El alza en las emisiones de material
particulado propias de cada invierno en la zona centro-sur de Chile ayudarían
al avance de la COVID-19 y el aumento de casos de enfermedades respiratorias,
informaron este jueves fuentes académicas.
Como una 'bomba de tiempo' califican
los profesores e investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la
Resiliencia de la Universidad de Chile Nicolás Huneeus y Anahí Urquiza la
situación que se generaría en el país el invierno al que se encamina el país
austral.
Los académicos sostienen que las
medidas como el aislamiento y la cuarentena aumentarían las emisiones
contaminantes por parte de los hogares calefaccionados a leña, los cuales ya
son la principal fuente de contaminación ambiental en el sector centro sur de
Chile.
'Ya hay estudios en Italia que indican
que la contaminación por material particulado favorecería la transmisión del
virus (COVID-19). El contagio en las ciudades del sur va a ser muy
significativo', dijo la profesora Urquiza, según recoge un comunicado del
centro universitario.
Es usual que en cada invierno haya un
colapso en los centros de salud de la zona por enfermedades respiratorias
comunes, las que se verían potenciadas por el avance del coronavirus producto
de la contaminación.
'Esto pondrá una presión muy grande
sobre el sistema de salud, y hoy deberíamos estar conversando en mesas
transversales de trabajo para implementar medidas urgentes', concluye Urquiza.
Contaminación y reactivación económica
Maisa Rojas, académica de la Facultad
de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y directora del
Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, advierte de un posible 'efecto
rebote' tras la salida de la crisis.
'En general, cuando hay crisis
económicas o algún tipo de crisis que hace reducir las emisiones, lo que viene
después es un repunte que las hace crecer con la misma intensidad o más que en
el período anterior', explica el profesor Huneeus.
La profesora Rojas interpeló al
ministro de Hacienda, Ignacio Briones, para que políticas y medidas que se
vayan a tomar para reactivar la economía local estén alineadas con la
Estrategia Financiera de Cambio Climático de dicha cartera.
Chile se encuentra desde el pasado 18
de marzo bajo el estado de excepción por catástrofe para intentar evitar la
expansión del coronavirus.
Hay toques de queda diarios en todo el
territorio entre las 22.00 horas y las 5.00 horas del día siguiente y
cuarentenas obligatorias en varias partes del país.
La actividad industrial y económica
está semiparalizada, las clases suspendidas hasta mayo y con las fronteras, los
centros comerciales, los cines, los restaurantes y los comercios que no sean de
primera necesidad cerrados.
Fuente: EFE