Las
autoridades sanitarias de Chile informaron este lunes que durante la última
jornada detectaron 419 nuevos contagios por coronavirus, que suman 10.507
casos, y fallecieron 6 personas, con un total de 139 víctimas desde el inicio
de la pandemia.
Con
más de 10.500 contagiados, Chile es el tercer país de Latinoamérica con más
casos positivos detectados, por detrás de Brasil, con casi 40.000, y Perú, que
supera los 15.600, según datos de la Universidad Johns Hopkins.
Esto
se debe, en parte, a que Chile es el país de la región que lleva a cabo más
exámenes de coronavirus por millón de habitantes, con 118.827 tests.
La
subsecretaria de Salud, Paula Daza, señaló que la tasa de reproducción del
COVID-19 es de 1,3, lejos del 2,6 que se registró cuando se registró el primer
caso de coronavirus en el país el pasado 3 de marzo.
"Es
una buena señal de cómo ha ido evolucionando la pandemia dentro de nuestro
país", celebró Daza en su rueda de prensa diaria.
Respecto
a los enfermos actuales, 377 pacientes se encuentran en unidades de cuidados
intensivos, 91 de ellos en estado crítico y 296 haciendo uso de ventilación
mecánica.
El
ministerio de Salud aseguró que todavía hay 538 ventiladores mecánicos
disponibles a nivel nacional.
Por
otra parte, un 44,5 % del total de contagiados, que equivale a 4.676 personas,
ya han superado la infección por SARS-CoV-2.
Retorno
"paulatino" a las clases y al trabajo
El
Gobierno de Chile ha dado a conocer los últimos días que los funcionarios del
sector público regresarán a sus puestos de forma "paulatina", una
medida que también se aplicará a los trabajadores esenciales y a los
estudiantes.
"Aquellos
trabajos que son esenciales para dar respuesta a las personas que están en su
casa tienen que ir de a poco volviendo a trabajar", afirmó este lunes la
subsecretaria de Salud.
Sin
embargo, insistió en que quedan excluidos los trabajadores en situación de más
riesgo: los enfermos crónicos, adultos mayores y embarazadas.
Daza
sostuvo que bajo la "nueva normalidad" se pueden llevar a cabo
encuentros privados: "¿Me puedo juntar con un grupo de amigos a tomar un
café? Probablemente sí, con unos pocos amigos, como cuatro amigos, con un
distanciamiento social, que tengamos dos metros de distancia para poder
conversar, con mascarilla, con lavado de manos".
Respecto
a los estudiantes chilenos, aunque su retorno a las clases estaba previsto para
el 27 de abril, el presidente Sebastián Piñera retrasó la vuelta a las aulas
hasta el mes de mayo.
El
"carné COVID-19", aplazado.
Las
autoridades sanitarias anunciaron la semana pasada que a partir de este lunes
se empezaría a repartir el llamado "carné COVID-19" para identificar
a los que hayan superado el virus.
Sin
embargo, en la rueda de prensa de hoy, la subsecretaria indicó que su entrega
está prevista para "los próximos días", ya que todavía "se están
realizando las pruebas necesarias".
El
"carné COVID" se repartirá a los que hayan cumplido 14 días en
cuarentena después de mostrar los primeros síntomas y a aquellos que fueron
dados de alta aún con síntomas una semana después de su salida del hospital,
explicó el pasado jueves el ministro de Salud, Jaime Mañalich.
También
podrán solicitar el distintivo las personas que pasaron el virus de forma
asintomática tras haber estado en contacto con enfermos de coronavirus -como el
personal sanitario- siendo necesario la detección de anticuerpos en sangre
(inmunoglobulina G) mediante una prueba.
Nuevas
ayudas gubernamentales
Tras
la actualización de los datos, compareció ante la prensa el presidente de
Chile, Sebastián Piñera, para presentar un proyecto de ley que crea un
"ingreso familiar de emergencia" para apoyar a los hogares más
vulnerables cuyos miembros cuentan trabajos mayoritariamente informales.
La
iniciativa entregará un complemento al ingreso de las familias de un máximo de
260.00 pesos (unos 304 dólares) durante tres meses, reduciéndose de manera
gradual ese importe, a la espera de que estos hogares puedan retomar sus
fuentes de ingresos.
El
monto dependerá del tamaño del hogar y de la situación socioeconómica de la
familia, disminuyendo a menor vulnerabilidad.
La
medida tendrá un costo fiscal mensual cercano a los 300 millones de dólares y
beneficiará al menos a 1.780.000 hogares, integrados en promedio por 2,5
personas cada uno, llegando así a al menos 4,5 millones de personas de los más
de 18 millones de habitantes del país.
Chile
se encuentra bajo estado de excepción por catástrofe desde el pasado 18 de
marzo, con toque de queda desde las 22.00 horas hasta las 05.00 horas del día
siguiente en todo el territorio, con colegios y universidades y todos los
comercios no esenciales cerrados.
Actualmente,
once localidades a lo largo del país se encuentran bajo cuarentena obligatoria:
El Bosque, Punta Arenas, Osorno, Temuco, Chillán, Chillán Viejo; una parte de
las comunas de Santiago Centro, Ñuñoa, Puente Alto y San Bernardo; y el radio
urbano de la ciudad de Arica.
Fuente:
EFE