
Una
baja considerable en el consumo de alcohol, marihuana y cocaína total reveló el Décimo Segundo Estudio
de Drogas en Población General de SENDA en
la región de Tarapacá.
Las
comunas incluidas en esta versión del
estudio, fueron Iquique y Alto Hospicio, donde 1084 personas fueron consultadas,
de las que 509 fueron hombres y 575 mujeres, 511 tenían entre
12 a 34 años de edad y 573 entre 35 a 64.
El
estudio tomó como referencia las prevalencias del último año del consumo drogas
como la marihuana, la cocaína y la pasta base, salvo para el alcohol en que la
medida fue el último mes y tabaco, donde se consideró como referencia la
prevalencia diaria.
Según
el reporte, quienes declararon consumir
marihuana el último año, registraron un descenso estadísticamente
significativo de 12,3% en 2014 a 7,9% en 2016, indicadores que están por debajo de la prevalencia nacional que llega al 14,5%.
El consumo de marihuana es significativamente mayor en hombres que en
mujeres, al igual que en el 2014, con 12,1% y 4,3%, respectivamente. En ambos
casos se produce un descenso con respecto al estudio anterior. Lo relevante es
que el aumento se explica por las alzas en la población de 19 a 34 años, pero
en niños, niñas y adolescentes, el segmento de la población donde focalizamos
nuestros esfuerzos preventivos, no se produce un aumento.
En cuanto al consumo de cocaína total, en el último
año es del 0,4%, lo que muestra un descenso, respecto a lo observado en el
estudio anterior, que llegó al 1,1%. Al desagregar la prevalencia de consumo
por sexo se observa que por tercer estudio consecutivo el consumo de cocaína
total en el “último año” se explica por consumo exclusivo de hombres.
Las declaraciones de uso de alcohol en el último mes
en la región 37,3 %, se ubican por debajo del promedio nacional 46 %,
en comparación al estudio anterior que registro en Tarapacá un 52,3%. El
consumo de alcohol es significativamente mayor en hombres con 47,2% que en
mujeres 28,7%. Si
bien el consumo de alcohol es el principal problema de salud pública en nuestro
país, el uso de esta droga en el último mes registró la primera caída desde el
año 2014 en la región.
Variables
asociadas al consumo
La
percepción de riesgo de consumir cinco o más tragos de alcohol diariamente
presenta un descenso de 1,1 puntos porcentuales en la región, pasando de 87,9%
en 2014 a 86,8% en 2016, y se ubica bajo el promedio nacional de 88,0%. La
percepción de riesgo de consumir tres o más tragos es de 41,6%.
La
percepción de riesgo del consumo experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces)
muestra un aumento llegando a 52,4%, ubicándose por sobre el promedio nacional
de 29,2%. La percepción de riesgo de uso frecuente de esta sustancia llega a
75,4% en 2016, un aumento de 5,4 puntos porcentuales respecto a 2014.
La
percepción de riesgo frente al consumo experimental de cocaína (probar 1 o 2
veces) muestra un incremento en la región de 77,4% en 2014 a 83,5% en 2016,
quedando arriba del promedio nacional de 71,6%.
“Las
personas mantienen una percepción de riesgo elevada respecto al uso de cocaína,
pasta base y alcohol en exceso, ésta es
una señal positiva de que las personas están conscientes de los riesgos que
tienen, ya que son las drogas más adictivas”,
señaló la directora regional de SENDA Tarapacá, Solange Benedetti Reiman,
respecto a los resultados del estudio de drogas en la región.
Agregó, que el fenómeno del consumo de drogas es multicausal,
en su dinámica intervienen una serie de factores, y se hacen particulares de
acuerdo a las variables del contexto personal y social. “Como SENDA creemos que esto también responde
a una serie de factores; las medidas legislativas, la apuesta del
Estado a través de SENDA en conjunto con
el trabajo que se ha desarrollado con el
intersector (Seremi de Salud, Servicio de Salud, Educación, Transporte,
Carabineros, los municipios) en forma
permanente y eficaz, se han orientado a crear una mayor conciencia en los
riesgos asociados al consumo de alcohol y otras drogas”, enfatizó Benedetti.
Además, dijo que otro factor es el
trabajo en prevención que se ha realizado.
“Está demostrado que la estrategia más efectiva para prevenir el consumo de
alcohol y otras drogas en niños, niñas y adolescentes es la prevención
temprana, desde la primera infancia. Senda
mantiene un plan constante de prevención del consumo de drogas y alcohol en distintos ámbitos del
desarrollo de las personas, tales como espacios educacionales, laborales y
comunitarios. A través de
los 7 equipos SENDA Previene en las 7 comunas de la región, se realizan
acciones preventivas en los distintos barrios, con 100% de presencia en el territorio. Nuestros programas preventivos,
están presentes en todo el ciclo educativo, llegando a 65 mil 904 estudiantes en la región, cubriendo el 86%.
Más de 2 mil trabajadores y trabajadoras de 50 instituciones públicas y
privadas de la región, han sido beneficiadas con el programa Trabajar con
Calidad de Vida, desde que se implementó en Tarapacá el 2013”, puntualizó la autoridad
regional.