
Una jornada para
nivelar y actualizar conocimientos sobre la quínoa, previo a lo que será el VII Congreso Mundial de este y otros granos andinos,
en marzo de 2019, es la que organizaron conjuntamente el Instituto de
Desarrollo Agropecuario (INDAP) Tarapacá y QuinoaLab, de la Pontificia
Universidad Católica (PUC) y que congregó a funcionarios de diversas entidades
del agro, como la Corporación Nacional Forestal, además de representantes de
asociaciones de productores de quínoa de Tarapacá.
Durante la
inauguración, el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle Ruff, destacó la
importancia que reviste para la región y en general para Chile, volver a ser
sede de este congreso mundial, que reunirá a variados exponentes, conocedores y
productores de este grano andino y animó a los organizadores de esta jornada,
quienes también velarán por el desarrollo del congreso, a trabajar activamente
para el encuentro que se desarrollará en 10 meses más en Tarapacá.
Desde INDAP destacaron
la importancia del estudio, a través del cual se posibilita mejorar la
orientación de las acciones de fomento desarrolladas por INDAP en el
territorio. En este sentido, la institución precisó que los beneficios asociados
a la investigación local y el conocimiento, permite a los equipos territoriales
de extensión y transferencia tecnológica, pertenecientes al Programa de
Desarrollo Territorial Indígena PDTI, mejorar los procesos de asesoría técnica que
entregan a los agricultores, ello a partir del uso de información validada
localmente, de manera tal que las estrategias de desarrollo productivo
propuestas para el sector, que integran la innovación tecnológica con la identidad
cultural del territorio, se sustenten en la aplicación del conocimiento
adquirido. Finalmente, enfatizaron en la necesidad e intención de dar
continuidad a los trabajos investigativos proyectados para la región, los que
se entiende, maximizarán el impacto de la gestión desarrollada por INDAP, en
favor de la Agricultura Familiar Campesina.
Exposiciones
La jornada contó con
la exposición de 4 profesionales de la PUC que apoyan el trabajo de desarrolla
QuinoaLab. Abordaron diversas áreas, tal como detalló Francisco Fuentes
Carmona, coordinador de QuinoaLab, y conocedor del fitomejamiento y el sistema
integrado de cultivos. Fuentes exploró los sistemas productivos del grano en
Chile e innovaciones en su cadena de valor.
Pablo Olguín Manzano
trabaja en desarrollo territorial y asociatividad campesina, por lo que abordó
la producción de quínoa en territorio nacional como una alternativa para la
valorización del territorio. Claudia Rojas Bertini se ha especializado en enfermedades
emergentes en la quínoa y su manejo, y expuso sobre los avances en el
conocimiento de patógenos emergentes que afectan al también llamado
pseudocereal.
Finalmente, Rodrigo
Chorbadjian Alonso, se refirió a la biología, manejo de insectos o plagas y se
refirió a los desafíos en este aspecto y el manejo sustentable.
Eleodoro Moscoso
Esteban es presidente de la asociación indígena Suma Juira, de la localidad de
Cariquima, en Colchane. El dirigente destacó el apoyo permanente de INDAP hacia
los pequeños agricultores y aseveró que “INDAP siempre colabora con nosotros.
Es una entidad que se ha puesto la camiseta, preparándonos y empoderándonos
cada día más para tener conocimiento sobre la ancestralidad y también en la
parte técnica”, dijo al tiempo que mencionó la importancia de llegar con esta
información a las comunidades, sobre todo a los jóvenes, para reforzar su
interés por la agricultura.