La actividad económica en Chile se
desplomó un 15,3 % en mayo, mes en el que comenzó la cuarentena en Santiago, el
principal foco de la pandemia en el país, que ya registra 280.000 casos y cerca
de 9.000 muertos entre confirmados y sospechosos, informó este miércoles el
Banco Central.
El Índice Mensual de Actividad
Económica (Imacec), que reúne al 91 % de los bienes y servicios del producto
interior bruto (PIB), se situó en mayo en línea con lo que esperaban los
mercados y es la peor cifra mensual desde que se tienen registros.
"Las actividades más afectadas
fueron los servicios y el comercio y, en menor medida, la industria
manufacturera y la construcción", explicó el emisor.
El Imacec no minero cayó en el quinto
mes del año un 17 %, mientras que el minero creció un 1,2 %, debido a que la
poderosa industria del cobre ha mantenido las operaciones pese a la pandemia.
En abril, el Imacec se contrajo un 14,1
%, y el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, ya anticipó que el dato de mayo
sería aún peor.
"La serie desestacionalizada
disminuyó un 3,4 % respecto del mes precedente y 15,2 % en doce meses",
apuntó el banco.
Con 19 millones de habitantes, Chile es
el séptimo país con más contagios del mundo, por encima de Italia o España,
según la Universidad Johns Hopkins.
La zona metropolitana de Santiago,
donde la red hospitalaria está al límite, cumple el viernes siete semanas en
cuarentena, aunque algunos barrios del centro de la ciudad llevan encerrados
desde finales de marzo, uno de los confinamientos más largos del mundo.
El Gobierno de Chile optó, al inicio de
la pandemia, por una polémica estratégica de cuarentenas "selectivas y
dinámicas" y por aislar solo a los barrios con más contactos, pero a
medios de mayo se vio obligado a decretar el confinamiento total de la capital
ante el explosivo aumento de casos.
El desplome sin precedentes en la
economía chilena se conoce un día después de que el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) informara de que la tasa de desempleo escaló en el trimestre
móvil marzo-mayo hasta el 11,2 %, la mayor desde 2010.
El emisor estima que el PIB chileno se
contraerá hasta un 7,5 % este año por el coronavirus, aunque los organismos
internacionales son más optimistas y sitúan la caída en torno al 4,5 %.
Fuente: EFE