Chile es uno de los países de América
Latina que más número de tests del coronavirus SARS-CoV-2 realiza a diario,
algo en lo que juegan un papel importante los laboratorios universitarios, que
se han volcado en realizar exámenes para descongestionar el sistema de salud.
Con 180,517 pruebas PCR desde el inicio
de la pandemia, Chile es uno de los líderes en la región en cuanto a tests de
la COVID-19 por mil habitantes (9,44), por encima de Panamá (7,13) y solo
superado por Perú (9,65), según datos del 30 de abril proporcionados por la
Universidad de Oxford.
El país austral ha llevado a cabo en
los últimos días unos 8.000 exámenes diarios, y en este punto los 21
laboratorios universitarios tienen una función destacada.
Las universidades aportan más del 10 %
de los exámenes
Los laboratorios académicos, que llevan
como máximo tres semanas en funcionamiento, ya aportan entre el 9 % y el 11 %
del total de exámenes, con posibilidad de alcanzar el 25 %, detalló Fernando
Valiente, coordinador de la iniciativa conjunta con el Ministerio de Ciencias.
"Las universidades y sus
laboratorios de investigación están equipados con infraestructura que muchas
veces se encuentra subutilizada. Es por esto que nació la idea de
transformarlos en centros de diagnóstico molecular para ayudar en esta
pandemia", dijo a Efe el científico.
Valiente, vicepresidente de la Sociedad
de Microbiología de Chile (Somich), celebró haber logrado "en tiempo
record" una red capacitada para detectar los nuevos casos de coronavirus.
Al estar repartidos por todo el país,
los centros universitarios permiten que el diagnóstico llegue a lo largo y
ancho del territorio chileno, desempeñando una "misión extremadamente
importante".
"Es un excelente ejemplo de la
gran relevancia que tiene la ciencia y sus investigadores al servicio del
país", sostuvo el experto.
De investigar el autismo a detectar la
COVID-19
"Es una forma de aliviar la carga
a los profesionales sanitarios y de protegerles", apuntó la doctora en
biología celular y molecular Gloria Arraigada en referencia al "alto
riesgo de contagio" en los hospitales.
La experta lidera el laboratorio del
Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Andrés Bello, donde se dejó
de lado la investigación de genes asociados al autismo para centrarse en la
detección de la COVID-19.
Por su parte, la doctora en biología
celular Ana Sandino destacó que al utilizar la "infraestructura, el
equipamiento y el personal altamente calificado" de las universidades, el
costo para el país es "mucho menor".
El laboratorio de Virología de la Universidad
de Santiago de Chile, bajo la dirección técnica de Sandino, opera esta semana a
su máxima capacidad, con unos 200 exámenes cada jornada.
Otro de los centros que más tests
realiza a diario es el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de
Chile, con casi 200 pruebas, y tiene previsto "duplicar" la capacidad
"en el corto plazo".
En países como Estados Unidos o España,
pese a tener el mayor número de contagios diagnosticados del mundo, surgieron
obstáculos administrativos al intentar poner los laboratorios académicos a
trabajar en la detección del SARS-CoV-2.
Una "buena planificación",
clave para el desempeño chileno
La razón por la que Chile se mantiene
en las primeras posiciones de Latinoamérica en tests por millón de habitantes
es "una muy buena planificación", dijo el subsecretario de Redes
Asistenciales del Ministerio de Salud, Arturo Zúñiga, en una entrevista con
Efe.
"Desde el primer día, el 3 de
marzo (cuando se registró el primer caso de coronavirus), contamos con
posibilidad de hacer diagnósticos en todo el país. Tenemos una capacidad total
de 15.000 exámenes diarios, una cifra cercana a la de los países más
desarrollados de Europa", agregó.
Para el subsecretario, fue importante
contar con las instalaciones de las universidades y la industria alimenticia:
"Nos aportó una capacidad de testeo en beneficio de la ciudadanía, sobre
todo en regiones donde era más difícil llegar, como Atacama, donde pudimos
ocupar totalmente la infraestructura de la universidad".
Zúñiga recalcó que en febrero solo
había un laboratorio habilitado para procesar pruebas PCR y que ahora existen
73, con vistas a que aumenten sus diagnósticos diarios para identificar los
contagiados asintomáticos.
Chile volvió a superar este viernes,
por tercer día consecutivo, el récord de nuevos contagios tras registrar 985
nuevos casos del COVID-19 en una jornada, el mayor incremento diario desde el
inicio de la pandemia y lo que eleva la cifra total de infectados a 17.008.
El país se encuentra bajo estado de
excepción por catástrofe desde el pasado 18 de marzo, con toque de queda desde
las 22.00 horas en todo el territorio, con colegios y universidades y con todos
los comercios no esenciales cerrados.
Fuente: EFE