
Labor de fiscalización que desarrolla Aduanas
es clave para el desarrollo del área, que el 2016 representó más el 50,1% de
las exportaciones chilenas.
A través de una Jornada de difusión, capacitación y apoyo
al cumplimiento voluntario de la normativa aduanera del sector minero, el
Servicio Nacional de Aduanas reunió a más de 120 representantes de los actores
claves que intervienen en las operaciones de comercio exterior de este tipo de
productos, para detallar cómo se ha avanzado en los procesos de fiscalización a
partir especialmente de las modificaciones introducidas en la Reforma
Tributaria y la Ley 20.997 que modernizó la legislación aduanera y cómo se
proyecta este trabajo en el corto y mediano plazo.
La jornada, organizada por la Subdirección de
Fiscalización, en coordinación y con la participación de las subdirecciones Técnica y Jurídica de
Aduanas, estuvo dirigida a agentes de aduanas, organismos de inspección,
laboratorios de ensayos registrados ante Aduanas para el control de este tipo
de operaciones y funcionarios del Servicio provenientes de todo el país.
Dada la relevancia del rubro minero para Chile, que el
2016 representó el 50,1% de las exportaciones totales del país por un monto de
US$ 30.010 millones, durante su detallada presentación el Subdirector de
Fiscalización de Aduanas, Javier Uribe, destacó que dentro de la labor de
control minero que encabeza el organismo las supervisiones de embarque han
aumentado más de 1.400% entre el 2015 y el 2017, equivalente de pasar de 11
supervisiones de embarque el 2015 a 173 a agosto del 2017. De éstas, fueron 70
en plantas de procesamiento y 103 en puertos, con un 86% correspondiente a
minería metálica y un 14% a minería no metálica.
Asimismo, a septiembre del 2017 el programa de control
minero ha permitido aumentar las denuncias reglamentarias, con un incremento de
un 54% entre el 2015 y este año, equivalente a pasar de generar 1.300 denuncias
el 2015 a 2003 el 2017, y 28 denuncias de origen penal, que representan un 47%
de aumento para el mismo período (de 19 el 2015 a 28 el 2017).
Este trabajo es parte de varias acciones enmarcadas en el
ámbito de la fiscalización a posteriori del sector minero, como las auditorías
a empresas, el fortalecimiento de las capacidades de muestreo y análisis del
Laboratorio Químico de Aduanas – uno de los más modernos de Latinoamérica- y la
incorporación de profesionales especialistas para abordar estas tareas.
En efecto, con el fin de comprobar valor, contenido, peso
y cantidad, Aduanas también ha aumentado sustancialmente la toma de muestras y
análisis. Si el 2014 se realizaron 18 tomas el 2017 ya van 265, aumentándose en
un 1.300% esta cobertura. Respecto a los tipos de productos mineros analizados,
se pasó de 3 el 2015 a 20 en el 2017, equivalente a 567% de incremento.
También se ha evidenciado una notable mejora en el
cumplimiento por parte de los exportadores en la presentación de los Informes
de Variación de Valor (IVV), información que permite a la Aduanas tener el
valor definitivo de las exportaciones, algo muy relevante dados los tiempos que
implican los intercambios comerciales en la minería. Luego de la Reforma Tributaria, con el cambio
legal y normativo implementado, desde un nivel histórico de incumplimiento
(años 2010) de un 74% en presentación fuera de plazo y un 14% en no presentación
del IVV, éste bajó a un nivel global de incumplimiento de sólo el 2,3% de los
IVV exigibles. Esta mejora en el cumplimiento permite tener información
oportuna para la fiscalización aduanera y cálculos de rentas internas.
Acorde a estas cifras, Uribe destacó la gran concurrencia
a la jornada, explicando que Aduanas busca con este tipo de actividades
“fomentar el cumplimiento voluntario aplicando estrategias que faciliten el
comercio lícito, el control y la fiscalización efectiva, y generar alianzas estratégicas
en base a la confianza y colaboración para contribuir a la simplificación de
los procesos y a mejorar la efectividad de la fiscalización”.
Agregó que "también se han potenciado la
coordinación inter-institucional con servicios con roles relevantes en el
ámbito de políticas públicas y de fiscalización del sector minero, como el
Servicio de Impuestos Internos (SII), COCHILCO, SERNAGEOMIN, CCHEN y
CORFO"
En este contexto, Aduanas ha abordado la fiscalización
del litio de manera especial y desde el 2015 inició una serie de acciones
asociadas al control de las exportaciones de los distintos productos de Litio.
El 2016 se generó un Convenio Tripartito suscrito junto a la Comisión Chilena
de Energía Nuclear (CCHEN) y la Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO), con el fin de obtener una completa trazabilidad de estas exportaciones
de Litio.
También se ha realizado un trabajo técnico entre los
laboratorios químicos de Aduana y CCHEN para desarrollar y validar técnicas
analíticas que permitan hacer los análisis químicos a productos de Litio.
El jefe del Departamento de Fiscalización a Posteriori de
Aduanas, Rubén Parra, destacó “el gran interés mostrado por los asistentes y
los positivos resultados de la jornada, lo nos indica que es muy positivo y valorado
el esfuerzo que estamos realizando por informar de la normativa aduanera a
quienes están involucrados en los procesos de comercio exterior referidos a
éste y otros rubros”.
Entre los participantes estuvieron agentes de aduanas
asociados a la Cámara Aduanera y la Asociación Nacional de Agentes de Aduanas
(Anagena). El gerente general de este último gremio, Alejandro Lainez, valoró
la realización de la actividad porque “es una jornada de cumplimiento. Es muy
valiosa la capacitación tanto de los propios funcionarios en la fiscalización
de nuevas normativas, como así de los laboratorios y de quienes tramitan
directamente en nombre de los exportadores, que son los agentes de Aduanas… Es
completamente beneficioso para el sector minero”.