
Volver al colegio después de las vacaciones
implica, sobre todo, adaptarse nuevamente a los cambios de horario. Dormir y
despertarse más temprano no es el desafío más grande, sino dejar a un lado los
estímulos que dificultan un buen dormir.
Según explica el Dr. Alex Espinoza, neurólogo de Clínica RedSalud
Santiago, los
trastornos del sueño son frecuentes al iniciar un nuevo año escolar. “La
Tablet, el celular o el televisor encendido no ayudan en el proceso de
descanso, incluso los niños y jóvenes podrían desarrollar menos rendimiento
escolar”.
El
experto advirtió que “si bien no se produce un daño severo, la falta de sueño
podría desencadenar una mayor irritabilidad, menos tolerancia, falta de
concentración, de capacidad organizativa e incluso impactar en el rendimiento
escolar que puede disminuir entre un 30% a un 50%”.
Considerando
que durante el sueño, siguen ocurriendo importantes fenómenos fisiológicos, el
doctor Espinoza entrega algunas recomendaciones para enfrentar de la mejor
manera un nuevo periodo escolar:
¿Cuántas horas debe dormir mi hijo para un buen descanso?
Si bien son datos referenciales, mientras más
pequeño sea un niño, debe dormir más horas. “Por ejemplo, un menor que está en
la primera etapa de crecimiento, entre los 3 y 5 años, debiese descansar 10 a
13 horas diarias, no incluyendo sus siestas. En el caso de un niño de entre 6 a
12 años, su dormir varía entre 9 a 12 horas. Ya un adolescente debiese dormir
ininterrumpidamente de 8 a 10 horas al día”, aseguró el especialista de
RedSalud Santiago.
¿Cuándo se
recomienda volver a la rutina escolar?
Los trastornos del sueño son frecuentes en los niños, ya que sobre extienden
o no manejan bien sus tiempos de vigilia, lo que se traduce en la falta de
sueño. A eso se suma el efecto biológico de retraso de la fase de sueño que se
da en este periodo. Por eso Espinoza asegura que “es imposible pedirles a los
niños que mantengan el mismo horario durante todo el verano. Es normal que
exista una alteración de los hábitos y cuando se vuelve a clases hay que hacer
un manejo de la rutina que, a veces, es un poco traumático”. Es por ello, que
sugiere retomar el sueño habitual, una o dos semanas antes del retorno a clases.
¿Qué hacer para
mantener a mi hijo activo en las mañanas?
Lo
primero es un buen desayuno, ya que es vital para partir la jornada diaria. “Un
desayuno balanceado es lo más importante para comenzar bien el día. Entre que
se despierta al niño y toma desayuno, no debe pasar más de una hora. Es muy
importante alimentar al cerebro con energía, sino el rendimiento baja. También es
clave mantenerse con una colación a media mañana”, aseguró el neurólogo.
¿Es recomendable
tener un televisor en la pieza?
Para
que un niño tenga un sueño reparador, el Dr. Espinoza recomienda no tener
televisor en la pieza y si se tiene, no dejar que los niños se duerman con ella
encendida. “Durante la noche debiesen ocurrir dos o tres ciclos de sueño
profundo, que aseguran la consolidación de la memoria. Sin embargo, un
televisor encendido que simula una luz de día, no deja que se produzca
melatonina, y por lo tanto, su rendimiento escolar baja”. Más aún, advierte que
dormir con el televisor encendido significa dormir una hora y media menos de
sueño reparador.
¿Qué pasa con el
celular?
El
especialista de RedSalud Santiago asegura que, así como no se recomienda tener
televisor en la pieza, tampoco es bueno tener el celular cerca durante las
horas de descanso. “Es habitual que menores de 12 años ya tengan un celular,
sin embargo, es una gran distracción para los niños y una de las principales causas
del insomnio que los afecta hoy, ya que contestan los whatssapp que les llegan a
las dos o tres de la mañana, y ya después no logran conciliar el sueño. Su uso
debe ser regulado por los padres”.
¿La comida
influye en un buen descanso?
Lo
ideal es no comer una hora y media antes de dormir. “Una comida pesada
dificulta el descanso. Lo ideal es que, si un niño tiene hambre más tarde, coma
algo liviano como un cereal, yogurt o una fruta”, explicó Espinoza. El experto
agregó que “así como hay alimentos que no ayudan, otros como la leche, tienen
enzimas que son precursores de serotonina y que en algunos casos pueden ayudar
a dormir mejor”.
¿Deportes o
juegos intensos en la noche ayudan a que mi hijo se canse y duerma mejor?
El
profesional de RedSalud Santiago aseguró que pese a que los juegos intensos
hacen que el niño se canse, el cuerpo libera más adrenalina de lo habitual, y
por ende, en vez de caer rendido a la cama, su cerebro se activa, dificultando
las ganas de dormir.