Un
acuerdo entre el Gobierno chileno y el gremio de camioneros anunciado este
miércoles puso fin a la polémica huelga que iniciaron hace siete días
transportistas para exigir seguridad en carreteras y que provocó disturbios,
desabastecimientos puntuales y controvertidas fiestas en la vía.
"Hemos
llegado a un acuerdo en todas nuestras peticiones", anunció el presidente
de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), José Villagrán,
que se reunió en la víspera con los ministros de Economía, Transporte,
Hacienda, y otros.
El
anuncio destraba las arduas negociaciones entre el Ejecutivo y los camioneros,
que exigían soluciones concretas para el problema de inseguridad que existe en
la Araucanía, a unos 600 kilómetros de Santiago, y en otras regiones del sur
donde aumentaron los ataques incendiarios a camiones atribuidos a grupos
mapuches radicales.
Según
un comunicado oficial, el acuerdo incluye una inversión de 5.600 millones de
pesos (sobre 7 millones de dólares americanos) en infraestructura policial para
combatir la peligrosidad en varias regiones del sur del país y programas de
apoyo e indemnizaciones a las familias de los conductores afectados.
"El
Gobierno comprende el sufrimiento que la violencia en la Macrozona Sur del país
ha generado a tantas víctimas. Empatizamos con cada uno de ellos y reiteramos
nuestro compromiso con la seguridad y la reparación de las víctimas de la
violencia rural", asegura el comunicado del Ejecutivo.
En
un comienzo los transportistas buscaban presionar al Parlamento chileno para
aprobar varias leyes que plantean modernizar la institución policial, endurecer
penas por delitos de robo o quema de camiones y reconsiderar la pena de cadena
perpetua, entre otras cuestiones.
La
huelga, que sacó a más de 2.000 camiones a las carreteras, generó
desabastecimientos de gasolina y productos básicos en algunas regiones del sur
de Chile, el bloqueo de varios puertos marítimo, y al menos 50 cortes en rutas
que comunican la capital con el resto del país.
"A
partir de esta tarde vamos a regresar a buscar mercadería y vamos a volver a
todos los supermercados para abastecer lo que está faltando. Si hemos hecho
algún daño, pedimos perdón", agregó el líder de la CNTC, organización que
lidera la protesta.
La
demora en las negociaciones entre ambas partes impacientaron a varios miembros
de la oposición que amenazaron con iniciar una "acusación
constitucional" contra el ministro del Interior, un proceso parlamentario
que puede desembocar en la destitución o inhabilitación para ejercer el cargo
público del acusado.
La
muerte de un camionero el pasado marzo a consecuencia de un ataque incendiario
por parte de un grupo de encapuchados y el ataque que sufrió hace dos semanas
una niña que recibió disparos durante un ataque al camión en el que viajaba con
su familia fueron los detonantes para iniciar el paro.
El
llamado "conflicto mapuche", que enfrenta desde hace décadas a
comunidades indígenas con empresas agrícolas y latifundistas, se ha reactivado
en las últimas semanas en el sur de Chile con ataques incendiarios a maquinaria
agrícola y predios, boicots a camioneros, ocupaciones de edificios municipales
y marchas racistas.
Fuente:
EFE