El cine chileno será a partir de este
jueves el protagonista de la cuarta edición del mercado audiovisual del
Festival de Cine de Berlín, Berlinale, donde oficiará de "País Foco",
convirtiéndose en el primer país de Sudamérica en formar parte de esta sección
que tiene por objetivo promover las cinematografías nacionales.
La delegación chilena estará
representada por alrededor de 70 profesionales del cine y la producción
independiente, quienes arribarán con nuevas películas y series independientes
chilenas y participarán en la mayoría de las secciones del certamen.
Aparte del mercado, el estreno de la
cinta de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento "El tango del viudo y su espejo
deformante", y la participación de la realizadora Dominga Sotomayor como
jurado de competencia pondrán también el acento chileno en el festival alemán,
que se prolongará hasta el 1 de marzo.
El Festival de Cine de Berlín y el
mercado audiovisual que se desarrolla en su seno (EFM, por sus siglas en
inglés) han significado para el cine chileno un impulso clave en su internacionalización
y consolidación, estrenando grandes producciones y entregándole múltiples
reconocimientos tanto en sus espacios de industria como en las competencias,
donde Chile ha obtenido cinco Osos de Plata y cinco Teddy Awards, entre otros
significativos premios.
Así lo destaca en un comunicado
CinemaChile, la marca sectorial de la agencia de comercio exterior ProChile,
que respalda la presencia de las empresas chilenas en este festival desde 2007
en el marco de una estrategia de apoyo al sector audiovisual del país.
"La participación de Chile en el
mercado ha crecido mucho por el maravilloso trabajo de la industria y por la
calidad de las películas, pero también por la energía, las grandes ideas y la
expansión del cine chileno en Latinoamérica y en Europa", resaltó Matthijs
Wouter Knol, director del EFM, en cuanto se anunció a Chile como País Foco
2020, según recogió el comunicado de CinemaChile.
Esta participación en la sección
"País Foco" fortalecerá, además, las relaciones bilaterales entre el
cine chileno y el alemán considerando que el Acuerdo de Coproducción
Audiovisual que han suscrito Chile y Alemania ya se encuentra con una avanzada
tramitación en el Congreso nacional, proyectándose que entre en régimen durante
este 2020, destacó CinemaChile.
Las voces indígenas del cine chileno
Las voces indígenas en el cine chileno,
que exploran cuestiones de resistencia, identidad y solidaridad, estarán
presentes también en "Chile País Foco", con los conocimientos,
experiencias y perspectivas de dos cineastas chilenos líderes en este ámbito,
la directora mapuche Claudia Huaiquimilla y el director de Rapa Nui Leo
Pakarati.
"La idea es hablar del cine o
realización del cine en territorio de las primera naciones (pueblos indígenas).
Hablar de nuestras experiencia, que a veces va un poco en disonancia con las
formas habituales de producción y rompe con las lógicas establecidas en las
narrativas", dijo a Efe Huaquimilla.
La directora mapuche agregó el panel
también consistirá en ver cómo se hace cine desde estas comunidades trabajando
con el resto del territorio y hacer ver que se trata de "culturas vivas y
en resistencia".
Talento chileno en encuentros,
proyecciones y foros
Uno de los proyectos chilenos que dará
de qué hablar este año en el EFM será la segunda película de la directora Pepa
San Martín, quien aterrizará en la capital alemana tras haber sido seleccionada
en el Co-Production Market con la cinta en desarrollo "La Felicidad".
San Martín regresa a la Berlinale tras
haber sido premiada en 2016 con su primer largometraje, "Rara".
En el apartado Talents, el programa de
desarrollo de talentos del Festival de Berlín, tres jóvenes chilenos fueron
seleccionados: la directora y guionista Camila José Donoso, la productora Alba
Gaviraghi y el director de arte, Nicolás Oyarce. Además, la productora chilena
de Oro Films Dominga Ortúzar fue invitada como jurado de Talents Footprints
tras haber participado en el Talents del año pasado.
El cine documental dirá presente en la
cita representado por cinco realizadoras: Carola Fuentes, Joanna Repossi,
Tizziana Paniza, Carolina Adriazola y Karin Cuyul.
Y este año Chile será anfitrión de dos
importantes actividades en este área: un almuerzo que reúne a representantes y
expertos del área audiovisual junto realizadores del sector documental en un
ambiente más distendido y cercano; y un conversatorio donde se ofrecerá una
visión de la industria documental chilena y de la importancia del trabajo
asociativo para la comercialización y distribución de producciones.
Asimismo, la sección enfocada a la
producción televisiva tendrá como principales invitados a cinco profesionales
chileno, quienes participarán del Series Market Showcase, evento de apertura de
la sección del que CinemaChile será el co-anfitrión y que estará dedicado a los
mejores contenidos seriados chilenos del último tiempo.
También habrá participación chilena en
el Visitor's Program, espacio del Co- Production Market, que dispone de
jornadas de asesorías para productores emergentes; y en el Producer's Hub, un
programa dentro del EFM destinado a ser una plataforma de ventas y distribución
que busca además facilitar negocios clave para los productores.
La participación de Chile en el EFM
contará con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,
de ProChile y de las marcas sectoriales CinemaChile y Chiledoc, junto a la
Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la Dirección de Asuntos
Culturales (Dirac) del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras
entidades.
Fuente: EFE