En
la Sede de la Universidad de Tarapacá y gracias a un convenio con Conadi, se
desarrolló por dos años el diplomado en Interculturalidad con enfoque en las
buenas prácticas laborales.
Cinco decenas de funcionarios y
funcionarias públicas de la región se diplomaron –de manera gratuita- en
Interculturalidad para las Buenas Prácticas, mediante un programa de formación
educativa apoyado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y
ejecutado por la Universidad de Tarapacá (UTA).
El representante de Conadi,
Emiliano García, explicó que “estamos trabajando en sociabilizar la
interculturalidad para que todos puedan entender la forma de trabajar, pensar y
coordinar con los pueblos originarios. Todos los funcionarios y funcionarias
que trabajan en las distintas reparticipaciones fueron quienes participaron de
este diplomado, para nosotros es importante que ellos estén informados en como
poder trabajar y atender de la mejor forma, así puedan entender nuestra
cosmovisión, nuestra lengua, nuestras
costumbres y tradiciones apuntando a un desarrollo con identidad”.
Beneficiados
El curso fue impartido por
académicos de la UTA altamente calificados en su mayoría con grado doctoral y
tuvo una duración de 252 horas cronológicas. Marisol Carrazana, encargada
regional de la unidad de becas de Junaeb, manifestó que “desde sus inicios
Junaeb trabaja con las etnias, por lo tanto, para nuestra institución es muy
importante este diplomado, en lo particular, yo trabajo directamente con
jóvenes indígenas a través de las becas indígenas y los hogares indígenas, tenemos
mucha relación con los estudiantes, a mi me sirvió sobre todo por la calidad de
los profesores, el tener profesores que conocen los sectores rurales, conocen
nuestra historia de Arica y Parinacota, Iquique y Tarapacá fue un privilegio.
Por su parte, Hernán Urea,
sargento segundo de Carabineros de Chile, dijo que, “yo trabajo en una patrulla
de atención de comunidades indígenas en la Región de Tarapacá conocida como la
Paci, ha sido muy enriquecedor porque a través del diplomado podemos compartir
con toda la institución los conocimientos, yo lo desarrollo en las zonas
rurales y creo que es un beneficio cultural, todas las materias fueron muy
interesantes al hablar de interculturalidad logramos profundizar en la cultura
indígena, el respeto hacia la misma, las tradiciones que se viven en el
interior, para nosotros como uniformados todos los conocimientos acumulados
durante estos dos años nos han favorecido”.
El Director General de Sede de
la UTA, Dr. Sergio González, hizo hincapié en la importancia de la diversidad
cultural presentes en nuestro país: “A lo largo de la historia de nuestro país
y de América Latina, incluyendo América Central y el Caribe, han ocurrido
pérdidas irreparables de culturas originarias, de lenguas y tradiciones, que
nunca vamos a poder recuperar como sociedad latinoamericana y humana, pero no
es tarde para algunos pueblos y los académicos hemos estado y debemos estar en
la lucha permanente para ayudar a que, por ejemplo, en el Estado, mediante los
servicios públicos, se generen políticas que busquen poder entender y
comprender al otro que tiene una cultura y lengua distinta”.
De esta manera, las y los
estudiantes postularon mediante una convocatoria realizada durante el año
pasado y fueron seleccionados de acuerdo a su vinculación laboral con
comunidades indígenas, cursaron materias como Políticas Públicas e
Interculturalidad, Buenas Prácticas en los Servicios Públicos, Etnohistoria y
Pueblos Andinos, Paisaje y Gestión del Territorio o Lingüística, cultura andina
e interculturalidad.