Las personas que estimen retirar su fondo tienen
alternativas. Una de ellas es continuar contribuyendo a su pensión, pero fuera
del sistema de AFP, opción recomendada y que también tiene otras ventajas.
Ayer jueves, y
con 116 votos de la Cámara de Diputados, se aprobó y despachó el proyecto de
Ley que permite el retiro excepcional del 10% de los fondos de la AFP. Pese a
que se manejaban varios escenarios –como por ejemplo, que se recurriría al
Tribunal Constitucional o que el Gobierno vetaría esta norma– el Presidente
Sebastián Piñera decidió que esta iniciativa debe promulgarse este viernes 24
de julio.
Es así como
muchos ya tienen claro lo que harán con el dinero. Según la última encuesta
Cadem, sobre el 60% lo usará en la compra de alimentos, de insumos básicos y/o
en el pago de deudas. Sin embargo, otra opción es contemplar estos recursos
para ahorrar.
En efecto, el
mismo sondeo revela que uno de cada cuatro de los consultados retirará el 10%
de sus fondos previsionales porque desconfía de las AFP. De esta manera, si es
de los que considera seguir contribuyendo para su pensión –pero quiere hacerlo
fuera de este sistema– una opción a considerar es el Ahorro Previsional
Voluntario (APV).
APV: Beneficios
tributarios y otras ventajas
El APV permite
invertir y seguir ahorrando para la jubilación recurriendo a diferentes
instrumentos financieros. Es decir, aparte de la AFP, se puede también invertir
en una administradora de fondos mutuos
de un banco o no bancaria, en una compañía de seguros o en una corredora de
bolsa.
En este sentido,
el APV tiene dos principales beneficios, que implican una retribución del
Estado:
En régimen A: el
Estado bonifica anualmente un 15% de la inversión realizada (con un tope de 6
UTM).
En régimen B: el
beneficio es pagar menos impuesto a la renta. El tope del beneficio tributario
son 600 UF y está pensado para personas con ingresos más altos.
Así, un aspecto
clave que se debe considerar al tomar la decisión de invertir en APV, es el
cobro (o comisión) que la administradora escogida hace al hacerse cargo de su
ahorro. “No tiene mucho sentido elegir un APV con comisiones más altas que 1%
al año, porque entonces el beneficio se esfumaría”, indica Stella Melaragno, Portafolio
Manager de Fintual.
Retirar cuando
se quiera
Cabe destacar
que la ley aprobada por el Congreso es simbólica en muchas formas, y una de
ellas es que abre una puerta que hasta ahora siempre estuvo cerrada: el retiro
del dinero de las cuentas individuales de las AFP.
En este sentido,
la alternativa del ahorro voluntario –o APV– no tiene esta restricción. “El APV
está pensado para la jubilación y no debes retirarlo antes de eso, pero si
tuvieras una emergencia, podrías hacerlo sin tener que esperar que el Congreso
y el presidente promulguen una ley”, indica Melaragno. Eso sí, en el momento en
que se decida hacer el retiro, se descontará el antes mencionado beneficio
tributario entregado por el Estado.