
Ocho
mapuches fueron liberados en octubre pero seguían bajo investigación por
ataques explosivos en contra de de decenas de camiones, templos religiosos y
predios privados, en respaldo a la demanda mapuche de restitución tierras que
consideran propias por derecho ancestral.
Héctor
Llaitul, máximo dirigente del grupo radical mapuche Coordinadora Arauco Malleco
(CAM), anunció que denunciará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH) el supuesto montaje de la Policía chilena para detenerlo junto a
otros comuneros, acusados de cometer atentados.
Llaitul
y otros siete mapuches fueron detenidos en septiembre pasado por la policía en
el sur de Chile, acusados de haber ejecutado ataques explosivos en contra de
decenas de camiones, templos religiosos y predios privados, en respaldo a la
demanda mapuche de restitución tierras que consideran propias por derecho
ancestral.
Tras
la detención, la policía exhibió como pruebas para el arresto una serie de supuestos
mensajes de redes sociales que fueron enviados desde los celulares de los
mapuches. El trabajo policial duró meses y fue conocido como 'operación
huracán'.
Pero
una investigación de la Fiscalía chilena dada a conocer esta semana, informó
que dichos mensajes podrían haber sido montados ya que la fecha en que fueron
enviados es posterior a la detención de los comuneros, lo cual causó un
escándalo que enfrentó a la Policía con el Ministerio Público.
"Para
nosotros el montaje policial ya está establecido. Nosotros siempre lo
sostuvimos pero no teníamos cómo probarlo", dijo Llaitul en declaraciones
difundidas ese domingo por el diario La Tercera.
"En
mi caso y como CAM vamos a incluir los antecedentes de la Operación Huracán a
la demanda que nos acogió la Corte Interamericana de Derechos Humanos",
agregó.
Los
mapuches han demandado al estado chileno ante la Corte IDH, luego que decenas
de indígenas han sido juzgados bajo una rígida ley antiterrorista instaurada
durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y que impone condenas más
duras en relación a la legislación normal.
Llaitul
y los otros siete mapuches fueron liberados en octubre pero seguían bajo
investigación por los ataques. Tras conocida las revelaciones de la Fiscalía,
la defensa de los comuneros anunció que pedirá la anulación inmediata de las
acusaciones.
Además
de este escándalo, la Policía chilena está envuelta en otra dura polémica tras
revelarse el año pasado un supuesto desfalco de fondos públicos que realizaron
oficiales y que superaría los 20 millones de dólares.
Los
mapuches, 'gente de la tierra' en su lengua nativa, fueron los primeros
habitantes de Chile y parte de Argentina y en la actualidad viven con niveles
de pobreza mayores a los del resto de la población local.
Fuente: AFP