Treinta stands estarán a disposición del público en la
próxima versión de la “Expoquinua 2020”, evento, que en su segunda versión, se
llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de febrero, en la plaza 21 de mayo, en
Iquique.
La actividad, con acceso gratuito al público, es organizada
por el Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP Tarapacá, en la cual el
visitante podrá conocer algo más de esta experiencia agrícola y con este grano
ancestral.
De los stands previstos 24 estarán a cargo de los usuarios
agricultores de INDAP, sumándose seis invitados de la red Red de Sistemas
Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), provenientes de la macro
zona norte y sur del país. A ellos, se suma en el programa de actividades la venta
de productos de origen campesino, shows de cocina en vivo, momentos artísticos
culturales, entre otros.
La “Expoquinua 2020” cuenta con el patrocinio del Gobierno
Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el Consejo
Regional, además del apoyo del municipio de Iquique y la colaboración de la empresa
sanitaria Aguas del Altiplano e Inacap.
Armando Mamani, agricultor usuario de INDAP Tarapacá y
productor de la quinua nos comenta que instancias como está vienen a ser una
ventana al público, para que cada vez se sepa más de la producción de este
grano, en esta zona del país. “Esta
actividad es tan importante como la ayuda que recibimos de Indap, para mejorar
nuestra comercialización; fortaleciendo así nuestro rubro”. Está comprobado que la quinua es un alimento “sano”
y su producción cobra relevancia, considerando las condiciones climáticas donde
se desarrolla. En el caso de don Armando
Mamani, su producción se ubica en la localidad de Panavinto, comuna de
Colchane, sector donde en un terreno, de tres héctareas aproximadamente,
produce este grano con apoyo de su familia.
Agrega -don Armando- que su producción siempre los ha acompañado. “Primero partió como subsistencia. Mi padre
desde el año 1915 producía la quinua, junto a la ganadería, papas, el charqui
de llamo, realizándose el intercambio o trueque en las quebradas, en esos años
con las frutas y hortalizas”, que provenian de otras zonas de la región.
En palabras del director regional de INDAP Tarapacá,
Francisco Briones, instancias como esta permiten “mostrar
al mundo la agrobiodiversidad del territorio nacional y que mejor que a través
de este alimento ancestral”, que paulatinamente ha ido posicionándose en el
mercado local y con grandes desafíos comerciales. “La comunidad de Iquique y turistas que aún nos
visitan podrán conocer de este grano, de grandes propiedades y de paso saber
como ha ido fortaleciéndose la comercialización de este rubro con nuestros
usuarios agricultores y las asesorías técnicas que han recibido de INDAP en la
región”, precisó.
Pese a
que no existen registros oficiales del consumo de quinua en Chile, se estima que
ha ido aumentando en los últimos años. Un estudio de mercado realizado en 2016,
por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO, 2015), con la Universidad Católica y QuinoaLab, estimó un
consumo cercano a 20 gr per cápita al año.
La
quinua tiene cinco tipos que se distribuyen a través de la zona andina, principalmente,
alrededor de la cuenca del lago Titicaca. Solo dos de estos ecotipos se
producen en Chile: el llamado de tierras bajas de la costa, que se encuentra hacia
el sur del país y de salares, que encontramos en el norte.