerlos que apoyar a los artistas locales”.

La sala de Arte Casa Collahuasi, ubicada en Paseo Baquedano 930, abre sus puertas al público de lunes a viernes de 10 a 14 hrs y de 15 a 19 hrs, los sábado de 11 a 14 hrs.

Participarán 202 bailes religiosos en La Tirana 2012


En una masiva junta realizada el fin de semana en La Tirana, se confirmó que para la Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, este 2012 asistirán entre 200 a 202 bailes religiosos provenientes de varias ciudades del país. El diácono Hugo Iriarte, manifestó que existe gran entusiasmo y que están todos preparados para danzar con compromiso, fe y alegría a la “Chinita”.

Además, se informó que la Asociación San José de Arica hará la entrada de la Fiesta 2012, por lo cual en la vecina región sus bailarines tienen ya todo preparado. “El ritual y la preparación de lo que significa ese día tan importante”, afirmó Iriarte.

Llegarán a danzar hasta el Santuario La Tirana, bailes y cofradías de las regiones de Antofagasta, Arica – Parinacota, Santiago, Copiapó, Tacna (Perú) y de la región de Tarapacá.

Ánimo

El diácono Hugo Iriarte manifestó que existe gran ambiente en los bailes religiosos por llegar una vez más al corazón de la Pampa del Tamarugal a danzar con fe a la Virgen del Carmen de La Tirana. “El ánimo como todos los años está siempre arriba y esperando que llegue el momento para venir a celebrar junto con María Santísima. Están todos dispuestos ya y preparados para llegar a la fiesta”, enfatizó.

El 2012 para la Fiesta de La Tirana es el año de la promesa y en ello han estado trabajando las asociaciones, bailes religiosos y cofradías.

“Centrado en lo que es la renovación de la promesa, hemos ido profundizando en este tema para que los bailes vayan entusiasmándose y tengan la certeza y la claridad de lo que vamos hacer y celebrar este año”, destacó Hugo Iriarte.

miércoles, 6 de junio de 2012

SQM presentó su Reporte Sustentable 2011


En una ceremonia que contó con la presencia del Secretario regional Ministerial de Minería, las autoridades regionales y comunales, ejecutivos de la Compañía y representantes de la comunidad de Pintados,  entre otros, el Gerente General de SQM, Patricio Contesse,  encabezó la presentación del Reporte “SQM Sustentable 2011”, que da a conocer el conjunto de iniciativas desarrolladas por la empresa en materia económica, ambiental y social.

En el segundo lanzamiento público de este Reporte que la Compañía elabora desde el año 2003, el Gerente General explicó que “a través de este documento quisimos dar cuenta del quehacer social, económico y medioambiental de la compañía durante el 2011. Un tiempo en que a pesar de los vaivenes de la economía mundial, hemos logrado crecer, de una manera sólida y responsable junto a nuestros trabajadores, accionistas, proveedores y vecinos de las comunidades cercanas a nuestras operaciones”.

“SQM Sustentable 2011” da cuenta del liderazgo de la empresa en la producción de Nutrición Vegetal de Especialidad, Yodo, Litio y sus derivados, destacando también  el constante trabajo de las distintas áreas por contribuir a los objetivos de desarrollo de la empresa.

Se destacaron los programas de desarrollo profesional para los cerca de 4900 trabajadores propios con los que cuenta la Compañía, tanto en Chile como el extranjero, de los cuales el 87% pertenece a las regiones de Antofagasta y Tarapacá. Además, se resaltó la inserción laboral femenina que llega a un 12,5% de la dotación total.
A esto se suman los 7.800 trabajadores de empresas colaboradoras, lo que en total significa que SQM es fuente laboral de 12 mil personas.

En materia medio ambiental, el trabajo de monitoreo constante que se realiza en el Salar de Atacama en la Región de Antofagasta y en el Salar de Llamara en la Región de Tarapacá. Esto junto con la implementación de medidas de control y mitigación, y la promoción del uso responsable y eficiente de recursos naturales e insumos.

En el ámbito social y comunitario, la empresa sigue trabajando para mantener buenas relaciones y apoyar el desarrollo de las comunidades cercanas a sus operaciones. Dentro de los programas de desarrollo, ha sido de gran satisfacción el trabajo que se realiza con los agricultores del Salar de Atacama, Quillagua y Colonia Pintados en la Comuna de Pozo Almonte, entregando capacitación para aumentar la productividad de los cultivos en condiciones extremas. También, se brinda un importante apoyo a las escuelas entre las que destaca la escuela Oasis en el Desierto de Pintados a través de programas educativos para niños en diversas áreas como: folclor, técnicas agrícolas, y próximamente inglés, entre otras.

Dentro de este mismo ámbito y a partir del proyecto “Dale una mano a tu comunidad” que incentiva a los propios trabajadores de SQM para que presenten proyectos que apoyen a los vecinos, surgió el aporte al conjunto musical y grupo de baile “Brotes de mi Tierra” de la comuna de María Elena. Este conjunto presentó uno de sus cuadros de baile y música en la ceremonia de lanzamiento del Reporte Sustentable, cuyos integrantes fueron galardonados por el Gerente General de SQM, Patricio Contesse, en reconocimiento a su presentación.

En el marco de la ceremonia, el Seremi de Minería, Roberto Varas se dirigió a los asistentes y destacó el compromiso de la Compañía con el desarrollo sustentable, interés que coincide con los focos estratégicos que ha establecido su cartera a nivel regional, tales como: desarrollo de proveedores, capital humano, comunidad y emprendimiento, y comunicaciones. “En todos estos pilares está presente SQM y los insto a seguir desarrollando la minería en la región, tal como lo han hecho hasta ahora”, recalcó la autoridad regional.

domingo, 3 de junio de 2012

Agricultura inicia recuperación de suelos en Camiña y Huara


Luego de un arduo trabajo con dirigentes vecinales para definir las intervenciones que se realizarán, las maquinarias y las empresas a cargo de los trabajos, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, inició la recuperación de suelos en los sectores afectados por los aluviones producidos por las lluvias estivales en Camiña y Huara.

Serán en total cuatro empresas las encargadas de la rehabilitación y recuperación de alrededor de 88 hectáreas de suelo productivo para la actividad agrícola de diversos sectores de ambas comunas, determinado por el catastro realizado inmediatamente después de las bajadas de agua.

La Seremi de Agricultura, Moyra Rojas, destacó la preocupación del gobierno del Presidente Sebastián Piñera para acudir en ayuda de los agricultores, en la medida en que las condiciones lo permiten.

“Quiero señalar que el Ministerio de Agricultura no sólo dispone de recursos de INDAP para esta emergencia, sino también está la Comisión Nacional de Riego y los fondos destinados por el Gobierno Regional, 500 millones de pesos, destinados para recuperar infraestructura de riego y suelo”, añadió.

Estos trabajos, que significan una inversión de 110 millones de pesos dispuestos por INDAP para estos fines, fueron informados a los agricultores por el Director Regional de INDAP, Nelson Herrera Tejas, en reuniones sostenidas en Camiña, con la Unión Comunal de Vecinos, y en Pachica, con representantes de las localidades donde se ejecutarán obras.

En Camiña, el director de INDAP se reunió en Chillayza con los presidentes de las 12 juntas de vecinos del sector, encabezados por el presidente de la Unión Comunal, Liborio Flores, junto a las empresas contratadas.

En la ocasión, Herrera recordó los acuerdos alcanzados con anterioridad con los vecinos, respecto de las maquinarias a utilizar y las zonas a intervenir, lo cual fue validado en reuniones con la comunidad.

 “La responsabilidad que me compete como INDAP es que tomemos la decisión en conjunto, porque ustedes son los actores principales, son quienes deben quedar conforme con todo este trabajo, porque así trabaja INDAP, con la transparencia que siempre han visto”, resaltó.

El presidente de la Unión Comunal de Camiña, Liborio Flores, señaló que “el trabajo a realizar es muy satisfactorio para nuestra comuna, porque vivimos de la agricultura. Hay muchos compromisos de la autoridad y muchos quedan en eso, pero vemos con satisfacción como esto se está concretando”.

Agregó que “cada beneficiario estará en su terreno y para eso cada presidente de las juntas vecinales informará a su comunidad, porque esa es la idea, trabajar junto con los profesionales que vienen de INDAP, porque nuestra intención es levantar Camiña otra vez”.

En Huara en tanto los agricultores conocieron en detalle los lugares, días, maquinaria y montos comprometidos; además tuvieron la oportunidad de conversar con los proveedores, cuyo personal pernoctará en Pachica durante todo el tiempo contratado.

Frente al denominado invierno altiplánico y tras la declaración de emergencia, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP,  ha invertido un total de $362.439.023 para apoyar la emergencia, a través de la entrega de bonos de compensación productiva, bono emergencia y rehabilitación de suelos agrícolas.

A este monto se deben sumar los 500 millones pesos aprobados por una unanimidad por el Consejo Regional de Tarapacá, los  que provienen del 5% del fondo de emergencia del FNDR del Gobierno Regional, presidido por la Intendenta Luz Ebensperger Orrego.

sábado, 2 de junio de 2012

Iquiqueños disfrutaron en familia de masiva cicletada


Más de cien personas participaron de la cicletada familiar ''Conociendo Iquique por una vida saludable'', enmarcada en el Programa Elige Vivir Sano, que recorrió 3,5 kilómetros ida y vuelta entre el Museo Esmeralda y la Plaza 21 de Mayo.

 Los niños fueron los mas entusiastas y motivaron a sus padres para recorrer juntos, el sector con mayor historia en Iquique. La ruta contempló algunas detenciones para entregar una pequeña reseña histórica de los edificios y  lugares considerados como patrimonios culturales.

Previo a la partida y posterior a la llegada, grandes y chicos disfrutaron de bailes entretenidos, dirigidos por el team del Instituto Nacional del Deporte y por Vitalito, personaje icono del Programa Elige Vivir Sano.

La actividad fue organizada por la Seremi de Salud de Tarapacá en conjunto con la Universidad Santo Tomas, contando con el apoyo del IND, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes y Conaf.

El Seremi de Salud de Tarapacá, Manuel Fernández Ibacache se mostró  satisfecho con la convocatoria y el resultado de la actividad. "Mejorar la salud es también evitar que la gente se enferme y que mejor que fomentando los estilos de vida saludable. El programa Elige Vivir Sano no sólo difunde la alimentación saludable, también tiene otros tres pilares que son fundamentales como la actividad física, la vida en familia y al aire y con esta actividad es eso lo que queremos fomentar", dijo el Seremi.

A la jornada también asistieron la Seremi de Gobierno, Ana María Tiemann y el director regional del Instituto Nacional del Deporte, Vicente Petrillo.

Participación

Finalizado el trayecto que consideró desde el Museo Esmeralda hasta al Plaza 21 de Mayo pasando por el paseo Baquedano y la Avenida Arturo Prat, los participantes recibieron un reconocimiento por su participación, además de un árbol que fue entregado por la Conaf.

Las instituciones privadas que forman parte del Programa también colaboraron con la actividad, es así como Jumbo fue el encargado de entregar colaciones saludables, mientras que la Universidad Santo Tomás ofreció atención de kinesiología y apoyo a los asistentes durante la ruta.

Realizan charlas de educación previsional en Tarapacá


A 250 alumnos de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte; y 100 cargadores de Zofri de la región de Tarapacá se beneficiaron con las “Charlas de Educación Previsional” que impartió el profesional de la Subsecretaria de Previsión Social, Rodrigo Pérez.

El experto realizó cuatro jornadas que fueron apoyadas por el seremi del Trabajo Marcos Gómez, las cuales se enmarcaron en el Plan Nacional de Charlas Educativas las que están orientadas a diversos segmentos de trabajadores para que conozcan los beneficios y las responsabilidades de estar afiliados a un sistema.

“Se abordó la Seguridad Social, con nuestro sistema de pensiones, es decir, se dio conocer los tres pilares: conocer los beneficios del Pilar Solidario; Pilar Obligatorio Contributivo y del Pilar Voluntario que entrega beneficios tributarios o para la rentas que quizás no son tan altas. Lo que intentamos también es derrumbar el mito de que las pensiones están orientadas a la vejez, porque éstas corresponden a Pensiones de Invalidez, de Vejez y/o Sobrevivencia. En segunda instancia explicar detalles de la seguridad laboral con los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y finalmente los servicios asociados a salud, atención asociada a libre elección, pre y posnatal, etc.”, explicó Pérez.

Jornadas

Las jornadas se realizaron a alumnos del colegio Robert Johnson de Alto Hospicio, liceo alcalde Sergio González de la comuna de Pozo Almonte donde asistió el gobernador de la Provincia del Tamarugal, Espartago Ferrari; el liceo Luis Cruz Martínez de Iquique y a cien cargadores de Zofri, quienes recién se están integrando al sistema previsional después que se implementó el sistema de contrato por obra o faena transitoria. 

“La experiencia en la región me ha parecido muy bien, estuvimos con públicos muy diversos, con estudiantes, trabajadores de Zona Franca, la verdad que la gente toma muy bien la información, porque hay datos que lamentablemente la gente no maneja y con esto hemos podido abrir una puerta para que las personas busquen más información y tomen mejores decisiones, decisiones informadas y en la práctica obtengan y saquen mejor partido a los beneficios que otorga el sistema”, reafirmó el experto de la Unidad de Educación Previsional, Rodrigo Pérez.

“Queremos educar a las nuevas generaciones de trabajadores sobre lo importante de la Seguridad Social y de lo importante que es cotizar. Quedamos muy satisfechos por esta oportunidad que brinda la Subsecretaria de Previsión Social ya que acercó temas que muchas veces se ven complejos y los entregó de manera clara y sencilla”, afirmó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Marcos Gómez.

Opinión

“Es muy bueno, sobre todo lo que nos conversó el experto sobre las AFP, nos dejó a todos mas o menos claritos de que tenemos que ver a la hora de elegir la administradora, nos dijo cuanto cobran por comisión y que es de libre elección cambiarse de AFP. Nos enseñó a revisar las cartolas de cotizaciones, cosa que uno nunca hacíamos porque no entendíamos”, dijo el cargador Iván Meléndez. 

Mientras que el presidente de los cargadores de Zofri, Víctor Ramos afirmó que “nos sirve bastante, porque hay muchas cosas que nosotros no sabíamos y con estas charlas todos podemos aprender, este tipo de iniciativas debiesen realizarse periódicamente, sobre todo porque ahora estamos con un nuevo sistema de trabajo”, puntualizó.  

Realizarán seminario para potenciar la Cooperación Regional con países limítrofes


Este seminario denominado “Colaboración de la Unión Europea hacia Latinoamérica sobre Cooperación Transfronteriza en el marco de la política regional”, se realizará este miércoles 6 de junio en Iquique, y contará con la asistencia del secretario general de la ARFE, Martín Guillermo Ramírez, acompañado de José María Cruz, experto en Asuntos Latinoamericanos de la misma institución.

Para la Intendente de Tarapacá, Luz Ebensperger Orrego, poder desarrollar este tipo de iniciativas es muy importante para la región. “A través de este taller podremos escuchar y desarrollar propuestas que nos permitan seguir avanzando hacia la integración con nuestros países vecinos. Sin duda, contaremos  con nuevas herramientas que nos ayudarán a progresar como región, mejorando la calidad de vida de nuestros habitantes”.

Sobre el surgimiento de esta iniciativa, el Jefe de la Unidad Regional de Tarapacá de Asuntos Internacionales, Carlos Navarrete Cortés, indicó que “gracias a una pasantía que realicé en abril de este año a Europa, invitado por la ARFE, les plantee la idea de realizar un taller en Iquique para que ellos expusieran sobre las políticas de la Unión Europea hacia nuestro continente”.

Además, agregó que el objetivo de este seminario es buscar la cooperación transfronteriza. “En este caso, es destacable que también van a estar presentes el Secretario de Coordinación Institucional y el Encargado de Relaciones Internacionales del Gobierno de Santa Cruz de Bolivia. La idea es poner en valor sus propuestas y ver si en conjunto podemos realizar actividades transnacionales”, señaló Navarrete.

Igualmente, refiriéndose a cuáles serán las áreas que desarrollarán, expresó que “estamos trabajando como Gobierno Regional, para determinar cuál sería el foco más adecuado, quizás el ámbito turístico o comercial. Tenemos que definirlo en base a las políticas que la ARFE nos expongan, y también de acuerdo a las propuestas del Gobierno de Santa Cruz”.

Por último, el Jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales destacó que “la realización de este seminario será el punto de partida para desarrollar un proyecto en común, contando con el apoyo de la Asociación Fronteriza de Europa, como socio estratégico, y así abrir una ventana para avanzar en materia de integración con nuestros países limítrofes”.




viernes, 1 de junio de 2012

Realizan solemne eucaristía de ordenación diaconal


Hay gran alegría en la Iglesia de Iquique. Y también, es el momento de orar profundamente por Juan Miguel Carvajal Sampson, Juan Eduardo Castro Pacha y Héctor Yévenes Aravena, quienes recibieron la Ordenación Diaconal en una Solemne Eucaristía de manos del Obispo Diocesano, Marco Órdenes Fernández, con masiva compañía del pueblo fiel en la Catedral de Iquique la noche de este viernes.

El Purpurado destacó que “nos reunimos con especial alegría para celebrar la Eucaristía como Iglesia Diocesana y acompañar a tres hermanos nuestros. Venimos a levantar la Acción de Gracias y a acompañar la ofrenda de estos hermanos en el ministerio del servicio”.

La Ordenación Diaconal implica una consagración de por vida al servicio de la Iglesia. El Diácono está llamado a anunciar la Palabra, a servir en el Altar y a sus hermanos. Es enviado a presidir las Oraciones con el Pueblo, por los Difuntos; celebrar el Bautismo; Bendecir los Matrimonios; y llevar la Comunión a los enfermos.

Oración

La noche del viernes la liturgia invitó a dar gracias a Dios por el ministerio de estos hermanos que, saliendo desde el pueblo, se hacen servidores de la Palabra y del Altar. “Al reunirnos en este Templo Catedral, lo hacemos como un pueblo que, alentado por una misma FE y una misma Esperanza, levanta su oración al Señor que conduce nuestros pasos”, expresó el Prelado.

Los momentos más emotivos de la Eucaristía fueron cuando las esposas de los llamados al diaconado manifestaron su adhesión pública a la solicitud de la Ordenación Diaconal del Vicario Pastoral. Luego vino la promesa de los elegidos ante el Obispo diocesano  que, con el canto de las letanías, junto al pueblo fiel congregado en la Catedral, levantó una gran súplica invocando el auxilio de Dios sobre estos hermanos nuestros.

Tradición

En una tradición que viene de los Apóstoles, Monseñor Ordenes impuso las manos para conferir el Orden y el envío del Espíritu, lo que en silencio se acompañó con oración. Luego, pronunció la Oración Consagratoria con que la Iglesia instituyó a los nuevos ministros de la Palabra y el Altar.

A continuación se efectuó la imposición de la estola y dalmática, signos propios del ministerio diaconal y que fueron investidas a los nuevos Diáconos por sus esposas asistidas por sus hermanos en el ministerio ya consagrados que acompañaron la Eucaristía.

Posteriormente se entregaron los Evangelios con las siguientes palabras “cree lo que lees, enseña lo que crees, vive lo que enseñas”. Luego se realizó el saludo y presentación a la asamblea. Los nuevos Diáconos tuvieron breves palabras de dicha y agradecimiento ante la asamblea.

Finalmente en la procesión final se entonó el “Reina del Tamarugal”, con el que el pueblo aplaudió a los nuevos ordenados.

Juan Carvajal y Juan Castro pasaron al Diaconado permanente, mientras que Héctor Yévenes se prepara para la Ordenación Sacerdotal.

Este domingo 3 de junio habrá corte de energía en Iquique y Alto Hospicio


La empresa de transmisión Transelec informó que este domingo 3 de junio realizará trabajos en su línea de alta tensión Tarapacá – Cóndores  de 220.000 Volts, con el objetivo de reparar sectores dañados de la línea que implican un alto riesgo de fallas intempestivas y de larga duración.

Esto significa que Eliqsa enfrentará una restricción del suministro eléctrico en las ciudades de Iquique y Alto Hospicio, entre las 05:00 y 16:40 horas aproximadamente.

Ante esta situación, Eliqsa elaboró un plan de contingencia para minimizar el impacto de esta restricción, entregando energía en forma parcializada durante la jornada.

Los sectores que serán afectados por cortes de energía parciales durante la jornada, pueden variar en su inicio y duración, de acuerdo a la disponibilidad de energía de respaldo y los requerimientos de consumo de los clientes de Iquique y Alto Hospicio.

Iquique

Sector Barrio Industrial
Horario mañana: De 05:10 a 05:20 hrs.
Horario tarde: De 16:30 a 16:40 hrs.

Sector  Mall Zofri y recinto amurallado Zofri
Horario mañana: De 05:00 a 05:20 hrs.
Horario tarde: De 18:00 a 18:30 hrs.

Sector Norte: Avenida Desiderio García, Circunvalación, Luis Jaspard y Sotomayor.
Horario mañana: De 05:10 a 05:20 hrs.
Horario tarde: De 16:30 a 16:40 hrs.

Sector Centro: La Puntilla, El Morro, Centro de Iquique, Puerto, Mercado Centenario y sector de Mall Las Américas.
Horario mañana: De 05:10 a 05:20 hrs.
Horario tarde: De 16:30 a 16:40 hrs.

Sector Península de Cavancha:
Horario mañana: De 05:10 a 05:20 hrs.
Horario tarde: De 13:00 a 16:40 hrs.

Sector Oriente: Población Gómez Carreño, Terminal Agropecuario, Margarita Naranjo y Progreso.
Horario mañana: De 05:20 a 06:00 hrs.
Horario tarde: De 13:00 a 16:30 hrs.

Sector Sur Oriente: Salvador Allende, 21 de mayo, Orella y Diego Portales.
Horario mañana: De 05:20 a 06:00 hrs.
Horario tarde: De 12:00 a 16:30 hrs.

Sector Sur Oriente: Las Achiras, Genaro Gallo, Luis E. Recabarren, Pedro Gamboni, Manuel Plaza, Sagasca.
Horario: De 10:30 a 16:30 hrs.

Sector Sur: Avenida La Tirana, Francisco Bilbao, avenida Arturo Prat, Los Algarrobos y Santiago Polanco, Primeras Piedras.
Horario mañana: 05:30 a 12:00 hrs.
 Horario tarde: 16:00 a 17:00 hrs.

Sector Sur: Bajo Molle, Reina Mar y Agro Sur.
Horario mañana: 05:30 a 12:00 hrs.
Horario tarde: 16:00 a 17:00 hrs.

Sector Costero Sur: Tres Islas, Playa Blanca, Punta Gruesa, Los Verdes, Aeropuerto Diego Aracena.
Horario mañana: 05:30 a 12:00 hrs.
Horario tarde: 16:00 a 17:00 hrs.

Sector Chanavayita:
Horario mañana: De 05:30 a 08:00 hrs.
Horario tarde: De 12:00 a 16:30 hrs.

Alto Hospicio

Sector 1: El Boro, Cerro la Tortuga, Centro (Los Guindales, Los Alamos, Las Avellanas, Los Cóndores y Chijo), Autoconstrucción y La Pampa.
Horario mañana: De 05:30 a 06:30 hrs.
Horario tarde: De 12:00 a 16:30 hrs.

Sector 2: La Negra, Autoconstrucción, La Pampa, ruta A-16 (Huantajaya)
Horario mañana: De 05:30 a 06:30 hrs.
Horario tarde: De 12:00 a 16:30 hrs.

Sector Cerro Tarapacá:
Horario mañana: De 05:30 a 08:00 hrs.

Asimismo y por motivos de seguridad, recomendamos a nuestros clientes desconectar los artefactos eléctricos durante el lapso en que se extiendan los cortes, especialmente planchas, hornos eléctricos y cualquier tipo de calefactores.

Finalmente, solicitamos a nuestros clientes industriales, comerciales y residenciales, reducir al máximo su consumo eléctrico durante las horas comprometidas por el corte.  

Lamentamos los inconvenientes ocasionados a nuestros clientes por estos cortes programados que son originados por trabajos de reparación en instalaciones ajenas al sistema de distribución de ELIQSA.

85% de llamados al 133 de Carabineros son inoficiosos


117 mil 585 llamados inoficiosos o irresponsables ha recibido  el fono emergencia 133 de Carabineros durante los primeros cinco meses de este año, congestionando las líneas para poder recibir verdaderas llamadas de emergencia, y dificultando la atención adecuada y oportuna ante situaciones que requieren de la asistencia policial, como por ejemplo, robos, asaltos, homicidios, agresiones, accidentes de tránsito u otros hechos.

Así lo informó el jefe de la Cenco, suboficial Juan Carlos Rosales, quien manifestó que de acuerdo a las estadísticas que maneja la institución,  de los 27 mil llamados promedio que mensualmente recibe esta línea, alrededor de 23 mil corresponden a falsos procedimientos, bromas o insultos a carabineros correspondiendo al 85% el total.

En tanto sólo el 15% restante corresponden a llamados que permiten generar verdaderos procedimientos.

Estas cifras, dijo Rosales, “son elocuentes y preocupantes porque reflejan la poca conciencia social que existe en la comuna sobre la correcta utilización de esta línea telefónica ideada con el único propósito de recibir, coordinar y apoyar los operativos policiales, las 24 horas del día los 365 días del año”.

Consultas

Para descongestionar esta línea 133, Carabineros ha dispuesto otros números telefónicos a los cuales la comunidad puede acceder como lo son el 139 para responder a informaciones generales, el 135 que atiende las denuncias e informaciones sobre tráfico y consumo de drogas o el 557040  que corresponde a la mesa central de la Primera Comisaría de Iquique